Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA – AYACUCHO

ESCUELA DE POST GRADO SECCIÓN DE POST


GRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS,
GEOLOGÍA Y CIVIL
MAESTRIA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA
MENCIÓN: GERENCIA DE PROYECTOS Y MEDIO
AMBIENTE

PROYECYO DE TESIS
LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
ES UN PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN PRIMAL
Y DUAL EN LAS MUNICIPALIDADES.

PRESENTADO: BACH. NARCISO MARMANILLO PÉREZ


AYACUCHO-PERÚ
2019

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO Y ANÁLISIS DE LITERARTURA
1.1. ANTECEDENTES.
1.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La intuición que podamos hacer cada uno de nosotros, retrocediendo hacia
nuestros orígenes y evolución ancestral, con toda seguridad nos llevaría a
manifestar que el hombre como animal racional, desde su primitivismo e
imbuido de nulos o bajos conocimientos, siempre ha tomado decisiones
como si estuviera maximizando algo. Porque hasta el niño, desde su
nacimiento y pasar por las diferentes etapas de su crecimiento y desarrollo
hasta el final de su vida siempre ha tomado decisiones por conveniencia.
Esto significa que el hombre siempre ha sido y será optimizador de sus
decisiones.

Este comportamiento optimizador del hombre, recién se incorpora en la


ciencia matemática en el siglo VII; desde entonces la mayoría de los libros
de optimización matemática, han desarrollado el concepto de optimización.

Ventura M; Meneu. Pérez Salamero, JM (1999), “nos indican que la


optimización fue introducida por leibnitz en 1710 en su obra Theodicee,
para designar la mejor alternativa dentro de un número de estados de un
problema, caso o situación. Por consiguiente, cuando hablamos sobre
optimización nos referimos estrictamente a la elección de la mejor
alternativa dentro de un número finito de soluciones posibles. Es decir, es la
alternativa con el cual se debe tomar la mejor decisión”(p,16)
Sin embargo, su estudio y mayor uso se inicia después de más de 215
años, Cuando “Pierre de Fermat, Joseph Louis Lagrange, Isaac Newton en
1937 - 1939 descubren cálculos matemáticos para hallar los máximos y
mínimos. Mientras en paralelo Kantorovich planteo y resolvió un problema
de organización y planificación. Posteriormente, Hitchcok (1941) formulo y
resolvió el problema de transporte, Morgenstern y John Von Neuman (1945)
desarrollo el método dual y formularon la teoría de juegos; Stigler (1945)
trabajo el problema de la dieta y Dantzig George B.(1947), formulo el
término de programación lineal, para resolver algunos problemas de
optimización, mediante el algoritmo simplex”(P, 2. Wikipedia).

Después de la segunda guerra mundial la aplicación de la optimización se


generaliza en las disciplinas de ingeniería, la economía y otras ciencias
sociales.
1.1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

Uno de los problemas que más preocupa a las organizaciones mundiales como
ONU, OEA, PNUMA, ISWA, OMS, el Banco Mundial entre otros y los más de 164
países del mundo, es la generación de residuos sólidos. Todos ellos coinciden en
señalar que el desarrollo y crecimiento de las economías internas y externas a nivel
mundial, así como el incremento de la población y el aumento de la urbanización,
son las causas principales de la generación exponencial de los residuos sólidos y
sus efectos en la contaminación del ambiente. Pues, a pesar de los esfuerzos de la
gestión de residuos sólidos urbanos por parte de los municipios, su producción y
acumulación en lugares no autorizados e informales, sigue generando problemas en
las ciudades, por lo que es importante optimizar la asignación de recursos, así como
como la limpieza, el recojo y disposición definitiva en el relleno sanitario para su
tratamiento correspondiente. En este sentido hemos encontrado numerosos trabajos
de investigación en residuos sólidos urbanos. Sin embargo, trabajos específicos
sobre la optimización de los recursos asignados, como la minimización de costos o
la maximización del recojo y disposición en el relleno sanitario, son muy pocas y
limitadas.

La mayoría de la información que ofrece Concytec a los investigadores inscritos y la


página “webb Alicia”, es mínima a nivel nacional e internacional, cuyos análisis de
aporte se incorporan en los antecedentes internacionales y nacionales, que a
continuación se exponen.

Formalmente la preocupación y el interés de llevar a cabo la gestión de residuos


sólidos urbanos, en los diferentes países se inicia con la Conferencia de las Naciones
Unidas, del Río de Janeiro en 1992.
En efecto, La preocupación por la gestión y manejo de los residuos sólidos en el
contexto mundial se inicia con La Agenda 21 o Programa 21 adoptado por la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD)
de Río de Janeiro en 1992. La agenda entre otros instrumentos se constituye en un
plan de acción mundial para enfrentar los problemas ambientales del siglo XXI. El
Capítulo 28 del Programa 21 de la CNUMAD, está dedicado íntegramente al
manejo ambientalmente adecuado de los residuos sólidos en lo referente a la gestión
integral de los desechos que incluye cinco fases: la producción, el almacenamiento
temporal, la recolección, el traslado, y la disposición final, el mismo que fue
aceptado como política de estado por más de 130 países.
Desde entonces, los diferentes países del mundo han adoptado el manejo de los
residuos sólidos como política de estado, que por ley se transfiere a la política
pública de los gobiernos locales. Sin embargo, la gestión y administración de estos
residuos por parte de las municipalidades, en todas partes y latitudes del mundo es
complejo, porque la urbanización, el crecimiento económico, la industrialización y
el crecimiento de la población se han incrementado sustancialmente. Si a esta
situación, se asociado el limitado presupuesto y recaudación de árbitros que
disponen, la gestión de residuos sólidos se traducen en insatisfactorios.
Según los investigadores del Banco Mundial, Hoornweg y Bhada –Tata (2012), se
pronostica “que para el año 2025 se duplicará la generación de Residuos Sólidos
Urbanos (RSU), debido a que la producción Per cápita pasará de 0,68 kilogramos a
1,42 kilogramos por habitante y por día en los próximos 15 años. Actualmente
(2012), la producción de RSU es de 5,300 millones de tonelada por año, el cual en
el año 2025 será de aproximadamente de 12,200 millones de toneladas. Entre las
causas de este incremento, se menciona al alto crecimiento poblacional, al aumento
acelerado de la industrialización, a los hábitos de consumo en los países
industrializados, así como los cambios en las costumbres de los consumidores que
habitan los países. (Avedaño Acosta. Edwin F. 2015, p.20 – Bogotá Colombia –
tesis).

Expertos de PNUMA y ISWA (2015) en un amplio informe sostienen que en los


últimos años se han producido entre 7,000 a 10,000 millones de toneladas de basura
por año. Es decir el mundo, produce por hora en promedio 228,000 toneladas de
basura; de los cuales el 30% permanecen sin ser recolectadas ni tratadas. En un
contexto mundial de estas características, los cinco (05) países que más residuos
sólidos producen por año son: China con 300 millones de toneladas, EE.UU con 270
millones de toneladas, India con 265 millones de toneladas, Brasil con 53 millones
de toneladas, e indonesia con 52 millones de toneladas.

Jordi Marí, Pastor (2013), mediante su tesis de Maestría titulado


“Optimización de la localización y recogida de residuos sólidos
Urbanos en la Universidad de complutense, que tiene por objetivo
principal, desarrollar modelos de localización, cubicación y
recoger de forma óptima los residuos urbanos con la finalidad de
valorar las ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas de
recogida de los mismos, “llegó a la conclusión de que su
investigación es una parte de la optimización en el campo de los
residuos sólidos. Por lo tanto, si nos referimos a la optimización de
Residuos sólidos urbanos, es necesario que en cada actividad se
establezca la función y sus condicionantes”(p. 72)

El autor de la tesis antes mencionada, con el fin de minimizar


costos plantea el sistema de acera, rechazando el sistema de
recogida de puerta a puerta y con contenedores, y; por esta razón
plantea la recogida de residuos mediante la optimización de rutas
geográficas, que a su entender es la de menor costo. .

