Está en la página 1de 14

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/336045909

Degradación de colillas por medio del “hongo ostra” Pleurotus ostreatus var.
crema BPR-1 final

Preprint · September 2019

CITATIONS READS

0 352

1 author:

José de Jesús Ruiz Ramos


Universidad Nacional Autónoma de México
5 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

La micobiota en el Ajusco: diversidad biológica, ecológica y cultural View project

All content following this page was uploaded by José de Jesús Ruiz Ramos on 25 September 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Degradación de filtros de cigarro por medio de Pleurotus ostreatus var. crema
BPR-1.

Ruiz-Ramos José de Jesús

Centro Comunitario para el Estudio, Desarrollo e Investigación de Recursos Forestales Axochco. Cda. de Tlapexco 33,
Pueblo de San Miguel Ajusco, Comunidad de San Miguel y Santo Tomás Ajusco. Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14700 Ciudad
de México, México.

Resumen
Se realizó un estudio para documentar la actividad de crecimiento de Pleurotus ostreatus var.
crema BPR-1 sobre filtros de cigarro comúnmente conocidos como “colillas” con el objetivo
de encontrar nuevas soluciones a las problemáticas que generan como residuos una vez
desechadas, siendo un problema de contaminación tanto en zonas urbanas como en
vegetación natural. El experimento consistió en realizar cinco cultivos con diferentes
proporciones con respecto al sustrato, empleando viruta de pino y colillas recolectadas. Los
cultivos se conformaban de 100% viruta (control), 75% de viruta - 25% de colillas; 50% de
viruta - 50% de colillas; 25% de viruta - 75% de colillas y por último 100% de colillas. El
método se basó en las prácticas tradicionales de la biotecnología de macromicetos y se
estableció un periodo de evaluación mensual por un cuatrimestre. Como resultados, se
observó y determinó crecimiento micelial sobre el sustrato en cada una de las
concentraciones, así como la degradación de los filtros y el crecimiento y desarrollo de
esporomas.

