Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
DERECHO CIVIL V
VI TRIMESTRE – 2020 (AULA VIRTUAL )
PROF.: DR. JORGE ORTIZ

FIANZA

ALUMNA: KARINE ESTHER LEAL DE UGUETO

C.I.: V-10.819.433

SAN CRISTOBAL, 04 DE MARZO DE 2020


La necesidad de construir independencia hace que el ser humano este en la

búsqueda de dinero prestado, para poder lograr sus objetivos, pero también los

prestamistas sienten esa vulnerabilidad a la hora de un incumplimiento de las

obligaciones que se pactan.

Hasta ahora hemos hablado de las hipotecas tanto inmobiliaria como mobiliaria,

ahora estudiemos una nueva figura que está tipificada en el art. 1.804 del C.C. que es la

FIANZA y dice “quien se constituye fiador de una obligación queda obligado para con el

acreedor a cumplirla, si el deudor no la cumple”.

Esto quiere decir en pocas palabras que la fianza es un compromiso o un contrato

que se firma para responder sobre la deuda de otro en caso de que éste no cumpla, es

una garantía personal. De este concepto se desprende la existencia de tres sujetos:

• Un Acreedor
• Un Deudor
• Un Fiador

Acreedor: es aquella persona, física o jurídica, que legítimamente está autorizada para

exigir el pago o cumplimiento de una obligación contraída con anterioridad.

Deudor: El deudor o prestatario es aquella persona natural o jurídica que tiene la

obligación de satisfacer una cuenta por pagar contraída a la parte acreedora o

prestamista, ello cuando el origen de la deuda es de carácter voluntario, es decir, que el

deudor decidió libremente comprometerse al pago de dicha obligación.


Fiador: Es cualquier persona, agencia o corporación que actuará como una garantía y

prometer dinero o propiedad como fianza sobre un deudor.

Efectos entre acreedor y fiador

1. El acreedor puede perseguir al fiador desde que la obligación se haya hecho

exigible, siempre y cuando se demuestre la insolvencia del deudor o este decida

voluntariamente pagar esa deuda, antes no.

2. Si el deudor principal interpone el beneficio de excusión el acreedor no podrá ir a

exigir el pago al fiador, a menos que se haya declarado como pagador principal.

Efectos entre deudor y fiador

1. Derecho a que el deudor le reembolse todo lo que ha tenido que pagar por causa

de su incumplimiento, es decir, capital, gastos y daños sufridos por esta causa.

2. Derecho a subrogarse en los derechos que pueda tener el acreedor contra el

deudor por la deuda en cuestión.

Características de este tipo de contrato

1. Se trata de un contrato nominado, ya que está regulado por el Código de Civil a

partir del artículo 1.804 al 1.836.

2. Estos tres sujetos no intervienen necesariamente en la relación jurídica, ya que, la

relación contractual se da sólo entre el acreedor y el fiador; el deudor no interviene

en el contrato de fianza.

3. Se crean dos tipos de contratos:

a. Uno principal: entre el acreedor y el deudor

b. Uno accesorio: entre el acreedor y el fiador (contrato de fianza).


4. No se puede constituir bajo condiciones diferentes a las pactadas entre el deudor

y el acreedor.

5. La fianza no puede constituirse sino para garantizar una obligación válida.

6. Es voluntaria: ya que el fiador se ofrece.

7. Es Unilateral: porque una sola de las partes se obliga. La parte que se obliga es el

fiador frente al acreedor, a responder por la obligación principal en caso de que

éste no cumpla.

8. Es consensual: basta la simple manifestación de voluntad del garante y la

aceptación del acreedor para que quede perfeccionado el contrato de fianza.

9. La fianza no se presume, debe ser expresa y no se puede extender más allá de

los límites dentro de los cuales se ha contraído.

10. En principio es gratuito: La Fianza nace como un favor que una persona le hace a

otra.