Bendek Saiz, Halil (2011), en su Tesis titulado “O ptimización y


Seguimiento de la Gestión de Residuos Contaminantes Encaminado al Manejo
Autosuficiente y Mejoramiento de los Residuos Aprovechables con las Plantas
Recicladoras y Emisoras de éstos” llevada a cabo en la Universidad Pontificia
Javeriana de Colombia, tras la propuesta de optimización de la tres Rs, llega a
la conclusión: de que, en la Pontificia Universidad Javeriana, existe un alto
nivel de desconocimiento y falencia sobre la gestión de residuos sólidos,
situación que se traduce en una nula optimización de los residuos sólidos” (p,
42).

Mohr Lagos, M. Alberto (2013), en su tesis de Maestría titulado, “Un Modelo de


Programación Lineal Entera para Resolver el problema de recolección de
residuos sólidos domiciliarios. Se plantea como objetivo optimizar la
localización de contenedores y ruteo de vehículos en la recolección
domiciliaria. Para ello propone asignar contenedores a un grupo
de familias y/o domicilios, quienes deben dirigirse a su contenedor
asignado y depositar la basura, luego camiones especializados
recorren y recogen los Residuos sólidos de los contenedores de
acuerdo con su capacidad y transportan hasta el botadero o
relleno sanitario. Al que lo llamo como programa PLCRV. Método
de optimización con el cual trató de minimizar los costos de
recolección, recorrido y transporte de los residuos sólidos. Cabe
indicar que en la solución del problema utilizó planos cortantes
para obtener una cota inferior y luego se aplica el algoritmo
Branch and bound para obtener la solución óptima.

En los trabajos realizados por el Instituto de Investigaciones Económicas y


Sociales del Sur – Argentina (2001) Sobre la Eficiencia de la Gestión de
Residuos Sólidos Urbanos, encontramos un modelo de eficiencia basado en el
coeficiente DEA. El cual se sintetiza en lo siguiente:
“La técnica DEA, se ha utilizado en numerosos trabajos y experiencias concretas de
GIRSU. DEA es un método de apoyo a la toma de decisiones que permite medir
eficiencia en términos relativos comparando unidades homogéneas de toma de
decisión denominadas DMU (Decision Making Units) que utilizan entradas de
inputs para producir salidas de outputs. De esta forma, las DMU más eficientes
serán aquellas que maximicen la relación output/input” (Dyson, 2001). Cabe
destacar que dicha relación puede maximizarse si aumentan los outputs o
minimizarse si disminuyen los inputs. En cada caso, el modelo DEA se ha orientado
a maximizar el output u orientado a minimizar el input, respectivamente. Entonces,
es posible definir tres medidas de eficiencia: Eficiencia técnica: refleja la habilidad
de la DMU de obtener el máximo nivel de producción dados ciertos niveles en el
uso de los recursos o factores. Eficiencia de asignación: refleja la habilidad de la
DMU de usar los recursos o factores en proporciones óptimas (dados sus precios).
Eficiencia de escala: se manifiestan según la naturaleza de los rendimientos a escala
con que opera la DMU. En este sentido, la resolución de la técnica DEA se basa en
un modelo de programación lineal no paramétrica que arroja como resultado un
valor, normalmente llamado θ, el cual si es igual a uno (1), lo que significa que la
DMU evaluada es eficiente en relación con las otras DMU, que pueden mostrar
mayor o menor que uno (1)” (P. 6)

Cavallin Antonella, Rossit Diego, Frutos Mariano & Vigier Hernán (2016) en una
investigación sobre la “Eficiencia de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Análisis y
Evaluación” bajo la idea de optimización, llegaron al siguiente resultado:
Loa autores “…abordan el tema de gestión de residuos sólidos urbanos (GRSU) desde
una perspectiva de análisis y evaluación de su eficiencia. En un contexto de escasez
de recursos presupuestarios y técnicos, y de aumento creciente de la producción de
residuos, la GRSU es uno de los principales desafíos de política pública tanto para los
pequeños municipios como para los grandes, en busca de desarrollar estrategias
eficaces y económicamente sustentables” (p.12).

En primer lugar se hace una breve descripción de los sistemas básicos de GRSU
(recolección y disposición final) y su tendencia hacia los sistemas de gestión integral
de RSU (GIRSU) (disminución de RSU, recolección diferenciada, reciclado,
tratamiento y disposición final). En ambos casos se hace una revisión de la literatura
identificando los indicadores necesarios de registrar tanto para obtener control de los
procesos, como para identificar puntos de mejora y aumentar la eficiencia. En este
sentido, la técnica no paramétrica de evaluación de eficiencia DEA (Data Envelopment
Analysis) se identifica como una herramienta flexible y eficaz que permite comparar
unidades homogéneas y dar soporte a la toma de decisiones, sobre todo en el ámbito
público. Se analizan casos de utilización de la misma en municipios extranjeros. En
segunda instancia, se presenta un modelo a aplicar en los 22 distritos que conforman
la sexta sección electoral de la Provincia de Buenos Aires, enmarcado en un proyecto
de recopilación de estadísticas y generación de base de datos de la región, organizado
por la Universidad Nacional del Sur y la Universidad Provincial del Sudoeste. Por
último, se destaca la importancia de la planificación de las rutas de recolección de
RSU, a través de métodos cuantitativos, como estrategia para disminuir costos y
aumentar la eficiencia de la gestión. .

Pozo García,R.M (2016) en su tesis de Grado “Análisis De Los Beneficios De Una


Adecuada Gestión De Manejo De Residuos Sólidos En El Distrito Metropolitano de
Quito (Ecuador)”. En el segundo capítulo, presenta el estudio de tres casos de
modelos de gestión que han sido exitosos en el manejo de residuos sólidos,
reconocidos a nivel mundial por la aplicación de planes de gestión integral,
sustentado en el fortalecimiento de los servicios de aseo, desde el origen, el
aprovechamiento de residuos y la disposición final bajo parámetros técnicos con la
finalidad de extraer las mejores prácticas implementadas, para finalmente en el
capítulo tres proponer algunas mejoras al ciclo de gestión del Distrito recogiendo las
mejores prácticas aplicadas en otros municipios, adaptadas a la realidad y contexto
de Quito, expresadas a través del diseño de varias políticas públicas. Arribando el
autor a las siguientes conclusiones:
“El uso de modelos de gestión para el manejo de residuos sólidos es relativamente
nuevo surge como una alternativa a la problemática ambiental, requiere de un
esfuerzo enorme para diseñar políticas y normativas en cada etapa del proceso de la
gestión de desechos. Para el caso del Distrito Municipal de Quito, el estudio
realizado permite identificar algunas deficiencias tanto en el diseño como en la
aplicación de las mismas. Lo dicho se puede caracterizar en los siguientes ámbitos:
En lo político-institucional se observa que existen deficiencias en la implementación
de políticas, regulaciones y otras ordenanzas, toda vez que hay etapas del proceso
compartidas en lo que se refiere a roles y funciones como por ejemplo en la
transferencia y disposición final de residuos estos son ejecutadas entre lo público y
lo privado, lo que dificulta un monitoreo apropiado de la gestión” (P. 11).