INTRODUCCIÓN

Entre los residuos sólidos generados en las nuevos experimentos modificando las
ciudades aproximadamente el 40% de condiciones de cultivo, para mejorar la
estos corresponde a materiales celulósicos eficiencia del proceso de degradación de la
o lignocelulósicos que en su mayoría no porción celulósica del pañal desechable
reciben tratamiento alguno, como los (Delfín Alcalá y Durán de Bazúa, 2003).
pañales desechables usados, filtros de
cigarro y el pasto cortado de los jardines La celulosa es uno de los componentes
(Delfín Alcalá y Durán de Bazúa, 2003) más abundantes de la biomasa vegetal y se
razón por la cual en 1992 Nava y Espinosa conforman por cadenas poliméricas que al
presentaron una opción de ser hidrolizadas liberan unidades de
biorremediación al usar a Pleurotus glucosa. Asociadas a las fibras celulósicas
ostreatus para degradar pañales hay hemicelulosas, que son polímeros de
desechables empleándolos como sustrato. azúcares distintos a la glucosa,
El experimento condujo a resultados básicamente xilosas y manosas
prometedores con respecto a la reducción (Eyzaguirre, 2000; Delfín Alcalá y Durán
de la masa del sustrato y a la producción de Bazúa, 2003). La hidrólisis de celulosa
de hongos alimenticios, sin embargo, los y hemicelulosa dependen de la estructura
autores señalaron la necesidad de realizar de la que forman parte, de los monómeros
que las conforman y del tipo de enlace contaminantes a productos metabólicos
entre ellos (Hadar et al., 1992; Delfín inocuos. La biorremediación puede
Alcalá y Durán de Bazúa, 2003). emplear organismos autóctonos del sitio
contaminado o de otros sitios (exógenos),
Las hemicelulosas forman uno de los puede realizarse in situ o ex situ, en
principales componentes de las células condiciones aeróbicas (en presencia de
vegetales y son polisacáridos de la pared oxígeno) o anaeróbicas (sin oxígeno).
celular. Se distinguen dos tipos de Aunque no todos los compuestos
polisacáridos en las hemicelulosas, unos orgánicos son susceptibles a la
con grupos de ácido urónico biodegradación, los procesos de
(hemicelulosas poliurónicas) y otros que biorremediación se han usado con éxito
no contienen característicamente unidades para tratar suelos, lodos y sedimentos
de ácido urónico, aunque pueden presentar contaminados con hidrocarburos del
algunos grupos carboxílicos en esa forma petróleo, solventes, explosivos,
(celulosanas). La composición química de clorofenoles, pesticidas, conservadores de
las hemicelulosas ha sido elucida madera e hidrocarburos aromáticos
completamente solo en unos pocos casos policíclicos, en procesos aeróbicos y
(Gascoigne y Gaiscoigne, 1960; Usme W., anaeróbicos (Martínez-Prado et al., 2011)
2004). El rompimiento de la celulosa y sus aunque existen otros residuos de los que
compuestos asociados se realizan en la trataremos en esta investigación que están
naturaleza por medio de la hidrólisis afectando no solamente a México y que
catalizada por enzimas como las celulasas, tiene que ver con los desechos y
así como varias enzimas no asociadas en desperdicios de uso cotidiano.
complejos, las cuales también se pueden
encontrar en actinomicetos, bacterias, En México, cada año los 14 millones de
hongos filamentosos y macromicetos fumadores consumen un aproximado de 5
teniendo estos últimos un papel importante mil millones de cigarros con filtro
en las redes tróficas así como en los comúnmente conocidos como “colillas” y
diferentes ciclos biogeoquímicos y en la estos a su vez llegan a ser arrojados a la
distribución de compuestos tanto vía pública, bosques, playas y otros
orgánicos como inorgánicos al medio, ambientes naturales como informó la
razón por la cual se les ha considerado Secretaría de Salud (SSA) en el 2016,
como una fuente importante para la asimismo, detallaron que los desechos de
biorremediación, además de ser especies cigarros contienen sustancias tóxico-
claves para el ambiente. nocivas para cualquier organismo vivo,
que en contacto con el ambiente generan
La biorremediación de acuerdo con Volke una grave contaminación que puede llegar
y Velasco (2002) se encuentra dentro de hasta los mantos acuíferos (Garduño
uno de los tres tipos de tecnologías para la Roberto y Méndez Enrique, 2016).
remediación de suelos contaminados, en
donde consiste emplear a diferentes El 29 de abril del 2016, la Cámara de
organismos donde sus actividades Diputados resaltó que los desechos de
metabólicas permiten la degradación, cigarro representan un problema de salud
transformación o remoción de los importante dada su alta concentración de
