Está en la página 1de 3

EJERCICIO EVALUATIVO II – FILOSOFÌA DEL DERECHO

SIMIL

Es una figura del discurso que consiste en Según la Retórica a Herenio, el símil
comparar de forma explícita dos objetos o contribuye a conseguir el ornato y así sirve
conceptos que, aun faltándoles semejanza, “para amplificar y enriquecer la
poseen algún atributo en común. argumentación”, aunque “es defectuoso
cuando es incompleto, cuando no existe una
Se COMPARAN para dar una idea más base de equivalencia para la comparación o
expresiva y eficaz de uno de ellos. cuando es perjudicial para el que la utiliza”

Comparación entre dos términos, uno real Cicerón señala que “como esto se basa
(A) y otro figurado (B), basado en la esencialmente en la similitud, para refutarlo
relación de semejanza de sus sentidos convendrá afirmar que el termino de
comparación no presenta analogía alguna con
aquello que se compara”
DIFERENCIA CON LA METAFORA

El símil se introduce con los marcadores Un Símil se diferencia de una Metáfora en


que tiene estructura de comparación por lo
lingüísticos tal, así…, casi siempre en
que suele contener los adverbios "como",
correspondencia con cual, como… TAMBIEN
"tal como" o "cual":
son posibles del mismo modo, lo mismo que,
a manera de, más o menos que, es parecido Tus manos son suaves como el terciopelo →
a, es semejante a, entre otros, y flexiones de es un Símil
los verbos parecer(se), semejar, imitar o Tus manos de terciopelo → es una Metáfora
figurar.

Se diferencia de la metáfora en la forma de


expresar implícitamente la comparación, de ELABORACIÒN DEL EL SIMIL
modo que la metáfora puede entenderse
como un símil en forma elíptica. El valor del símil suele ser más argumentativo
y racional siempre que deje menos lugar a la
interpretación y a la ambigüedad. En este
sentido, al hacer el símil hay que tener en
Quintiliano “la metáfora es una comparación cuenta la situación en que se aplica y la
más breve” naturaleza de los objetos a los que se aplica.

Aristóteles llamaba al símil, imagen (eikon) y Como señala Mayoral (1994: 186), su ámbito
la diferenciaba de la metáfora. de aplicación es muy amplio, dado que las
Para Aristóteles el símil es poco útil en el relaciones de semejanza “pueden afectar a
discurso, por su carácter poético. cualidades físicas y morales, a sentimientos y
pasiones, a estados y acciones, etc., de las En la Biblia encontramos hermosos símiles
personas, en particulares formas de epidícticos como: “Tu talle es como palmera,
correspondencia con elementos del mundo tus pechos son los racimos”, donde la palmera
natural (mineral o animal) o cultural era símbolo de la belleza femenina.
(mitológico, religioso, etc.) altamente
estereotipados”. En el segundo discurso del Fedro, Sócrates no
recurre a la dialéctica para desarrollar su
Maians también precisa que las semejanzas explicación del alma, sino a extensas figuras
se han de tomar de las cosas sujetas a la vista (símiles).
antes que, a la imaginación, de las cosas
agradables, de las conocidas, no de las
demasiado grandes, ni de las demasiado Aristóteles dijo que los buenos símiles dan un
pequeñas, no de las indecentes ni de las “efecto de brillantez”, pero él prefirió el uso de
indignas, etc. la metáfora, pues era más corta y, por lo tanto,
más atractiva en uso creativo.