1.1.3. ANTECEDENTES NACIONALES

EL estado Peruano, adopta la decisión de la Conferencia de las Naciones Unidas a


partir de 1998, cuando el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA) y la Organización Panamericana para la Salud (OPS)
elaboran el primer Análisis Sectorial de Residuos Sólidos; desde entonces se genera
un proceso de ordenamiento y actualización de la legislación ambiental que conduce
a elaborar y aprobar normas legales e institucionales que concluyen con la propuesta
de los Lineamientos Generales para la Gestión Institucional de Residuos Sólidos; así
la gestión y manejo de residuos pasa a ser además de un problema de sanidad y
salubridad a un problema de gestión institucional.

Posteriormente en el año 2000 la Presidencia del Consejo de Ministros, en el marco


de los acuerdos internacionales promulga la Ley 27314 o Ley General de Residuos
Sólidos. La ley establece que “la gestión de los residuos sólidos en el país tiene
como finalidad su manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración
y compatibilización de las políticas, planes programas, estrategias y acciones de
quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos sólidos, con sujeción a
los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de
la salud y el bienestar de la persona humana” (p, 2).

Además, establece los derechos y responsabilidades de la sociedad para asegurar


una gestión y manejo de los residuos sólidos sanitaria y ambientalmente adecuadas.

Para el año 2001 se propone una Guía Metodológica que contiene los pasos a seguir
para la elaboración del Plan Integral de Gestión Ambiental y Residuos Sólidos
(PIGARS) y se promueve su elaboración a nivel municipal en las distintas ciudades
del país. Tres años después en el 2004 se aprueba el Reglamento de la Ley Nacional
de Residuos Sólidos que reafirma impulsar los PIGARS como instrumento de
gestión de residuos sólidos a nivel provincial.

En el año 2005 se aprueba el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos


Sólidos, el que contiene los lineamientos estratégicos y programáticos para la
gestión de residuos sólidos a nivel nacional.

En el 2008 se modifica la Ley 27314 según DS 1065, el DS introduce nuevos


aspectos en la gestión y manejo de residuos tales como la responsabilidad
compartida, el concepto de manejo integral de residuos sólidos, e incorpora la
responsabilidad de los gobiernos regionales y locales en la temática. A partir de
entonces la gestión y manejo de residuos se constituye en una obligación que tienen
que afrontar los gobiernos locales, Desde entonces, la gestión de residuos sólidos
urbanos se constituye en una política pública de las municipalidades.

El manejo de los residuos sólidos municipales (RSM), en todas partes y latitudes del
mundo es complejo y ha evolucionado paralelamente a la urbanización, al
crecimiento económico y a la industrialización. Para abordar la gestión de residuos
sólidos municipales no es suficiente conocer los aspectos técnicos de la recolección,
limpieza de calles y disposición final. Se requiere sobre todo ¿Cuál es la cantidad de
recursos económicos con que se cuenta para limpiar la ciudad, recolectar los
residuos domiciliarios y luego transportar y depositar en el relleno sanitario. En este
sentido el concepto de financiamiento de la gestión de residuos sólidos municipales
es importante, como la optimización de redes de limpieza y recolección. (OEFA,
2014).

El problema de los residuos sólidos municipales, se ha identificado desde hace


mucho tiempo, especialmente, en las áreas urbanas o ciudades, y se ha venido
dando las soluciones correspondientes, aunque son insatisfactorias porque la gestión
no abarca al 100% de la basura generada. Las razones de esta solución parcial son
muchas, pero, la razón principal son los limitados recursos presupuestarios con que
se dispone, al que se suma la inadecuada asignación de estos recursos en la
contratación de trabajo, compra de bienes de capital y otros materiales auxiliares, así
como de la convicción política de mantener una ciudad limpia y saludable por parte
de las autoridades elegidas.

La OEFA, (2014) En sus informes y documentos de trabajo, manifiesta “que la


generación y manejo de residuos sólidos especiales, como los residuos de hospitales
y los industriales peligrosos, están afectando en mayor o menor grado la gestión y
administración de los residuos sólidos municipales. Esta última se ha visto
comprometida con la recepción, tolerada o ilegal, de cantidades apreciables de
desechos nocivos para la salud humana y el ambiente, cuyo manejo tiene
características más complejas” (P.4).

El Diagnostico Preparado por la Oficina Central de la Organización Panamericana


de la Salud, OPS, y en el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental,
CEPIS/OPS; sobre "El Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina
y el Caribe", Serie Ambiental No 15, OPS, 2005 y "Desechos Peligrosos y Salud en
América Latina y el Caribe". Concluyen en que para América Latina y el Caribe el
inadecuado manejo de los servicios de limpieza, recolección, transporte, tratamiento
y disposición de los residuos sólidos sigue siendo un problema, que prioritariamente
debe ser complementado con programas de reducción de residuos generados, el
reuso y reciclaje de residuos desechados. Sin embargo, tienen limitaciones de
recursos para mejorar sus niveles de manejo de residuos (Acurio, Rossin, Texeira, &
Zepeda, 2015).

En resumen, para Acurio, Rossin, Texeira, & Zepeda, (2015), en “América Latina y
el Caribe el adecuado manejo de sus servicios de recolección, transporte,
tratamiento y disposición de los residuos sólidos deben ser complementadas con un
mayor presupuesto y con programas de reducción de residuos generados
(Segregación), el reciclaje y la reutilización” (P, 15)

Para un municipio la recolección de residuos sólidos urbanos es un objetivo


normativo e irrenunciable. En este sentido, la asignación de recursos a la limpieza
pública, la recolección de los residuos sólidos domiciliarios y el transporte de los
mismos hasta el relleno sanitario es una misión fundamental, y lo debe hacer,
considerando que la gestión de estos residuos abarque a la totalidad de residuos
municipales producidos en la ciudad. Para ello es indispensable asignar los recursos
económicos entre los factores que va utilizar, como si estuviera minimizando y,
sujeto a una restricción de gestión deseada de residuos sólidos municipales.

Teniendo en cuenta este concepto se ha indagado, sobre la existencia de trabajos,


estudios y tesis de carácter nacional, que pueden contribuir a la investigación que se
pretende desarrollar, identificándose los siguientes:

Peña Zerrillo, A (2017) en su tesis de Maestría: “Modelamiento Matemático de


Programación Lineal Aplicado a la Optimización de la Gestión de Residuos Sólidos
Urbanos” en la Ciudad de Juliaca, nos manifiesta lo siguiente:
“El análisis y la solución al problema de la gestión de residuos sólidos se basa en la
metodología presentada por Hamdy A. Taha en su libro “Investigación de
Operaciones” de (Taha, 2004), la cual presenta cinco fases y se desarrollan de la
siguiente forma: define el objetivo, construye el modelo, la solución por el modelo,
la validación del modelo y la implantación de la solución. Ahora bien se presentan
dos problemas, el primero basado en la optimización de la recolección y separación
de residuos reciclables y el segundo basado en la recolección y transporte de los
residuos en masa” (p, 57).

Según el autor, Los parámetros para el caso de la recolección y separación de


residuos reciclables son:
Objetivo: Asignar tiempos de trabajos al personal, de manera que se maximice el
recojo de residuos reciclables hacia la Estación de Transferencia Municipal (ETM)
y su selección.
Variables: Tiempos de trabajos asignados al personal para cada tipo de residuo
reciclable.
Restricciones: Capacidad limitada del personal, no exceder tiempos en los trabajos
requeridos. Ver tabla 01.
El modelo se construye de la siguiente forma y sujeto a las siguientes restricciones:
Tabla 1: Planteamiento del modelo de optimización para el caso de la recolección
y separación de residuos reciclables
Función Objetivo: Restricción 1. Restricción Restricción 3
2.
m m

∑ T ij ≤ Ri ∑ T ij ≤ Ri
n m j=1 j=1 T ij ≥ 0
Máx∑ ∑ K ij T ij
No exceder No exceder Los
i=1 j=1 valores
los tiempos de la capacidad de los
los trabajos del personal tiempos
demandados asignado asignados
para todo i y j
son positivas.