cadmio, por lo que deberían ser tratados incluyendo la química, la farmacología, la
como residuos peligrosos los cuales nutrición, la medicina y la biotecnología,
pueden llegar a tardar hasta 25 años en llevando un incremento en el número de
degradarse. Los legisladores señalaron que publicaciones relacionadas con los
las colillas representan una amenaza para procesos que involucran la obtención de
el medio ambiente, ya que una sola puede estas especies de hongos de una forma
contaminar 50 litros de agua según la fácil, rápida y eficiente.
organización Ocean Conservancy
(Garduño Roberto y Méndez Enrique, La especie Pleurotus ostreatus
2016). comúnmente conocida en México como
“seta” u “hongo ostra” es una especie de
El filtro de los cigarrillos o colillas está gran importancia cultural y económica; en
constituido de acetato de celulosa, el cual México ocupa el segundo lugar en cultivo,
se produce al hacer reaccionar la celulosa después del champiñón (Agaricus
con el ácido acético. El acetato de celulosa bisporus). Las setas constituyen un
es un material termoplástico relativamente alimento altamente proteico que poseen un
duro y brillante, incoloro, transparente y elevado contenido de vitaminas (Tiamina
amorfo con una buena claridad, estabilidad (B1), Riboflavina (B2), Piridoxina (B6) y
a los rayos UV y resistencia química Cobalamina (B12) y actúa como una
moderada, por lo que se deben de fuente importante de calcio y fósforo
encontrar nuevas alternativas que puedan (Breene, 1990; T. Varnero et al.; 2010).
combatir el problema de contaminación Además de su valor nutritivo P. ostreatus
por estos desechos. Por lo mismo, se posee enzimas específicas capaces de
planteó evaluar una alternativa por medio degradar lignina, fenoles y polifenoles
de la capacidad de degradación de los hasta en un 60% del contenido original,
hongos, los cuales son reconocidos por ser por lo que es una de las especies más
organismos quimioheterótrofos. Para el utilizadas en la investigación de residuos
estudio, se decidió utilizar la especie aptos para su cultivo (Espinoza, 1997; T.
Pleurotus ostreatus por ser una especie Varnero et al., 2010). Con respecto a la
con grandes antecedentes biotecnológicos, composición química de esta especie se
su practicidad y su facilidad tanto de puede observar una alta variabilidad ya
manejo como de obtención. que depende tanto del estado de desarrollo
como de la cepa utilizada, la humedad,
Las especies pertenecientes al género temperatura y la presencia de nutrientes en
Pleurotus han despertado el interés de la su sustrato (Valencia del Toro, 2017; en
comunidad científica debido a sus conferencia).
cualidades tanto nutricionales (Ragunathan
y Swaminathan, 2003; Manzi et al., 2004; Normalmente, el cultivo de Pleurotus se
Guardia et al., 2005) como medicinales realiza sobre sustratos preparados con paja
(Sarangi et al., 2006; Gregori et al., 2007) de cereales, como trigo, centeno o cebada,
así como a la facilidad de su cultivo cortados en trozos de 2 a 4 cm de longitud.
(Mandeel et al., 2005; Tisdale et al., 2006) Por ejemplo, se ha observado una
lo que han incentivado las investigaciones producción de 100 a 200 kg de hongo por
en diferentes ramas de la ciencia tonelada de paja de trigo (García, 1987;
Yildiz et al., 2002 y Salmones et al., 2005; de la colonización saprofítica del
T. Varnero et al., 2010) además se ha microorganismo, llevan a la aparición de
observado una elevada producción de P. diferentes enzimas. En la degradación de
ostreatus en residuos derivados de la celulosa y la hemicelulosa están
actividades agroindustriales, como pulpa presentes los complejos enzimáticos de las
de café, hojas usadas en la extracción de celulasas y xilanasas (Haltrich, 1996;
aceites esenciales y bagazo de caña de Arias-Carbajal et al. 2005). Los resultados
azúcar (T. Varnero et al., 2010). que obtuvieron fue que la acción
degradativa alcanzó un valor del 75% para
Se considera que los hongos de la la lignina, mientras que la hemicelulosa
pudrición blanca son indiscutiblemente los fue el polímero más degradado en la
mejores degradadores de lignina; degradan fermentación. Este basidiomiceto es capaz
la madera mediante un ataque simultáneo de degradar básicamente la lignina y la
de la lignina y el complejo hemicelulosa, afectando en menor grado la
celulosa/hemicelulosa o degradando celulosa, por lo que creemos que tiene la
selectivamente la lignina (Kuhad et al., capacidad para eliminar las colillas de
1997; Usme W., 2004). cigarro.

