Está en la página 1de 4

GUATEMALA 08/02/2020

MAESTRÍA EN INNOVACION EDUCATIVA


CURSO: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN I
LICDA. VILMA LUCRECIA COBAR SOMOZA

ESTUDIANTE: JENNIFFER ALEJANDRA GUZMÁN MARTÍNEZ CARNÉ: 19008201

PRÁCTICA 1
INVESTIGACIÓN
El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método
adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental.  El
problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. 
Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser
resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. 
Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación
cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la
investigación cuantitativa.
Los científicos sociales en salud que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la
actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el
poder y la ética en la generación de datos así como con la validez externa de los
mismos.

ESTRUCTURA DE UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y


CUANTITATIVA

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos


exactos sobre variables.  La investigación cualitativa evita lo estandarizado. No es
estandarizada. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los
fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación
participante y las entrevistas no estructuradas.  La diferencia fundamental entre
ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre
variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y
situacionales.  La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza
profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica.  La
investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación
entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una
muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. 
Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia
causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

Los fundamentos de la metodología cuantitativa podemos encontrarlos  en el


positivismo que surge en el primer tercio del siglo XIX como una reacción ante el
empirismo que se dedicaba a recoger datos sin introducir los conocimientos más
allá del campo de la observación. 
Alguno de los científicos de esta época dedicados a temas relacionados con las
ciencias de la salud son Pasteur y Claude Bernard, siendo este último el que
propuso la experimentación en medicina.  A principios del siglo XX, surge el
neopositivismo o positivismo lógico siendo una de las aportaciones más
importantes la inducción probabilística. 

La clave del positivismo lógico consiste en contrastar hipótesis probabilísticamente


y en caso de ser aceptadas y demostradas en circunstancias distintas, a partir de
ellas elaborar teorías generales.  La estadística dispone de instrumentos
cuantitativos para contrastar estas hipótesis y poder aceptarlas o rechazarlas con
una seguridad determinada.  Por tanto el método científico, tras una observación,
genera una hipótesis que contrasta y emite posteriormente unas conclusiones
derivadas de dicho contraste de hipótesis.  El contrastar una hipótesis
repetidamente verificada no da absoluta garantía de su generalización ya que,
como señala Karl Popper, no se dispone de ningún método capaz de
garantizar que la generalización de una hipótesis sea válida.  Con el ejemplo de
los cisnes, K. Popper rebatía las tesis neopositivistas sobre la generalización de
las hipótesis... "todos los cisnes de Austria eran blancos... no se dispone de datos
sobre el color de los cisnes fuera de Austria..., todos los cisnes son blancos...".  En
el momento actual no hay ningún método que garantice que la generalización de
una hipótesis sea válida, pero sí se puede rebatir una hipótesis con una sola
evidencia en contra de ella.  Es por ello que la ciencia, como señala K. Popper
"busca explicaciones cada vez mejores".

El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una


investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada
método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no
es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los
años.  Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la
compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas
lógicos o neopositivistas  Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea
medible y haz medible lo que no lo sea".
 

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa


Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y comprensión Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"

No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática

Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos

Propensión a "comunicarse con" los Propensión a "servirse de" los sujetos


sujetos del estudio del estudio

Se limita a preguntar Se limita a responder

Comunicación más horizontal... entre el  


investigador y los investigados... mayor
naturalidad y habilidad de estudiar los
factores sociales en un escenario
natural

Son fuertes en términos de validez Son débiles en términos de validez


interna, pero son débiles en validez interna -casi nunca sabemos si miden
externa, lo que encuentran no es lo que quieren medir-, pero son fuertes
generalizable a la población en validez externa, lo que encuentran
es generalizable a la población

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan Preguntan a los cualitativos: ¿Son


particularizables son los hallazgos? generalizables tus hallazgos?
CONCLUSIÓN

 Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación


cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente
con la investigación cuantitativa.

 La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las


realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que
la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o
correlación entre variables, la generalización y objetivación de los
resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población
de la cual toda muestra procede.  Tras el estudio de la asociación o
correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por
qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

 La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan


datos cuantitativos sobre variables. 

 La investigación cualitativa evita la cuantificación.  Los investigadores


cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son
estudiados mediante técnicas observación participante y las entrevistas no
estructuradas. 

BIBLIOGRAFÍA
1. Reichart ChS, Cook TD. Hacia una superación del enfrentamiento entre los
métodos cualitativos y cuantitativos. En: Cook TD, Reichart ChR (ed).
Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid:
Morata,1986.
2. Pita Fernández S., Pértega Díaz S. Significancia estadística y relevancia
clínica. Cad Aten Primaria, 2000; 8: 191-195.
3. Popper Karl R. La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de
Lectores; 1995.

También podría gustarte