Dónde:
i: índice de trabajo, i = 1,2,3 … n
j: índice de personal de limpieza clasificador, j = 1,2,3 … m
Tij: tiempo asignado del trabajo i al personal j
Kij: constante de nivel de prioridad del trabajo i al personal j Donde los valores que
puede tomar Kij, son:
Kij = 3: personal principal llamados supervisores de campo
Kij = 2: personal clasificador de residuos reciclables
Kij = 0: personal auxiliar no validada
Ri : son los requerimientos de tiempo del trabajo i
Aj : capacidad del personal j.
De esta forma Peña Zerrillo, va formulando para cada caso o fase de gestión de
residuos sólidos, los modelos de optimización.

TAQUIA VALDIVIA, J.A. (2013) en su tesis “Optimización de Rutas en una


Empresa de Recojo de Residuos Sólidos en el Distrito de los Olivos” aborda el tema
de “optimización de rutas para una empresa de transporte de residuos sólidos con el
fin de mejorar su rentabilidad, debido a que dentro del sector de recolección de
residuos, el tema de optimización lineal de rutas no ha sido explorado ni sustentado
de manera contundente en el panorama nacional, como así lo demuestra el análisis
de la empresa. Esto contrasta con el hecho de que la distribución de rutas es la
operación de ingresos más significativos para las empresas de este sector. En el
marco teórico se analizan los métodos de optimización de rutas mediante teoremas y
aplicaciones prácticas, mencionando los fundamentos, restricciones y algoritmos
adecuados para el caso de la empresa en estudio. Se encuentra así que la solución
propuesta combinará por el lado del microruteo la fórmula para hallar el número de
vehículos necesarios para recoger los residuos de todo el distrito, mientras que para
el macroruteo se ajustará el método del Agente Viajero (TSP) al caso. De esta
manera se adecúa una solución relevante para el problema de la empresa” (P. “).

TAQUIA VALDIVIA J.A. (2013) sostiene que “La solución propuesta desarrolla la
optimización de rutas en dos partes: la sectorización de rutas y el modelo de
optimización. En la sectorización, se define el detalle del número de rutas necesarias
en el distrito, así como los recursos necesarios para ejecutarlas, mediante la
maximización de la capacidad de flota disponible” (P, 3).

Larumbe, H (2009) a través de la tesis “Optimización de la recolección de residuos


en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires” (Tesis de Licenciatura) Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales, de la Universidad de Buenos Aires. “Presenta una
aplicación de la Optimización Combinatoria para optimizar el ruteo de vehículos en
la Ciudad de Buenos Aires. Dada una zona con distintos puntos por los que el
vehículo debe pasar exactamente una vez, el programa desarrollado devuelve un
orden de los puntos para que la distancia sea mínima. Este problema se conoce
como el Problema del Viajante de Comercio” (Traveling Salesman Problem (TSP).

Salazar E. y Ruiz N.,(2009) a partir del “Modelo ACO para la recolección de


residuos por contenedores” (Revista chilena de ingeniería), vol. 17 Nº 2, 2009, pp.
236-243 ACO es una metaheurística inspirada en el comportamiento de las colonias
de hormigas para solucionar problemas de optimización combinatoria, por medio de
la utilización de agentes computacionales simples que trabajan de manera
cooperativa y se comunican mediante rastros de feromona artificiales. En este
trabajo se presenta un modelo para resolver el Problema de Recolección de
Residuos Domiciliarios por Contenedores, en el que se aplica un concepto de
secuencias parciales de recolección que deben ser unidas para minimizar la distancia
total de recolección.
El problema de unir las secuencias parciales se representa como un TSP, el que es
resuelto mediante un algoritmo ACO. En base a recomendaciones de la literatura, se
calibran experimentalmente los parámetros del algoritmo y se recomiendan rangos
de valores que representan buenos rendimientos promedio. El modelo se aplica a un
sector de recolección de la comuna de San Pedro de la Paz, Chile, obteniéndose
rutas de recolección que reducen la distancia total recorrida respecto de la actual
ruta utilizada y de la solución obtenida con otro modelo desarrollado previamente.
Ayala, Alexander y Gonzales, Edgar (2009) en Investigación titulada― Revista de
ingeniería, Nº 237,2009.- Asignación De Rutas De Vehículos Para Un Sistema De
Recolección De Residuos Sólidos En La Acera‖, de la Universidad de Tarapacá,
Chile, nos manifiesta lo siguiente:
“El modelo de asignación de rutas de vehículos para un sistema de recolección de
residuos sólidos en la acera que se ha presentado, ofrece la posibilidad de trabajar
con dos conjuntos de variables de decisión enteras las cuales facilitan efectuar
cambios en la función objetivo y en las restricciones. También permiten identificar
claramente la actividad que realiza la tripulación en su respectivo vehículo. Esta
diferenciación facilita la elaboración y trazado del itinerario de recolección,
generando resultados por separado para cada vehículo respecto a la distancia
recorrida en cada red y su permanencia en la misma, a la vez que permite determinar
la tasa de utilización por vehículo y el tiempo empleado por tripulación.
En trabajo de Ayala Rojas & Gonzáles Butrón (2009) encontramos “El modelo de
asignación de rutas por vehículo (ARV), que según el autor genera una mejor ruta
que la sugerida por el SIG y la empleada actualmente por la empresa prestadora del
servicio de recolección, obteniéndose una ruta de menor longitud que se recorre en
menos tiempo. Además al emplear el algoritmo de secuenciamiento se minimizan
considerablemente los giros prohibidos”(p,54).
Cruz Eduardo, Restrepo Jorge & Medina Pedro (2007) a través de la tesis “un
problema logístico de ruteo de vehículos y una solución con Solver” (Caso de
estudio) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Tecnológica de
Pereira. El autor en este documento presenta la solución a un caso logístico, un
problema de ruteo de vehículos. Éste caso es modelado como un problema del
vendedor viajero y resuelto con la hoja de cálculo Excel. Usando para ello la
información actual de la de rutas de vehículos de una ciudad.
Para OEFA (2014), “En el Perú existen diez rellenos sanitarios autorizados y en
funcionamiento para una población que supera los treinta millones de habitantes.
Esta situación demuestra que existen graves problemas que impiden la rápida
implementación de infraestructuras para la adecuada disposición final de los
residuos sólidos. Para superar estas dificultades, es necesario contar con la
participación de todos los niveles del sector público, las empresas y organizaciones
privadas y la ciudadanía en general” (P.7).

Los asuntos sociales, económicos y ambientales vinculados a la gestión de residuos


sólidos involucran tanto a los gobiernos regionales como a los gobiernos locales, al
ser ellos las autoridades más cercanas a la población y sus necesidades. La oferta de
los bienes se ha incrementado significativamente durante los últimos años debido a
las variaciones en los hábitos de consumo de las personas. Los bienes que se
producían para durar mucho tiempo, hoy tienen vidas útiles más cortas, por lo que
se genera una gran cantidad de residuos sólidos.

La gestión y manejo de los residuos sólidos no ha cambiado de la misma manera.


Ello ha generado, en muchos casos, la ruptura del equilibrio entre el ecosistema y
las actividades humanas. Para que los residuos sólidos no produzcan impactos
negativos en el ambiente, deben gestionarse adecuadamente antes de proceder a su
disposición final.
Para OEFA (2014), “El manejo de los residuos sólidos municipales puede ser
realizado por la propia municipalidad y por una entidad prestadora de servicios de
residuos sólidos (EPS-RS) contratada por ella, como empresa privada o mixta, y
debe desarrollarse de manera sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a
los principios de prevención de impactos negativos y protección de la salud” (p, 8).