Entre los trabajos sobre actividad MATERIALES Y MÉTODOS


degradativa probando nuevos sustratos
para el género Pleurotus, destacan el Para el experimento se empleó la cepa
proyecto de Job (2004) que utilizó BPR-1 de Pleurotus ostreatus var. crema
desechos de café además de documentar la obtenida de la comercializadora de cepas
capacidad de degradación de P. ostreatus de hongos PRODISET A.C. localizada en
con respecto a la cafeína o si se acumulan la Ciudad de México. La investigación se
en sus esporomas concluyendo que al no dividió en dos partes, la primera
encontrar trazas de la cafeína en los corresponde al proceso biotecnológico del
esporomas analizados, el alcaloide ha sido cultivo y la segunda al análisis de los
metabolizado por el micelio y no resultados.
simplemente acumulado por lo que esto
puede ocurrir con otros compuestos Como sustrato se seleccionó la viruta de
químicos como los que se pueden pino, el cual fue utilizado para cada uno de
encontrar en los desechos de las colillas de los cultivos investigados. El sustrato se
cigarro. recopilo de las madererías de la
Comunidad de San Miguel y Santo Tomás
En el 2005, Arias-Carbajal y Ajusco en la Ciudad de México lugar
colaboradores estudiaron el dónde se efectuó la investigación la cual
comportamiento de una cepa de Pleurotus tiene como característica el ser una zona
ostreatus con residuos de cosecha de caña con clima templado subhúmedo hasta el
y encontraron que la especie puede semifrío húmedo presentando una
degradar estructuras de la pared celular temperatura media anual que oscila de 10 a
como las hemicelulosas, celulosas, y 12°C por lo que se seleccionó una cepa
lignina. Los cambios sufridos en el que se adaptara al frío así como a la
proceso degradativo, debido al incremento humedad del ambiente. La selección de la
viruta de pino se estableció por previas colillas de cigarro, lo cual nos señalaría la
investigaciones propias, las cuales han degradación de estas. Asimismo, se
mostrado tener características ricas en documentó las características de las tres
nutrientes y por su capacidad de favorecer fases (inicio, durante y final) de los
el crecimiento de especies de este género. cultivos, registrando cuestiones fenotípicas
En el caso de las colillas de cigarro, se como el olor, color, grosor, opacidad y
obtuvieron de recolectas del suelo en textura del micelio, crecimiento e invasión
jardines, camellones y banquetas de las sobre el sustrato (viruta y colillas) y para
alcaldías de Coyoacán y Tlalpan. finalizar el tamaño, forma, olor y
consistencia de los esporomas.
Para el tratamiento de los sustratos se dejó
remojar la viruta de pino por tres días El experimento se estuvo revisando cada
anteriores a la esterilización, sin embargo, semana hasta un mes después de la
para las colillas se les dio un tratamiento obtención de los esporomas, observando y
diferente al remojarlas un día antes del documentando la invasión y crecimiento
mismo para que el sustrato sea favorable micelial, cambios morfológicos así como
con respecto a la humedad para el hongo. la aparición de primordios y el desarrollo
Una vez remojada la viruta de pino y las de los esporomas.
colillas de cigarro se depositaron en cinco
bolsas de polipapel con distintas RESULTADOS
proporciones cerradas con una liga de
hule. Las bolsas a su vez se depositaron en Se observó el crecimiento y desarrollo
una olla exprés para su esterilización por tanto del micelio como de esporomas en
medio de un “baño maría”, una vez cada uno de los sustratos como se muestra
terminado este periodo se sacaron las en las Figuras 3 y 4 así como en el Cuadro
bolsas de la olla exprés y se dejaron enfriar 1, lo que nos demuestra que la cepa BPR-1
para poder inocular la cepa. de Pleurotus ostreatus var. crema tiene la
capacidad de crecer y degradar filtros de
Para poder entender mejor la capacidad de cigarro lo que puede ser un buen método
degradación de las colillas por medio de de biorremediación para la eliminación de
los hongos, se realizó cinco cultivos con estos desechos, que como lo mencionamos
diferentes proporciones en el sustrato, la en nuestra introducción es un gran
primera corresponde al control al tener un problemática tanto ecológica-ambiental
100% de viruta de pino, la segunda con como para la salud pública.
75% de viruta y 25% de colillas, la tercera
con un 50% de viruta y 50% de colillas, la Aunque no se puede justificar la existencia
