Está en la página 1de 6

Instituto Tecnológico de Durango

Ingeniería Bioquímica

Ingeniería económica
Unidad 6

Determinación del punto de equilibrio y tasa de

retorno

Alumna: Luna Melendez Coral

N.º de control: 17040829

Docente: Solano Barraza María Fernanda


Tasa mínima de rendimiento
La tasa de retorno es el ingreso definido como ganancia o pérdida de una
inversión en un lapso determinado de tiempo. Se expresa como un porcentaje
de la inversión costeada.
Los ingresos resultantes de las inversiones son los beneficios adquiridos de la
inversión.  Igualmente, se le puede adicionar la plusvalía obtenida luego de la
venta de la inversión, en el caso de que ocurriese una venta posterior a la
inversión.
La tasa de retorno se conoce también como el monto neto resultante de los
flujos de efectivo, ya descontados de la inversión.
Se le conoce de tres modos diferentes:

 TMAR Tasa mínima aceptable de rendimiento.


 TIMA Tasa de interés mínima.
 TREMA Tasa de interés mínima aceptable.

Se define como la tasa que representa una ponderación de rentabilidad, la


medida mínima que se exigirá alcanzar para realizar una inversión en
determinado proyecto, de tal modo que permita recuperar la totalidad de la
inversión inicial.
También se maneja como una tasa de actualización, siendo un elemento
indispensable para la evaluación financiera de cualquier proyecto de inversión. 
Para ello es necesario contar con los datos relacionados con los ingresos, los
egresos, costos, impuestos, intereses, entre otros.
TREMA o tasa de actualización
Simboliza una medida de renta, la mínima que se espera obtener del proyecto
donde se va a invertir, de tal manera que permita cubrir:

 El retorno de la totalidad de la inversión inicial.


 Porcentaje de rentabilidad del capital invertido o retorno de la inversión.
 El pago de los impuestos.
 Los gastos generados durante o luego de la inversión inicial en el
proyecto.
 Los intereses por pagar a los socios inversionistas en el proyecto.
 La rentabilidad esperada por parte de la inversión del capital del
inversionista principal.

Consideraciones al establecer la TREMA


Al momento de establecer dicha tasa de retorno mínimo aceptable se puede
hacer mediante las siguientes opciones:
1. Considerando el índice de la inflación más una prima por incurrir en el
riesgo de invertir el dinero en dicho proyecto, de tal modo que la formula
se expresa así:
TREMA = índice inflacionario (inflación) + prima de riesgo 
2. Otra manera de calcularlo es usando la TIIE (Tasa de Interés
Interbancaria de Equilibrio), sumándole una prima de riesgo,
expresándose así:

TREMA = TIIE + prima de riesgo

Si el inversionista habla de Prima de Riesgo, se refiere al crecimiento que


espera obtener de su inversión por encima de la inflación, o sea que la prima
de riesgo indica el desarrollo del capital invertido en la empresa.

Punto de equilibrio
La definición de punto de equilibrio, punto muerto o umbral de rentabilidad en el
ámbito de las finanzas hace referencia al nivel de ventas de una empresa para
cubrir los costes fijos y variables. Esto implicará que una compañía, en su
punto de equilibrio, contará con un beneficio igual a cero, en donde no perderá
dinero, pero tampoco lo ganará.
Ese concepto de punto de equilibrio permite que la empresa cubra con los
costos. En el momento en que aumente las ventas conseguirá situarse por
encima del punto de equilibrio, cosechando de esa forma un beneficio. Por su
parte, una bajada de las ventas reducirá el punto de equilibrio generando
pérdidas.
Los negocios deberían tener en cuenta, incluso antes de sus comienzos, una
posible estimación del punto muerto para conocer de esa manera el nivel de
ventas preciso para recuperar la inversión realizada. De apreciar que no cubren
los costos, la empresa tendría que afrontar una serie de cambios para
conseguir un mejor punto de equilibrio.
Cuando una compañía desea conocer el número de unidades de un producto
que debe comercializar para obtener el citado punto de equilibrio o umbral de
rentabilidad, debe realizar el siguiente cálculo. Bastaría con dividir los costes
fijos entre el resultado de restar el coste variable unitario al precio de venta por
cada unidad.
La obtención del punto de equilibrio lleva a las empresas a saber cuáles son los
costos a asumir. Eso implica conocer todos los desembolsos o salidas de
dinero de sus cuentas. Además hay que diferenciar entre costes fijos y
variables. Estos últimos cambian según el nivel de actividad.

Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado

El Estado de Pérdidas y Ganancias, conocido también como Estado de


Resultados es un informe financiero que muestra la rentabilidad de la
empresa durante un período determinado, es decir, las ganancias y/o
pérdidas que la empresa obtuvo o espera tener.
¿Qué es el Estado de Pérdidas y Ganancias?
Este estado financiero permite identificar el nivel de eficiencia de la empresa,
es decir, muestra que tan rentable ha sido a lo largo de un período determinado
y con esa información poder analizar su situación financiera, su estructura de
ingresos, costos y tomar decisiones sobre el futuro de la misma.  Un estado de
ganancias y pérdidas mide la actividad de una empresa a lo largo de un
período, que suele ser un mes, un trimestre o un año. Este informe financiero
puede tener diferentes nombres: estado de ganancias y pérdidas, estado de
ingresos, estado de ingresos y gastos o, incluso, estado de operaciones. El
estado de ganancias y pérdidas básicamente le indica los ingresos, los gastos,
las ganancias y las pérdidas. Tenga presente que, en casi todos los casos,
ganancias y flujo en efectivo no son la misma cosa.
La fórmula básica para el estado de ganancias y pérdidas es:

Ingresos – gastos = ganancia neta.

Los estados de resultados suelen tener el siguiente formato:


Ingresos
– Gastos operativos (variables)
= Margen bruto (operativo) de ganancia
– Gastos fijos
= Ingresos operativos
+/– Otros ingresos o gastos (no operativos)
= Ingresos antes de impuestos
– Impuestos a la renta
= Ingresos netos (posteriores a impuestos)
Las siguientes son las definiciones de estas categorías:
Ingresos: el dinero que usted recibe como pago de sus productos o servicios.
Gastos operativos o variables: son los gastos que suben o bajan en función del
volumen de ventas.
Margen bruto de ganancia o margen operativo: es el monto que queda cuando
se restan los gastos operativos de los ingresos.
Gastos fijos: son gastos que no varían mucho de un mes a otro, y que no
aumentan o disminuyen en función del número de ventas. Ejemplos: sueldos
del personal de oficina, alquiler o seguro.
Ingresos operativos: son los ingresos menos los gastos operativos y los gastos
fijos.
Otros ingresos o gastos (no operativos): por lo general no se relacionan con el
aspecto operativo de la empresa, sino con la forma en que la administración
financia el negocio. Bajo “otros ingresos” pueden incluirse los intereses o
dividendos de las inversiones de la compañía, por ejemplo. La categoría “otros
gastos” podría incluir los intereses pagados por préstamos.
Ingresos antes de impuestos: son los ingresos antes de pagar los impuestos de
los gobiernos federal y estatal.
Impuestos a la renta: La forma en que se muestran estos impuestos en el
estado de resultados varía según el tipo de entidad legal. Por ejemplo, una
corporación C casi siempre muestra el gasto de impuestos a la renta, pero las
corporaciones S, las sociedades, las LLC y las empresas con propietario único
rara vez muestran dicho gasto en su estado de resultados.
Ingresos netos (posteriores a impuestos): es la cantidad final que aparece en la
mayoría de los estados de resultados. Representa la ganancia total neta de la
empresa en el período, una vez descontados todos los costos y gastos
relacionados.
La tasa interna de retorno (TIR)
Es una tasa de rendimiento utilizada en el presupuesto de capital para medir y
comparar la rentabilidad de las inversiones. También se conoce como la tasa
de flujo de efectivo descontado de retorno. En el contexto de ahorro y
préstamos a la TIR también se le conoce como la tasa de interés efectiva. El
término interno se refiere al hecho de que su cálculo no incorpora factores
externos (por ejemplo, la tasa de interés o la inflación).
Definición de la TIR
La tasa interna de retorno de una inversión o proyecto es la tasa efectiva anual
compuesto de retorno o tasa de descuento que hace que el valor actual neto de
todos los flujos de efectivo(tanto positivos como negativos) de una determinada
inversión igual a cero.
En términos más específicos, la TIR de la inversión es la tasa de interés a la
que el valor actual neto de los costos (los flujos de caja negativos) de la
inversión es igual al valor presente neto de los beneficios (flujos positivos de
efectivo) de la inversión.
Las tasas internas de retorno se utilizan habitualmente para evaluar la
conveniencia de las inversiones o proyectos. Cuanto mayor sea la tasa interna
de retorno de un proyecto, más deseable será llevar a cabo el proyecto.
Suponiendo que todos los demás factores iguales entre los diferentes
proyectos, el proyecto de mayor TIR probablemente sería considerado el
primer y mejor realizado.
Fórmula de la TIR

donde:
t - el tiempo del flujo de caja
i - la tasa de descuento (la tasa de rendimiento que se podría ganar en una
inversión en los mercados financieros con un riesgo similar) .
Rt - el flujo neto de efectivo (la cantidad de dinero en efectivo, entradas menos
salidas) en el tiempo t. Para los propósitos educativos, R0 es comúnmente
colocado a la izquierda de la suma para enfatizar su papel de (menos) la
inversión.
Referencias bibliográficas:

https://ingiami.blogspot.com/
https://www.agroproyectos.org/que-es-la-trema/
https://www.economiasimple.net/glosario/punto-de-equilibrio
https://www.rankia.mx/blog/como-comenzar-invertir-bolsa/3714698-que-estado-perdidas-
ganancias
https://handsonbanking.org/articles/sample-profit-loss-statement/?lang=es
https://www.webyempresas.com/tasa-de-retorno-minima/

También podría gustarte