Según el INFORME N° 31-2015 de MDR/DPDES (2015), “Los residuos sólidos a


nivel de ciudades capitales o centros urbanos se generan principalmente en
domicilios, centros de salud, mercados, espacios públicos, granjas y áreas de uso
agrícola. La Municipalidad proporciona los servicios de barrido, recolección y
disposición final de residuos en forma diaria, sin embargo, se observa la
acumulación de basura principalmente en la Carreteras, canteras y terrenos
abandonados, en los pueblos jóvenes, calles y lugares inaccesibles” (P, 02).
Esto se debe a los malos hábitos de la población, la cual arroja los residuos en las
calles, espacios públicos, en la carretera, y en las orillas de los ríos, o zanjas
aledañas sin esperar que pase el camión recolector. Otro mal hábito es la quema de
desperdicios, la cual es altamente contaminante. Por otro lado, la presencia de
fuertes vientos genera la propagación de olores y la diseminación de la basura.
El problema del actual servicio de recolección de residuos sólidos, se resume en tres
aspectos principales:
No se cuenta con el personal suficiente que este avocado por completo a esta tarea,
lo que trae como consecuencia que no toda la población esté contenta con el servicio
y sea deficiente en ciertos sectores, sobre todo en las partes alejadas de la ciudad.
 Carencia de Recursos Financieros.
 Poca concientización ambiental de la comunidad para el plan de rutas.
 Excesivo consumo de combustibles por recorridos innecesarios de las unidades
 Depreciación de las unidades.
Ruíz Liza,Isaac Junior; Urdiales Vidal y Mario Walter(2016). Autores de la tesis de
grado: “ Modelo de optimización del sistema de recojo de residuos sólidos del
distrito de Reque – Chiclayo para mejorar la eficiencia de operaciones”, partiendo
del problema observado de acumulación de basura en la carretera Panamericana del
norte y sectores externos de la ciudad. Desarrollaron un modelo de optimización de
ruteo mediante el “método del viajero”, que consiste en maximizar el recojo de la
basura sujeto a la restricción de puntos de ruteo, llegando a las siguientes
conclusiones:
a. La Municipalidad Distrital de Reque no cuenta con la información necesaria
sobre el recojo de residuos sólidos, lo cual dificulto procesar datos y analizar la
situación actual acerca del problema, y aun cuando cuentan con recurso humano
asignado a estas tareas, no se realiza el trabajo que se debe hacer. Para la
Sectorización de rutas se realizó con la ayuda de un plano que nos brindaron,
que aunque no está actualizado, ha servido para establecer una base sobre el
recojo de basura aplicando otras técnicas.
b. Se construyó el modelo de programación lineal, debiéndose plantear y resolver
para cada ruta, donde el número de variables de decisión superan los cien y el
número de restricciones los 20. EL modelo empleado es el del agente viajero con
programación entera (binario (ceros y unos)), aquel modelo que genera rutas
óptimas; minimizando distancia como función objetivo;y dado que el camión
recorre todos los sectores en un díaalcanzando la cobertura total de recolección.

c. Para simular el modelo de programación lineal se ha utilizado el software


GRAFOS para realizar los cálculos con más rapidez. En este caso se ha utilizado el
programa GRAFOS, con la extensión de Solver, una herramienta accesible y
además porque es fácil de utilizar y los resultados se obtienen muy rápido.

d. Al Diseñar y Evaluar el Modelo de optimización se tomó como medida las


distancia optimizada de recorrido y el combustible que se emplea, lo que se refleja
en la reducción de costos. Es decir para sector reque centro se reduce a 42% las
distancias; para 28 de julio se reduce a38%; para sector esperanza se reduce a13% y
para el sector Villa el sol se reduce a 31%.

e. El Modelo de Optimización del Recojo de Residuos Sólidos Municipales tiene un


incremento Optimo del 100% en la eficiencia del servicio en el Distrito de Reque.

Llanco Ochoa, L. Reyna (2013), mediante su tesis titulado


“Optimización de los Procesos de Manejo de Residuos Sólidos para
la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos del Distrito de
Orcotuna-Junín”. Desarrolla la forma óptima de cómo se deben
organizar los diferentes procesos de tratamiento de los residuos
sólidos en planta, para finalmente, depositar los residuos
descartados en el relleno sanitario.

DEA es una metodología de programación matemática, desarrollada


específicamente para medir la eficiencia de un conjunto de unidades
homogéneas o DMU (Decision Making Unit) que es el término que utilizan
Chames, Cooper y Rhodes (1978) para referirse a los productores
evaluados. Calcula la eficiencia relativa de cada unidad, con respecto al
conjunto de todas las unidades analizadas. Este enfoque, nace como nueva
metodología para medir la eficiencia, con el artículo de Charnes, Cooper y
Rhodes (1978), donde se plantea un modelo de optimización fraccionaria y
a partir del cual se deduce, mediante un cambio de variables, un modelo
lineal equivalente y su correspondiente programa dual. Estos modelos son
conocidos como modelos CCR y suponen retornos constantes a escala en
el espacio de transformaciones posibles. Posteriormente Banker, Charnes y
Cooper (1984) presentan el segundo modelo DEA conocido como BCC, el
cual se caracteriza por admitir retornos variables a escala en el espacio de
transformaciones posibles. A partir de éstos, a los que denominaremos
“Modelos clásicos”, se elaboraron numerosos modelos alternativos o
complementarios. La metodología DEA, basada en la Programación Lineal,
permite trabajar con unidades que tienen múltiples inputs y outputs, que
pueden ser incorporados en una única medida de eficiencia: la suma
ponderada de los outputs dividida la suma ponderada de los inputs. Los
Programas Lineales admiten dos enfoques, “orientados a los inputs” y
“orientados a los outputs”. En un modelo orientado a los inputs se trata de
“minimizar” los mismos para obtener por lo menos un vector de outputs
determinado. En los modelos orientados a los outputs, se intenta la
maximización de ellos, utilizando no más inputs que un cierto vector dado

1.2. Marco de análisis Teórico.


1.2.1. Definición de residuos sólidos
Los residuos sólidos es un concepto compuesta por dos palabras
Latinas. Residuo proviene del Latín “residuum”, que se refiere al
material que pierde su utilidad tras haber cumplido su misión o
servicio. En cambio, sólido proviene de la palabra latín solidus, y
se refiere a algo sólido, fuerte, macizo o firme.

Como resultado de la conjugación de estas palabras, el residuo


sólido se puede definir como el conjunto de materiales que tienen
cierta consistencia, muchas ellas son fuertes y macizas, que han
sido descartados por el hombre por haber cumplido su misión,
servicio, uso o utilidad, y por tanto ya son inaprovechables.

Según los cuaderno divulgativos de residuos de la Dirección


General del Medio ambiente y Patrimonio Arquitectónico de
España, CAM (1987) “Los residuos sólidos urbanos son aquellos
designados vulgarmente como “basura”. O sea son Aquellos
materiales resultantes de un proceso de fabricación, utilización,
consumo o limpieza, cuando su poseedor o productor los destina al
abandono” (V.1 a 7).

Según la legislación peruana, Ley General de Residuos Sólidos


27314 y el Decreto Legislativo 1278. “Residuo sólido es cualquier
objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un
bien o servicio, del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención u
obligación de desprenderse, para ser manejados priorizando la valorización
de los residuos y en último caso, su disposición final”. (P. final -Anexo).