cuarta con un 25% de viruta y 75% de de la biotransformación, bioacumulación o
colillas y por último 100% de colillas de degradación de los residuos de reactivos y
cigarro. compuestos químicos de las colillas por
falta de un estudio toxicológico del
La segunda parte del experimento micelio y los esporomas, se demuestra la
corresponde a la observación y existencia del crecimiento micelial sobre
documentación de la invasión del micelio los filtros de cigarro y que a la vez no
sobre el sustrato, particularmente sobre las interfiere con el desarrollo del micelio y a
la formación de esporomas por las toxinas cambios en la coloración, olor, forma o
que quedan acumuladas en los filtros de tamaño hasta el desarrollo de los
cigarro. Por otro lado, con respecto a la esporomas, sin embargo, lo mismo sucedió
degradación de los microfilamentos de con nuestro control.
hemicelulosa y celulosa que componen a
la estructura física de las colillas se puede Como datos a considerar de la existencia
observar una degradación parcial y de la degradación de los filtros de cigarro
completa, dependiendo de las condiciones tenemos que (1) hay un crecimiento sobre
ambientales con las que se les presenta el sustrato, (2) el crecimiento es constante,
como se observa en las Figuras 5, 6, 7 y 8. (3) no hay cambios aparentes en los
caracteres morfológicos, (4) el desarrollo
DISCUSIÓN de esporomas y por último (5) la aparición
de residuos dejando a las colillas
Con el presente estudio se puede deshilachadas. Al contrario de las
comprobar la eficacia de Pleurotus características mencionadas, se podría
ostreatus var. crema BPR-1 para degradar considerar que los filtros de cigarro no se
los filtros de cigarro bajo las condiciones degradan (1) si es que el hongo sigue
apropiadas para el desarrollo de los nutriéndose de la semilla o del otro
hongos, asimismo, el mezclarlo con la sustrato y no de las colillas, (2) que
viruta de pino propicia mejores resultados, encontremos que hay un momento donde
aunque no es necesario para la se inhiba el crecimiento micelial y por
degradación de los mismos. último, (3) con el paso del tiempo aunque
tenga las condiciones de humedad,
Al analizar la primera fase del crecimiento, temperatura e incidencia de luz adecuadas
se pudo observar que el hongo se nutría de este muera por algún agente tóxico de las
la semilla en la que venía inoculada, sin colillas, por lo mismo, nuestro cultivo más
embargo, empezó a colonizar tanto la importante para entender la actividad de
viruta de pino como los filtros de cigarro. nuestra cepa fue en el sustrato de 100%
En la etapa media del experimento, se colillas donde se aprecia notoriamente los
pudo observar que el hongo comenzaba a datos mencionados previamente.
nutrirse ya no de la semilla sino del
sustrato en cada una de las cinco muestras La obtención de esporomas en los cultivos
observando una degradación parcial y con filtros de cigarro demostró que las
completa tanto de la viruta de pino como toxinas localizadas en las mismas no
de los filtros de cigarro posiblemente se interfieren con el desarrollo del hongo en
estén degradando las fibrillas de celulosa y su fase sexual.
hemicelulosa que conforman al filtro ya
que puede observarse que las colillas se Por la degradación parcial de los filtros de
están deshilachando como se documenta cigarro, se puede considerar que es un
en la Figura 6; asimismo, se puede método de biorremediación para combatir
observar un cambio en la coloración de los ciertos problemas de contaminación
residuos de las mismas siendo estas más ambiental tanto en zonas urbanas como en
oscuras que los filtros. En el caso del ecosistemas. Lo que proponemos es
micelio se puede registrar que no hay continuar con el experimento,
principalmente estudios toxicológicos para cultivo de hongos Vol. 105 (2), 89-
poder determinar la existencia de 98
degradación o transformación de los
compuestos químicos o la bioacumulación Arias-Carbajal, G., et al. 2005.
en el micelio o esporoma del hongo lo que Biotransformación de Residuos
dictaminaría su aprovechamiento como Lignocelulosicos con Hongos
recurso ya sea como alimento humano o Pleurotus. Revista CENIC Ciencias
rastrojo sino para encontrar un fin para los Biológicas, Vol. 36, No. Especial.
productos finales, ya sea como materia
prima para biodigestores o para la Bonomo, R. P ; Cennamo, G. ; Purrello, R.
fabricación de algún producto. ; Santoro, A. M. ;Zappala, R.
2001.Journal of Inorganic
CONCLUSIÓN Biochemistry, 83, Iss 1, 7-75.

