Está en la página 1de 4

INFLUENCIA HUMANA EN LA SUPERFICIE TERRESTRE

La influencia humana en la superficie terrestre de la tierra es un promotor global de los

procesos ecológicos en el planeta, a la par con las tendencias climáticas, las fuerzas

geológicas y las variaciones astronómicas. Por otra parte, la superficie terrestre de la tierra

está influenciada directamente por los seres humanos, ya sea a través de los usos humanos

de la tierra, el acceso humano desde carreteras, ferrocarriles o ríos principales, la

infraestructura eléctrica o la ocupación directa por humanos, y todas estos actos, de cierta

forma tienen su consecuencia sobre la superficie terrestre.

Según el artículo, titulado “la huella humana y el ultimo de la selva”, dice que, “se utilizan

cuatro tipos de datos como indicadores de la influencia humana sobre la tierra: la densidad

de población, la transformación del suelo, la accesibilidad y la infraestructura de energía

eléctrica”[ CITATION San19 \l 9226 ], es decir, con estos indicadores se han hecho avances en la

comprensión de la perturbación humana a nivel mundial, el impacto a largo plazo de la influencia

humana, positiva o negativa, depende en gran medida de nuestra voluntad de asumir la

responsabilidad de nuestra administración; este esfuerzo de conservación requerirá límites

legales, aplicadas en los usos humanos de los espacios naturales y los conocimientos y la

capacidad para gestionar bien en todos los biomas del mundo. A su vez, con relación a la

densidad humana, “seres en densidades superiores a 1 persona por kilómetro cuadrado.”

[ CITATION SED \l 9226 ] , lo que daría como entendido el número de personas entre los

kilómetros cuadrados lo cual nos indicaría el número de individuos en cada unidad de

superficie.

Por otro lado, el acceso humano, como se indica en el artículo titulado, La adsorción de

colorantes sobre tierra de diatomeas. Un trabajo de laboratorio con enfoque


ambiental, “El aumento continuo de la población mundial, fundamentalmente concentrada

en mega ciudades, y el cambio climático global que ha alterado los patrones de

temperaturas, lluvias y sequías, introducen desafíos cada vez mayores en cuanto al abordaje

de la problemática de daños ecológicos.” [ CITATION Sos12 \l 9226 ] , lo daría a entender, que

ya no podemos considerar al agua como algo dado, sino que debe ser cuidada; esta

valoración de la importancia del manejo del recurso agua está íntimamente vinculada con el

cambio general con que la sociedad percibe las cuestiones ambientales.

En este orden de ideas, la transformación del suelo es un conjunto de procesos que

conllevan cambios de composición que afectan el material un suelo dado, según el articulo

La emisión de óxido nitroso, nitrificación, desnitrificación y mineralización de nitrógeno

durante el cultivo del arroz en 2 suelos de Uruguay, “Los procesos microbianos como la

mineralización, la nitrificación y la desnitrificación regulan la dinámica del nitrógeno en el

suelo. Estos, son los principales responsables de la emisión de óxido nitroso

(N2O).”[ CITATION Ric17 \l 9226 ] , es decir, estos tendrían consecuencias negativas

adicionales para las especies y ecosistemas más allá de la perdida de hábitat, en concierto

con otros procesos; y a medida que pasa el tiempo, se transforma la tierra para construir

asentamientos, cultivar alimentos y producir otros bienes económicos.

También, “En una economía dada el patrón energético queda definido por el tipo de energía

utilizada de forma mayoritaria en los procesos productivos. El patrón de la economía

mexicana está dominado por la energía de fuente fósil, mientras que la participación de la

energía renovable en la matriz energética ha caído en lugar de incrementarse, lo que no es

congruente con el gran potencial del territorio mexicano para el desarrollo de las energías

solar, eólica y geotérmica, principalmente.” [ CITATION Lar15 \l 9226 ], es decir, se entiende


que la mayoría de los cambios dramáticos en la influencia humana se deben a cambios en el

uso de la tierra ya que han sido alimentadas por energía fósil la cual siempre ha podido

estar limitada a la potencia muscular humana y animal para que así la afectación del medio

no fuera tan destructiva en nuestra vida.

En otras palabras, la extensión global de la huella humana sugiere que los seres humanos

son los administradores de la naturaleza. También, el impacto a largo plazo de la influencia

humana, positiva o negativa, depende de nuestra voluntad de asumir la responsabilidad de

nuestra administración. Las organizaciones de conservación y los biólogos han demostrado

soluciones sorprendentes que permiten a las personas y la vida silvestre que coexisten, si la

gente está dispuesta a aplicar su capacidad natural para modificar el entorno para mejorar

los valores naturales, no degradarlos, al tiempo que la vida.

BIBLIOGRAFÍA
Sanderson, E., MALANDING , J., Marc A., L., Redford, K., WANNEBO, A., & Woolmer,

G. (2019). La huella humana y el último de la selva. 15.

Sosa , G., & Zalts, A. (2012). Adsorción de colorantes sobre tierra de diatomeas.

Larios Vázquez, A. (2015). Desarrollo y prospectivas de energía renovable.

Ricc, S., Pinob, A., & Illarzea, G. (2017). Emisión de óxido nitroso, nitrificación,

desnitrificación y mineralización de nitrógeno durante el cultivo del arroz en 2

suelos de Uruguay.

SEDAC. (s.f.). Last of the Wild, v1. Obtenido de

https://sedac.ciesin.columbia.edu/data/collection/wildareas-v1

También podría gustarte