Los residuos sólidos incluyen todo residuo o desecho en fase sólida o


semisólida. También se considera residuos aquellos que siendo líquido o
gas se encuentran contenidos en recipientes o depósitos que van a ser
desechados, así como los líquidos o gases, que por sus características
fisicoquímicas no puedan ser ingresados en los sistemas de tratamiento de
emisiones y efluentes y por ello no pueden ser vertidos al ambiente. En
estos casos los gases o líquidos deben ser acondicionados de forma segura
para su adecuada disposición final.

1.2.1.1. Clasificación de los residuos sólidos

La ciencia ambiental Clasifica a los residuos sólidos de la siguiente manera:


a). Según su origen los residuos sólidos pueden ser:
1. Residuos sólidos domiciliarios
2. Residuos sólidos comerciales
3. Residuos sólidos de limpieza pública
4.- Residuos sólidos Industriales
5. Residuos sólidos agropecuarios
6. Residuos sólidos hospitalarios
7. residuos sólidos de construcción
8. Residuos sólidos de actividades especiales

b). Según su gestión los residuos sólidos pueden ser:


1. Residuos de ámbito municipal
2. Residuos de ámbito no municipal.

c). Residuos sólidos según su peligrosidad


1. Residuos sólidos no peligrosos
2. Residuos sólidos peligrosos.

1.2.1.2. Manejo de residuos sólidos urbanos o municipales (RSU).

El acelerado incremento de los residuos sólidos urbanos, generados por el aumento


de la población en las ciudades, el desarrollo industrial unido al crecimiento urbano
con procesos migratorios desordenados y flujos comerciales insostenibles, inciden
en la generación indiscriminada de residuos sólidos y, constituye una problemática
ambiental que se generaliza en todos los países del mundo, incluyendo los
desarrollados. Además de la composición que tienen estos RSU, es preocupante el
volumen, que ha tenido a nivel mundial una tendencia creciente y aunque algunas
naciones cuentan con un marco legal para el control de desechos, casi todas carecen
de los recursos humanos necesarios, los equipos y la infraestructura técnica, para
llevar a cabo un buen manejo de residuos sólidos.
En todos los pueblos del mundo desde las más pequeñas hasta los más grandes,
existen disímiles fuentes de generación de residuos sólidos municipales.
Encontrándose entre los factores que más provocan una presión mayor sobre el
medio ambiente, el crecimiento insostenible de población, la migración
desordenada, el desarrollo industrial y comercial insostenible. Como consecuencia
del cual, se producen grandes volúmenes de desechos sólidos urbanos, donde las
ciudades están siendo azotadas por un nuevo problema de extensión universal que
viene a ser la contaminación ambiental, el deterioro del medio ambiente y el
calentamiento global generalizado.

Entre los aspectos que provocan el manejo ineficiente de los desechos o residuos
sólidos urbanos, están la asignación de recursos escasos entre los factores del
manejo y gestión de desechos, las técnicas inapropiadas de recogida de basura, las
ineficientes instalaciones destinadas al tratamiento, la carencia de infraestructura
para el acopio, transportación y disposición final. Partiendo de la premisa de que el
mejor residuo es el que no se produce, se llega lógicamente a entender que la
prevención debe ser el objetivo prioritario. Para aquellos residuos de difícil o nulo
aprovechamiento: peligrosos (radiactivos), la mayor parte de los gaseosos,
electromagnéticos, vibraciones (ruido), calor.; pero no todos los residuos que se
generan pueden ser fácilmente evitados por lo que aún siendo la prevención el
objetivo principal a conseguir, entendida como la evitación absoluta de residuos y
no el desplazamiento geográfico o el cambio de estado de los mismos, ésta debe ser
contemplada conjuntamente con la reutilización, reciclaje los rechazados y
disposición final.

Sólo podremos encontrar un destino final aceptable, ecológicamente robusta y


consistente para los residuos, si estos no son excesivos y, sobre todo, si carecen de
peligrosidad para la biosfera e incluso para el espacio exterior. En este sentido, y
ante el problema latente es importante plantear un modelo teórico, que ayude a
enfrentar el problema mediante la asignación de los recursos (presupuesto) al
proceso total del manejo de RSU.
1.2.1.3. Alcances del modelo en el manejo de residuos sólidos Municipales.

El manejo de los residuos sólidos urbanos, es una respuesta a la


contaminación ambiental urbana, generado por los habitantes, los animales
domésticos, las empresas, las instituciones y los mercados, con el objetivo
de mitigar sus impacto negativos en la salud, así como estimular la limpieza
y colocación de los residuos en bolsas o recipientes, reducir el volumen de
los residuos, reusar o utilizar por segunda vez aquellos residuos de acuerdo
a su factibilidad, Reciclar aquellos que puedan ser transformados en otros
productos y rechazar todo aquello que ya no es reusable o reciclable.

El modelo que ha de plantearse, desde el punto de vista del manejo de


residuos, tiene un nivel de alcance sobre los residuos sólidos no peligrosos,
originados por los domicilios, la limpieza pública, la industria y el comercio.
El cual queda especificado en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 0 : MANEJO DE RESIDUOS URBANOS O MUNICIPALES.


TIPO DE RESIDUOS AGENTE GENERADOR DESCRIPCIÓN DE RESIDUOS
Residuos Son aquellos residuos Restos de productos de
domiciliarios que resultan de las consumo fisiológico,
actividades domésticas, cultural y de
cono resultado del esparcimiento, bebidas
consumo o uso de y otros bienes
bienes y servicios duraderos: como
Restos de productos
alimenticios, papeles,
cartones, botellas,
latas, plásticos y
artefactos inservibles.
Residuos de Residuos que resultan Restos de papeles,
limpieza pública del barrido de vías cartones, restos de
urbanas, plazas, frutas, productos
jardines y agropecuarios,
establecimientos de plásticos, envolturas,
esparcimiento público. restos de plantas, entre
Instituciones públicas, otros similares
educativas y hospitales
Residuos Empresas productoras Cartones, papeles,
industriales. de bienes y servicios en
plásticos, envolturas,
las diferentes
maderas, tecnoports,
actividades económicas cenezas y otros
como: manufactura,similares (no se
minera, energía, gas y considera lodos,
agua, pesquería y otrosmetales, escorias,
similares. sustancias químicas y
colorantes, entre otros)
Residuos Establecimientos Papeles, plásticos,
Comerciales comerciales de bienes, embalajes diversos,
servicios y farmacias. residuos producto
del aseo personal,
latas, etc.
De otras actividades: Construcción, Solo los residuos
hospitales, considerados como las
anteriores.

2.2.3. Gestión de residuos sólidos urbanos

La gestión de residuos sólidos en todas partes del mundo, está determinado


normativamente por las políticas de gobierno, mientras, las que realmente
ejecutan son las autoridades o gobiernos locales (Municipios o
gobernadores locales). Sin embargo, la legislación de muchos países obliga
a determinadas empresas privadas e instituciones a desarrollar su propia
gestión de residuos sólidos por considerarla que son especiales.

La presente investigación, aborda la gestión de residuos sólidos urbanos


municipales a partir de la asignación de recursos, al proceso continuo de
limpieza pública, recolección domiciliara y transporte al relleno sanitario,
con una asignación de costo mínimo y el máximo traslado de la producción
de residuos sólidos municipales. Es decir, ejecutar la máxima limpieza
pública, la máxima recolección de los residuos domiciliarios y el transporte y
disposición de estos residuos en el relleno sanitario (A excepción del
tratamiento de los Residuos sólidos en el relleno sanitario); con el mínimo
costo posible. Dicho de otra manera disponer en el relleno sanitario la
máxima producción de residuos municipales con el mínimo costo posible de
maquinarias, mano de obra y otras herramientas e insumos. En este sentido
el modelo estará referido a la asignación de recursos presupuestarios al
circuito y proceso permanente de la gestión. Del cual nos ocuparemos
brevemente.