Teniendo un análisis comparativo con Chávez, Georgina et al. 2013. Potencial de


otros trabajos se puede concluir que el cepas fúngicas aisladas en el área
género Pleurotus además de tener una gran de Biotecnología Fúngica. Primera
plasticidad para su cultivo, así como sus parte: Uso de hongos en
propiedades para el consumo alimenticio, biorremediación. Rev.Cs.Farm. y
tienen propiedades para la biorremediación Bioq. pp. 85- Disponible en:
de problemas tanto para desechos <http://www.revistasbolivianas.org
orgánicos como para desechos inorgánicos .bo/scielo.php?script=sci_arttext&p
y tóxico-inorgánicos lo que puede ser una id=S2310-026520130
alternativa ante el combate de diferentes 00100010&lng=es&nrm=iso>.
problemas socio ambientales ISSN 2310-0265.
contrarrestando el impacto negativo que se
encuentra en nuestros ecosistemas. Durán de Bazúa, Carmen, Delfín Alcalá,
Irma. 2003. Biodegradación de
En especial la cepa BPR-1 de Pleurotus residuos urbanos lignocelulósicos
ostreatus var. crema muestra una por Pleurotus. Revista
capacidad biodegradativa de los filtros de Internacional de Contaminación
cigarro ante las condiciones adecuadas, Ambiental [en línea] 2003, 19( ):
asimismo, se puede comprobar que el [Fecha de consulta: 9 de noviembre
impacto tóxico de las colillas no interfiere de 2016] Disponible en: <http://
con el desarrollo del micelio sobre estás y www.redalyc.org/articulo.oa?id=37
de la obtención y formación de esporomas. 019104>ISSN 0188-4999

REFERENCIAS García Oduardo, Nora, et al. 2006. Cultivo


de cepas de Pleurotus sp. sobre
A. Pardo-Giménez y J.E. Pardo-González. pulpa de café. Revista Mexicana de
ITEA.2009. Elaboración de nuevos Micología 23: 99-101.2006.
sustratos para cultivo de Pleurotus
ostreatus (Jacq.) P. Kumm basados Garduño Roberto y Méndez Enrique.
en sustratos degradados por el 2016. Se desechan 5 mil millones
anuales de colillas en México, oyster mushrooms (Pleurotus spp.)
advierte Salud. La Jornada. on various lignocellulosic wastes.
Sociedad y Justicia. Disponible en: World Journal of Microbiology and
http:// www. Jornada Biotechnology 21: 601-607.
.unam.mx/2016/08/03/sociedad/03
2n2soc Monzonis Marco, José Carlos. 2011.
Estudio para la minimización del
Gregori, A., M. Svagelj, J. Pohleven, residuo de colillas de tabaco y su
2007. Cultivation techniques and posible reutilización. Tesis.
medicinal properties of Pleurotus Universidad politécnica de
spp. Food Technology and Valencia. Escuela Politécnica
Biotechnology 45: 238-249. superior de Gandia. I.T. Forestal
Esp. Explotaciones. Disponible en:
Job Daniel. 2004. La utilización de la Forestales.
borra del café como substrato de https://riunet.upv.es/bitstream/hand
base para el cultivo de Pleurotus le/10251/11025/Memoria.pdf?sequ
ostreatus (Jacq.:Fr.) Kummer. Rev. ence=1&isAllowed=y
Iberoamericana de Micología; 21:
195-197. Organización Ocean Sentry. 2009. Las
colillas de cigarrillo son tóxicas
Haltrich, D.; Nidetzky, B.; Kulbe, K.D; para los peces, según los
Steiner, W. y Zupancic, S. 1996. investigadores”. Novotny, Tom.
Production of fungal xylanases. En: http://www.oceansentry.org
Bioresource Technology, 58, 137-
161. Ragunathan, R., K. Swaminathan, 2003.
Nutritional status of Pleurotus spp.
Heber de León-Monzón José, et al. 2004. Grown on various agro-wastes.
El cultivo de Pleurotus ostreatus Food Chemistry 80: 371-375
en los Altos de Chiapas, México.
Revista Mexicana de Micología 18: Sánchez, Alfonso et al. 2008. Uso
31-38. 2004 potencial del rastrojo de tomate
como sustrato para el cultivo de
Lizano, A. 2010. Sistema para el adecuado Pleurotus spp. Rev. Mex. Mic
desecho de colillas de cigarro. [online]. 2008, vol.28, n.spe.
Instituto Tecnológico de Costa [Citado 2016-11-09], pp.17-24.
Rica Escuela de Ingeniería en Disponible en: <http://www
Diseño Industrial, Costa Rica. .scielo. org.mx
/scielo.php?script=sci_arttext&pid
Lang, E.; Gonser, A.; Zadrazil, F. 2000. =S0187-
Journal of Basic Microbiology, 40, 31802008000300003&lng=es&nr
Iss 1, 33-39. m=iso>. ISSN 0187-3180.