USO DEL SIMIL Homero hizo famoso el uso del “símil épico”.
Un símil épico verdadero implica la
El símil ha resultado ser un medio adecuado comparación de una acción compuesta con o
de instrucción y de formación. Permite ilustra, en la relación con otra acción compuesta.
Virgilio y Dante refinaron el símil épico para
sin dar razones, un pensamiento o una idea
desarrollar con gran precisión una
con una imagen.
multiplicidad de comparaciones con una sola
imagen o acción extensa.
La utilidad argumentativa de la comparación
se sirve entonces del ejemplo y de ilustración. John Keats manifiesta que es un "hombre del
arte", demostrando esa habilidad en
“O SE HACE PARA ENSEÑAR LO QUE DEBE Hyperion, donde compara a los dioses caídos
HACERSE, O PARA QUE SE CONOZCA LO QUE con Stonehenge.
LA COSA CONTIENE”. Del primer tipo es el
ejemplo, “el cual se hace cuando se menciona William Shakespeare utiliza los símiles,
alguna acción o hecho, para manifestarse así implicando con frecuencia referencias
que alguno, o hará cosa semejante, o la debe históricas, por ejemplo, en la obra Julio César.
hacer”
Los símiles son también ampliamente
utilizados en la literatura moderna. Sin
Las parábolas son imágenes, como la del
embargo, tienden a ser más espontáneos y
tesoro: “El Reino de los Cielos es semejante a expresivos. Los símiles se pueden también leer
un tesoro escondido en un campo que, al como una alegoría formulada. En la lengua
encontrarlo un hombre, vuelve a esconderlo cotidiana también se incorporan símiles, tales
y, por la alegría que le da, va, vende todo lo como “es tan astuto como un zorro” o “negro
que tiene y compra el campo aquel” (Mateo como boca de lobo”.
13.44).

El símil se puede usar como ampliación


retórica, como demuestra Homero en sus
extensos símiles épicos.
DEFINICION DE SIMIL - RAE Asimismo, el derecho puede lograr
estructurarse en un marco más amplio, igual
a como lo hacen las corrientes de aire, pues,
"Figura que consiste en comparar por ejemplo, como individuos confiamos en
expresamente una cosa con otra, para dar que, al caminar con tranquilidad en algún
idea viva y eficaz de una de ellas" es la lugar, no seremos vulnerados o golpeados,
definición de símil que da el diccionario de la pues la legislación nos protege e indemniza
Real Academia Española (RAE). ante estas situaciones, o a la hora de celebrar
contratos más formales, como el matrimonio
EJEMPLO o en la adquisición de un negocio, el derecho
siempre está ahí siendo un garante para las
partes involucradas. Inclusive, ante
El derecho, como el aire, está en todas partes. situaciones extraordinarias como la de una
No es posible observarlo físicamente, pero pandemia, el derecho se encuentra ahí como
aun así lo podemos encontrar como un medio para resolver conflictos personales,
insumo necesario en las más mínimas comerciales o de salubridad, tanto entre
interacciones sociales, tal como el aire es personas y pequeños comerciantes como a
necesario para todos los procesos fisiológicos, través de organizaciones internacionales
como lo es la respiración y, dentro de multilaterales como la ONU o la OIS.
procesos más complejos como en las
corrientes de aire que moldean los El derecho está en todas partes, en las
ecosistemas del mundo. relaciones personales e interpersonales más
básicas, en las garantías para la sana
El derecho, como el aire, está presente en convivencia, en los grandes sistemas políticos
actividades básicas y algunas más complejas, de las naciones. En todas partes. En definitiva,
tanto de carácter individual como grupal. el derecho es como el aire.
Desde la celebración diaria y cotidiana de
contratos tácitos o verbales, como por
ejemplo con el conductor del transporte
público al pagar un pasaje por el servicio de
llevarnos a un lugar o con quien atiende en el
supermercado en donde compramos víveres
al entregarle dinero a cambio de los bienes
comercializados allí, hasta nuestra sumisión a
las normas básicas de convivencia en
comunidad, como el no escuchar música con
alto volumen o el hecho de vestirnos antes de
salir de nuestros hogares para evitar tener
sanciones e incluso ser respetuosos de las
normas de tránsito al momento de conducir
nuestro vehículos. Todas estas acciones
demuestran que, como el aire, el derecho se
encuentra hasta en las más mínimas
interacciones que como individuos tenemos.

También podría gustarte