2.2.2.1. La Gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU)

Gestión de Residuos Sólidos Para la Empresa, la gestión de residuos


sólidos corresponde a un servicio de recolección, transporte y disposición
final, remitiéndose a la norma vigente. En segundo lugar, para el Estado, el
secretario de Medio Ambiente habla de promover la recolección, transporte,
disposición y aprovechamiento de residuos. En Cormacarena, autoridad
ambiental, se relaciona el concepto con “hacer las cosas como se debe”,
saber qué tipo de residuos se generan, dónde se van a acopiar
temporalmente, qué porcentaje va a ser aprovechado o reciclado, para
finalmente llegar a la disposición final como última opción dentro de un
adecuado plan de gestión de residuos sólidos. (Niño T., Trujillo G y Niño T,
2017)

Los problemas identificados y los objetivos de la investigación están


orientados a que la gestión de residuos sólidos urbanos es un problema de
optimización primal y dual del conjunto de operaciones que realizan los
municipios, desde la deposición y recolección domiciliaria, la limpieza
pública, el transporte y disposición de los residuos en el relleno sanitario (A
excepción de manejo y cierre del relleno sanitario). Es decir abarca
únicamente tres procesos o etapas. Por lo que definiremos la Gestión de
residuos sólidos urbanos como el conjunto de costos que se asignan a las
operaciones de: 1). Recolección de residuos domiciliarios, 2). Limpieza
pública y, 3). El transporte y disposición total de residuos sólidos urbanos
producidos.
La definición anterior se complementa con la definición de Tchobanoglous
George, Theisen Hilary y Vigil Samuel A (1994). Quienes consideran la
gestión de residuos sólidos “… como la disciplina asociada al control de la
generación, almacenamiento, recogida, transferencia y transporte,
procesamiento y evacuación de residuos sólidos de una forma que
armoniza con los mejores principios de la salud pública, … , y las
expectativas públicas” (P. 7,8). Con la diferencia que el primero es más
económica mientras la segunda se adecua mejor a las operaciones de
ingeniería.

Conformada y definida de esta manera la gestión de residuos sólidos, y


como se deduce del párrafo anterior, la asignación económica es
importante y fundamental, para la ejecución de las tres operaciones
definidas desde el punto de vista de los costos. El proceso que demanda de
estos costos y la forma como se ejecutan los procesos en cada una de
estas tres operaciones detallamos a continuación:

1.- La limpieza pública y los residuos sólidos:

A medida que las ciudades han venido creciendo y la población va


multiplicándose, la necesidad de la dotación de más infraestructura urbana
como Calles, avenidas, jirones, parques, centros de esparcimiento y
recreacional, centros e instituciones educativos, la diversificación de la
infraestructura de las instituciones públicas nacionales y locales, así como
de la infraestructura privada, la actividad industrial, el comercial, el turismo,
el transporte, y el aumento de las actividades informales, asociado a la
costumbre del hombre de arrojar lo que no le sirve a cualquier lugar, ha
determinado que la limpieza pública y el cuidado de parques y jardines sea
cada vez más complicado y difícil. Hoy, las ciudades son más mal olientes
que hace 5, 10, 20, o 50 años atrás; y esto es producto de la limpieza
insatisfactorio de los espacios y áreas de una ciudad.
Si bien es cierto que las municipalidades tienen la función normativa de la
limpieza pública, estas no se abastecen ante la aparición de botaderos
clandestinos, informales e inapropiados, que generan lixiviados y provocan
los malos olores en la ciudad.

Las municipalidades en todas partes del mundo enfrentan la limpieza


pública, mediante sus organismos medio ambientales, los mismos que
demandan de capital humano, maquinarias, herramientas, materiales e
insumos, el abastecimiento óptimo de estos recursos depende del
presupuesto con que cuenta cada municipio. Y, con lo que se tiene se hace
el barrido de calles, avenidas, parques, jardines, espacios exteriores de
entidades públicas, educativas y de salud, mercados, empresas y
actividades industriales, Cuyo recojo pueden ser selectivas y como no lo
pueden ser. Lo único de cierto aquí es que las municipalidades son
responsables del barrido y limpieza ´publica y el traslado de los residuos
sólidos al relleno sanitario.

2. Recogida de residuos domiciliarios y limpieza pública.

La recogida de los residuos urbanos consiste en la recolección de los


residuos depositados en recipientes, tachos, bolsas plásticas o costales de
los domicilios o contenedores. Para luego efectuar su traslado a las plantas
de tratamiento o relleno sanitario.

Básicamente existen dos tipos fundamentales de recogida de los residuos


domiciliarios:

 Recogida no selectiva.
 Recogida selectiva.

En la primera, los residuos se depositan mezclados en los recipientes,


tachos, bolsas plásticas o contenedores ubicados en lugares específicos,
sin ningún tipo de separación. Situación que sigue siendo habitual en la
mayoría de las ciudades.

En cambio. la recogida selectiva se hace segregando o separando los


residuos según su clase y depositándolos en recipientes, tachos, bolsas o
contenedores correspondientes. Así, existen normalmente contenedores
para el papel, vidrio, envases y la materia orgánica.

Su Aplicación y funcionamiento depende del grado de educación,


concienciación y colaboración de la población o ciudadanos.

En éste caso, en casi todos los países del mundo, se han adoptado un
código de colores para los contenedores que siempre se encuentran juntas.
Así tenemos que el color verde es para vidrios, el azul es para papeles y
cartones, el amarillo es para los envases y el marrón o gris para residuos de
carácter orgánico. Esta forma de recojo selectivo, desde cualquier punto de
vista es las más adecuada, por que minimiza aún más los costos de la
gestión de residuos sólidos.

En cuanto a la ubicación de los recipientes o contenedores para el recojo


selectivo de los residuos sólidos urbanos, los municipios o autoridades
locales, previo estudio se sus áreas, redes y ecopuntos de recolección
optan por aquella que es más conveniente, desde el punto de vista del
transporte.

En este sentido, Es habitual encontrar recipientes de papel, plástico, cartón


o contenedores de papel u otro material más resistente en los colores
descritos y distribuidos en determinadas manzanas y ratios, definidos bajo
la estrategia de minimización del recorrido del transporte. Y, en ellos, es
posible depositar los residuos a todas las horas del día.

Los contenedores de envases en ocasiones se disponen del mismo modo


pero en otras se ubican por comunidades de vecinos. Igual ocurre con los
contenedores de materia orgánica con la salvedad de que en éstos sólo
está autorizado el depósito de los residuos en determinado horario para
evitar molestias y malos olores al vecindario y en el caso de las
comunidades de vecinos han de permanecer en la vía pública por un
periodo de tiempo limitado, que generalmente es 12 a 24 horas..

Por otra parte es usual la creación de servicios (puntos limpios, ecopuntos,


etc) donde habitualmente se efectúa la recogida de los residuos peligrosos
generados en los domicilios como pinturas, disolventes, pilas, radiografías,
celulares, etc.

También se suelen recoger voluminosos (colchones, muebles, etc) y


residuos inertes como escombros fruto de pequeñas reparaciones
domésticas.

La recogida en sí es un proceso complicado donde se deben conjugar las


necesidades del servicio con la minimización de las molestias que
perjudican a los ciudadanos, así como de los costos que implica ejecutar la
operación..

Por lo que respecta a la recogida en sí existen dos métodos:

 Recogida por medio de vehículos.


 Recogida neumática.

La más habitual es la primera. Se realiza por medio de vehículos


especialmente preparados al efecto, camiones dotados de una tolva en la
que se compactan los residuos u otros en los que se depositan sin
compactar.