Mandeel, Q.A., A.A. Al-Laith, S.A. Sarangi, I., D. Ghosh, S.K. Bhutia, S.K.
Mohamed, 2005. Cultivation of Mallick, T.K. Maiti, 2006.
Ántitumor and immunomodulating aeet.org /ecosiste
effects of Pleurotus ostreatus mas/032/informe.htm)
mycelia-derived proteoglycans.
International Usme Wilson, et al. 2004. Utilización de
Immunopharmacology 6: 1287- los hongos de la pudrición blanca
1297. en la biodegradación de
contaminantes orgánicos. Bio
Tisdale, T.E., S.C. Miyasaka, D.E. Tecnología. Vol. 9 No. 1: 9-17.
Hemmes, 2006. Cultivation of the
oyster mushroom (Pleurotus Varnero, María T; Quiroz, Madelaine S y
ostreatus) on wood substrates in Álvarez, Cristian H. Utilización de
hawaii. World Journal of Residuos Forestales
Microbiology and Biotechnology Lignocelulósicos para Producción
22: 201-206 del Hongo Ostra (Pleurotus
ostreatus). Inf. tecnol. [online].
Torres, R.D. 2003. El papel de los 2010, vol.21, n.2 [citado 2016-11-
microorganismos en la 09], pp.13-20. Disponible en:
biodegradación de compuestos <http://www. scielo.cl/ scielo. php?
tóxicos. Ecosistemas (Revista script =sci_arttext&pid=S0718-
científica y técnica de ecología y 07642010000200 003
medio ambiente. Año XII, &lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-
N*2/2003 (URL: http://www. 0764
. http:// dx.doi.org/10.4067/S0718-076420100002000 03.
ANEXO I. Figuras del desarrollo del experimento, así como de la obtención de los esporomas.

Figura 1. Tratamiento previo a la esterilización del sustrato, en el apartado a y b se puede observar lo relacionado con las
colillas y en los apartados c y d lo referente a la viruta de pino.

Figura 2. Bolsas de polipapel en las que se señalan cada una de las proporciones seleccionadas para la investigación de
degradación de filtro de cigarro.

Figura 3. Se puede observar el crecimiento micelial expandiendose sobre el sustrato.


Figura 4. Se puede observar que la invasión del micelio se encuentra en la totalidad del cultivo o “pastel”, asimismo, se
puede recalcar que la inexistencia de algún cambio en el micelio al crecer sobre las colillas de cigarro.

Figura 5. Filtros de cigarro una vez desarrollado los esporomas, mostrando una degradación de parcial a completa
mostrando el avance que tiene el hongo sobre las colillas, de izquierda a derecha se puede observar todavía la presencia del
hongo, mientras que en la derecha se puede observar donde se comenzó la formación de los esporomas.