11. Es conmutativo: Cuando una persona se constituye en fiador, desde el mismo

momento en que nace la obligación, sabe a qué está obligado y por qué va a

responder en caso de incumplimiento del deudor (Ver Art. 1.806 C.C.V.) cuando

esa persona da su consentimiento de que quiere ser garante de una obligación,

ya sabe hasta dónde tiene que responder.

12. No produce efectos reales: El acreedor no tiene ningún efecto real sobre los bienes

del fiador, sino la garantía del pago de la obligación. La garantía sólo se basa en

que queda afectado al pago de la obligación del deudor, también el patrimonio de

otra persona, o sea, el patrimonio del fiador. El contrato de fianza no produce

efectos reales sobre bienes específicos o determinados, sino que afecta todo el

patrimonio del garante (fiador).


Posee los mismos elementos de validez y de existencia que un contrato formal;

como lo es el consentimiento debe estar libre de vicios, de error, dolo y violencia; debe

poseer capacidad para contratar; debe poseer un objeto posible, lícito y debe existir una

obligación principal, sin esto no puede existir.

Cuando decimos que la fianza es un contrato consensual estamos señalando que

basta la simple manifestación de voluntad por parte del fiador y la aceptación por parte

del acreedor para que ese contrato quede perfeccionado, no obstante, que la ley señala

que la fianza debe ser expresa. Esta promesa del deudor, puede ser en función de dos

tipos de personas:

1. En función de una persona determinada: en este caso el deudor le promete al

acreedor una persona determinada; esta persona debe reunir los requisitos

establecidos por la Ley (Ver Art. 1.810 C.C.V.), sólo que es el acreedor quien está

obligado a comprobar o constatar si el fiador reúne las condiciones y requisitos

exigidos por él como acreedor y por la Ley. Cuando se haya exigido o pactado

fianza, de una persona determinada la insolvencia de ésta no obligará al deudor

a dar una nueva fianza. El acreedor quien exige el fiador, lo exige y pacta con él,

si este fiador se insolventa, no es culpa del deudor y no se podrá exigir una nueva

fianza.

2. En atención de una persona indeterminada: En este caso el deudor promete al

acreedor conseguir un fiador (una persona desconocida); para el momento es una

persona indeterminada. Esta persona debe reunir tres requisitos para ser

considerada como fiador, los cuales están contemplados en el artículo 1.810

C.C.V.
Entre los requisitos exigidos al fiador están contemplados en el artículo 1.810

del C.C.V. que textualmente dice: “El obligado a dar fiador debe dar por tal a personas

que reúnan las cualidades siguientes:

1. Que sea capaz de obligarse y que no goce de ningún fuero privilegiado.

2. Que esté sometido o que se someta a la jurisdicción del Tribunal que conocería

del cumplimiento de la obligación principal.

3. Que posea bienes suficientes para responder de la obligación; pero no se tomarán

en consideración los bienes embargados o los litigiosos, ni los que estén situados

fuera del territorio de la República”.

Existen tres clases de fianza según el art. 1.827 la Fianza Legal es aquella que

viene determinada de manera expresa por disposición legal; la Fianza Judicial se

impone por los Tribunales en los supuestos que de manera expresa se establecen en las

leyes de procedimiento; y la fianza convencional será aquella que es estipulada

mediante negocio jurídico entre acreedor y fiador.

Las maneras que se extinguen una fianza son las mismas causas que la

obligación principal, si se extingue ésta se extingue la fianza; cumplimiento del deudor

para con su acreedor; otro caso de extinción de la fianza es el de la concesión de prórroga

por el acreedor, sin el consentimiento del fiador; por novación, por condonación de la

deuda; otra causa es que no sea para garantizar una obligación válida; y por último si la

obligación principal es atacada de nulidad absoluta o nulidad relativa, la fianza también

será nula.
BIBLIOGRAFIA

• Código Civil. Comentado. Juan Garay.

• https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/

• https://es.wikipedia.org/wiki/Fianza

• https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/03/03/la-fianza/

También podría gustarte