Se utilizan unos u otros según el tipo de residuos. Así la compactación es


muy adecuada para los residuos orgánicos o los envases pero no se
emplea en el caso del vidrio. Estos vehículos se perfeccionan más cada día
con el fin de reducir las molestias que generan las operaciones de recogida.
El segundo tipo de recogida exige una cuantiosa inversión inicial en la
construcción de las instalaciones que han de ir bajo tierra. Sólo es factible
en áreas de nueva urbanización. A cambio exige un menor desembolso en
costes de personal y genera muy pocas molestias a los ciudadanos.
Comenzó a utilizarse en los países nórdicos como: Dinamarca, Finlandia,
Islandia, Noruega y Suecia desde la década de los 60 del siglo pasado.
Mediante un sistema de conducciones neumáticas subterráneas se
conduce la basura hasta las estaciones de transferencia donde se procede
a su traslado a la planta de tratamiento. .

Por último existe una forma de recogida informal de los residuos que tiende
a fortalecerse en los países en desarrollo. En cierto sentido esto es un
submundo donde las personas sin empleo, han creado su propio auto
empleo, y realizan las operaciones de su conveniencia, reciclando cartones,
papeles, plásticos y envases, en condiciones extremas de precariedad, sin
los implementos de protección y seguridad, medios de higiene y transporte,
de cuyos resultados obtienen una rentabilidad económica. Y, mientras
hacen el reciclaje, originan situaciones bochornosas en los recipientes y
contenedores, creando de esta manera malos olores y molestias en los
vecinos o la comunidad.

Los costos de una adecuada gestión de residuos sólidos, debe reflejar los
costos que demanda realizar cada una de estas operaciones, puesto que
en cada una de ellas también se ejecutan un conjunto de acciones, y cada
una de éstas requieren de la participación, adquisición y disponibilidad de
un conjunto de recursos como: capital físico, capital humano, materia prima,
materiales auxiliares. O sea, debe reflejar, el valor monetario que cuesta
realizar el recojo de los residuos domiciliarios, la limpieza pública de barrido
de calles, parques, jardines y de los espacios externos de los centros
comerciales, industriales y estatales y finalmente el transporte de los
mismos hasta los rellenos sanitarios.
En este sentido existe un conjunto de criterios metodológicos que permiten
formular los costos e ingresos de las diferentes actividades antes
expuestas; con tal que los factores que demanden las diferentes
operaciones reflejen el costo mínimo y la máxima recolección, transporte y
disposición en el relleno sanitario de las producción total de residuos
sólidos.

3. Transporte de los residuos sólidos hasta el relleno sanitario.

En esta etapa se realiza el transporte de los residuos hacia las estaciones


de transferencia, plantas de clasificación, reciclado, valorización energética
o vertedero.

Las estaciones de transferencia son instalaciones en las cuales se


descargan y almacenan temporalmente los residuos para poder
posteriormente transportarlos a otro lugar para su tratamiento. Una vez allí
se compactan y almacenan y se procede a trasportarlos en vehículos de
mayor capacidad a la planta de tratamiento.

Normalmente han de estar dotados de sistemas de compactado de la


basura para optimizar su transporte. De esta forma se reducen los costes
de transporte y se alarga la vida de los vehículos de recogida.

En otras ocasiones en que el centro de tratamiento está próximo a los


núcleos habitados, los propios vehículos de recogida son los que realizan el
transporte a planta.

Hay que tener en cuenta la problemática que se asocia con el trasiego


diario de camiones camino de la planta de tratamiento.

Este trasiego tiene un claro impacto sobre las vías de circulación que deben
estar adecuadamente acondicionadas y es fuente de molestias para los
vecinos : ruidos, malos olores, contaminación, etc.
3. Tratamiento.

Es la etapa final del proceso y la de mayor importancia. Si los residuos


vienen ya separados desde el origen como es el caso del papel o el vidrio
se dirigen directamente a la planta de reciclado. Si vienen juntos como es el
caso de los envases hay que separar según su naturaleza.

Idéntico proceso se realiza con la bolsa de restos donde predomina la


materia orgánica pero existen residuos de otra naturaleza debido a errores
o a la fracción decreciente de personas que no separan correctamente sus
residuos.

El proceso de selección se realiza mediante diversos sistemas:

 Metales férricos. Por medio de campos magnéticos.


 Metales no férricos. Triaje manual y por corrientes de Foucault.
 Papel y cartón. Se seleccionan por triaje manual.
 Plásticos duros. Por triaje manual.
 Plástico film. Mediante sistemas neumáticos.
 Vidrio de color. Por triaje manual.
 Vidrio blanco. De igual modo.
 Materia orgánica. Es el sobrante de los procesos anteriores.

Hasta la fecha se han hecho algunos intentos para realizar la selección


mediante sistemas automatizados de los envases de plástico pero con muy
poco éxito.

Una vez separados los residuos hay que realizar su tratamiento. A grandes
rasgos puede consistir en una de estas opciones, que se aplicará según la
naturaleza y estado de los residuos, etc y del modelo de gestión implantado
:

1. Reciclado.
2. Valorización energética.
3. Vertido controlado.

5. Gestión de los RSU en España.

En nuestro país las corporaciones locales son las competentes en la


gestión de los residuos. La ley asigna a los municipios la obligación de
realizar la recogida, transporte y, al menos, su eliminación.

La gestión de los residuos de envases está regulada por la Ley 11/97 de


Envases. Su aplicación exige que en el año 2001 sea valorizado entre el
50% y el 65% del peso total de los residuos de envases generados y se
recicle entre el 25% y el 45% en peso, con un mínimo del 15% de cada
material de envasado.

Para llevar a cabo estos objetivos la Ley establece dos sistemas:

1. Sistemas de depósito, devolución y retorno de envases, de carácter


obligatorio para envasadores y distribuidores.
2. La posibilidad de acogerse a un Sistema integrado de Gestión de
residuos de envases.

En nuestro país operan tres Sistemas integrados de Gestión:

 ECOEMBES. Trata todos los materiales presentes en los envases.


 ECOVIDRIO. Gestiona sólo el vidrio.
 SIGRE. Gestiona los restos de medicamentos y sus envases.

Los envases adheridos a los dos primeros sistemas llevan el punto verde
que garantiza a los usuarios que van a ser gestionados adecuadamente. Y
los del tercero el símbolo de SIGRE que tiene idéntica finalidad.

Los sistemas integrados de gestión son entidades sin ánimo de lucro, que
se sostienen gracias a las aportaciones que reciben de las empresas
asociadas, para costear los gastos de gestión de los residuos de envases
que su actividad pone en el mercado. Las cantidades aportadas vienen
dadas en función del número y el tipo de los envases generados.

Con este dinero se hace frente a los coste de recogida y clasificación de los
residuos, que son recogidos por los servicios municipales o empresas
autorizadas.

Además, estos sistemas realizan periódicamente campañas de información


ciudadana, educativas, etc con el fin de incentivar la colaboración de los
ciudadanos en la separación de los residuos.

2.- Limpieza ´publica.

3.- Transporte hasta la disposición en el relleno sanitario

Según Meneu Gaya,R; Pérez Salazar, J.M. & Ventura Marco Manuel
(1999). La palabra óptimo proviene de optimismo y significa elegir el mejor
curso de la acción posible”. Es decir, La optimización matemática es la
parte de las matemáticas que se encarga de la elección de la mejor
alternativa de entre todas las posibles. (p, 16)

En efecto optimizar significa, buscar la mejor manera de realizar una


actividad, y que en términos matemáticos implicar hallar el máximo o el
mínimo de una cierta función definida en algún dominio. En este sentido, la
optimización constituye un proceso mediante el cual se desea encontrar la
mejor solución de un problema concordante con los criterios de
maximización o minimización.

También podría gustarte