Figura 6. Colillas parcialmente degradas por Pleurotus ostreatus var. crema BPR-1
Figura 7. Se puede observar la formación de esporomas sobre el cultivo 100% de colillas de cigarro, así como una
degradación parcial de las mismas.

Figura 8. Esporomas en fresco obtenidos del cultivo con sustrato del 100% de colillas de cigarro
ANEXO II:

Cuadro 1. Tabla de referencias cualitativas con respecto a cada uno de los cultivos del hongo.

Cultivo “Pasteles” de Pleurotus ostreatus var. crema BPR-1

CONTROL 100%
75% VP – 25% P 50% VP – 50% P 25% VP – 75% P 100% P
VP
El crecimiento del El crecimiento del El crecimiento del El crecimiento del El crecimiento del
micelio se micelio se micelio se micelio se micelio se
desarrolló de desarrolló de desarrolló de desarrolló de desarrolló de
FORMA
MICELIO

forma radial hasta forma radial hasta forma radial hasta forma radial hasta forma radial hasta
cubrir todo el cubrir todo el cubrir todo el cubrir todo el cubrir todo el
sustrato formando sustrato formando sustrato formando sustrato formando sustrato formando
una capa una capa una capa una capa una capa
esponjosa. esponjosa. esponjosa. esponjosa. esponjosa.
Al principio el color Al principio el color Al principio el color
Al principio el color
COLOR MICELIO

Al principio el color del micelio tiene un del micelio tiene un del micelio tiene un
del micelio tiene un
Caracteres morfológicos

del micelio tiene un color blanquecino y color blanquecino y color blanquecino y


color blanquecino y
color blanquecino y con el tiempo se con el tiempo se con el tiempo se
con el tiempo se
con el tiempo se convierte en color convierte en color convierte en color
convierte en color
convierte en color crema y algunas crema y algunas crema y algunas
crema a
crema. partes de color partes de color partes de color
amarillento pálido.
amarillento ocre. amarillento ocre. amarillento ocre.
Píleo ancho en Píleo ancho en Píleo ancho en Píleo ancho en Píleo ancho en
forma de ostra con forma de ostra con forma de ostra con forma de ostra con forma de ostra con
FORMA ESPOR OMA

borde lobulado de borde lobulado de borde lobulado de borde lobulado de borde lobulado de
color crema. color crema. color crema. color crema. color crema.
Estípite: Corto de Estípite: Corto de Estípite: Corto de Estípite: Corto de Estípite: Corto de
base angosta en base angosta en base angosta en base angosta en base angosta en
comparación con la comparación con la comparación con la comparación con la comparación con la
unión al píleo; unión al píleo; unión al píleo; unión al píleo; unión al píleo;
color crema como color crema como color crema como color crema como color crema como
el píleo y las el píleo y las el píleo y las el píleo y las el píleo y las
láminas. láminas. láminas. láminas. láminas.
El olor del cultivo El olor del cultivo El olor del cultivo El olor del cultivo
es dulce, similar al es dulce, similar al es dulce, similar al es dulce, similar al
El olor del cultivo
OLOR

anís con pino. Se anís con pino. Se anís con pino. Se anís con pino. Se
es dulce, similar al
eliminó cualquier eliminó cualquier eliminó cualquier eliminó cualquier
anís con pino.
rastro de olor a rastro de olor a rastro de olor a rastro de olor a
cigarro cigarro cigarro cigarro
La obtención de los
La obtención de los La obtención de los La obtención de los La obtención de los
esporomas se tuvo
esporomas se tuvo esporomas se tuvo esporomas se tuvo esporomas se tuvo
EXTRAS
NOTAS

a partir de los dos


a partir del mes y a partir de los dos a partir de los dos a partir de los dos
meses y medio
medio posterior a meses posteriores meses posteriores meses posteriores
posterior a la
la inoculación. a la inoculación. a la inoculación. a la inoculación.
inoculación.

View publication stats

También podría gustarte