Está en la página 1de 9

2018

ACTIVIDAD 2. RECURSOS

SESIÓN 7 MEDIOS DE IMPUGNACIÓN.


Gobierno de Mexico suspende labores no esenciales por COVID19 como
parte de las acciones de la Jornada Nacional de Sana Distancia.Pospone
tramites no urgentes

Artículo 498 bis 1.- Presentada y admitida la demanda por el Juez de lo Familiar
se dará vista al Registro Civil del Distrito Federal y a la Procuraduría de Justicia
del Distrito Federal, a través del Ministerio Publico adscrito al juzgado; para que
dentro del termino de cinco días hábiles manifiesten lo que a su derecho
convenga.

Articulo 498 bis 2.- En el auto de admisión de la demanda se señalará fecha y


hora para la audiencia de pruebas y alegatos, que se llevará a cabo dentro de los
quince días hábiles siguientes.

Articulo 498 bis 3.- Además de los otros medios de prueba, el promovente
deberá comparecer a la audiencia con los peritos que hayan emitido los
dictámenes en que se funde la demanda. En caso de ausencia de los peritos, se
tendrá por desierta la probanza.

En dicha audiencia, el Juez podrá cuestionar a los peritos sobre el contenido de


los dictámenes emitidos y podrá ordenar la práctica y el desahogo de los
dictámenes periciales que consideren necesarios, únicamente y exclusivamente
para determinar la procedencia de la acción en cuyo caso se podrá suspender la
audiencia hasta por diez días hábiles. También podrá interrogar a los testigos, si
se hubieren ofrecido y presentado, para los mismos efectos para los peritos.

Cuando el Registro Civil haya manifestado oposición a la solicitud del promovente,


deberá ofrecer las pruebas que considere necesarias para acreditar su dicho
cuando se le dé vista con la demanda y comparecerá a la audiencia para su
desahogo,

Articulo 498 bis 6.- El promovente, así como el agente de Ministerio Publico
podrán apelar la sentencia, recurso que se admitirá en ambos efectos.

El recurso utilizado contra esta sentencia es el de apelación y los


especificamos en el artículo anterior y sus apartados.
Contra la resolución de un Juez por la que declara la disolución del vínculo
matrimonial

Articulo 685 bis. La resolución que declare la disolución del vínculo matrimonial
es inapelable, pero sí podrán impugnarse las resoluciones que recaigan respecto
del o los convenios presentados durante el juicio; de tal manera que, son
apelables los autos y sentencias interlocutorias que se dicten después de
decretada la disolución del vínculo matrimonial, y son revocables las
determinaciones de trámite emitidas durante el procedimiento.

Articulo 687. La reposición debe interponerse por escrito dentro de los tres días
siguientes a la notificación, dándose vista a la contraria por el término de tres días
para que exprese lo que a su derecho convenga, y se resolverá dentro de los
cinco días siguientes, contados a partir de que surta sus efectos la notificación que
cita para su sentencia.

Articulo 688. El recurso de apelación tiene por objeto que, el Tribunal confirme,
revoque o modifique la resolución del Juez.

Aquí utilizamos el recurso de anulación: incidente de nulidad de actuaciones


y apelación.

En aquellos casos en la que la sentencia no sea apelable ¿cuál es el recurso


ordinario que procede en contra de la sentencia definitiva?

Articulo 685. En los juicios en que la sentencia definitiva sea apelable, la


revocación es procedente únicamente contra determinación de trámite, en los
términos del Articulo 79, fracción 1 de este código.

En aquellos casos en que la sentencia no sea apelable, la revocación será


procedente contra todo tipo de resoluciones con excepción de la definitiva. En todo
caso, debe interponerse por escrito dentro de los tres días siguientes a la
notificación, pudiéndose resolver de plano por el Juez, o dar vista a la contraria por
un termino igual y la resolución deberá de pronunciarse dentro del quinto día. En
contra de esta resolución no se admitirá ningún recurso.
En contra de los autos de trámite.

Articulo 684. Los autos que no fueran apelables y los decretos pueden ser
revocados por el Juez que los dictan, o por el que lo sustituye en el conocimiento
del negocio, sea ´por la interposición del recurso de revocación o por la
regularización del procedimiento que se decrete de oficio o petición de parte,
previa vista a la contraria por tres días, para subsanar toda omisión que exista en
el procedimiento o para solo efecto de apegarse al procedimiento.

Articulo 688. El recurso de apelación tiene por objeto que, el Tribunal confirme,
revoque o modifique la resolución del Juez.

Articulo 694. El recurso de apelación procede en un solo efecto o en ambos


efectos.

…Cuando se interponga contra auto o interlocutoria que por su contenido impida


la continuación del procedimiento y la apelación se admita en ambos efectos, se
suspenderá la tramitación del juicio, aplicándose al respecto lo establecido por el
Articulo 702 por lo que hace a los trámites que deben continuar.

Artículo 696. De los autos… declarada fundada la queja que interponga el


apelante, la sala ordenará que la apelación se admita en ambos efectos y señalará
la garantía que exhibirá el recurrente ante el Juez dentro del término de seis días.

Contra los autos dictados por las Salas del Tribunal Superior de Justicia.

Articulo 686. De los decretos y autos del Tribunal Superior, aun aquellos que
dictados en primera instancia serian apelables, pueden pedirse reposición.

Artículo 687. La reposición debe interponerse por escrito dentro de los tres días
siguientes a la notificación, dándose vista a la contraria por el termíno de tres días
para que exprese lo que a su derecho convenga, y se resolverá dentro de los
cinco días siguientes, contados a partir de que surta sus efectos la notificación del
auto que se cita para sentencia.

Articulo 688. El recurso de apelación tiene por objeto que el Tribunal confirme,
revoque o modifique la resolución del Juez.
Contra el auto dictado por un Juez, mediante el cual no admite la demanda
planteada por el actor.

Capitulo III de la queja Articulo 723. El recurso de queja tiene lugar: contra el
auto que no admita una demanda, o no reconoce la personalidad de un litigante
antes del emplazamiento; no así por lo que hace al que no admite una
reconvención.

Articulo 725. El recurso de queja se interpondrá ante el Juez, dentro de los tres
días siguientes al acto reclamado, expresando los motivos de inconformidad.
Dentro de los cinco días siguientes en que se tenga por interpuesto el recurso, el
Juez de los actos remitirá a la alzada informe con justificación, y acompañara en
su caso, las constancias procesales respectivas. La sala, dentro de los cinco días
siguientes a la recepción de las citadas constancias, decidirá lo que corresponda.

Contra una notificación personal mal hecha.

Articulo 692 bis. Además de los casos determinados expresamente en la ley, en


la forma y términos que se establecen en este capítulo, se tramitara de inmediato,
en efecto devolutivo los supuestos previstos en las fracciones I a VI, y en ambos
efectos la hipótesis prevista en la fracción VII, según proceda, las apelaciones que
se interpongan contra:

I El auto que desecha el incidente de nulidad de actuaciones por defectos en el


emplazamiento;

Contra la sentencia definitiva dictada en un juicio ordinario civil.

Articulo 689. Pueden apelar: el litigante si creyere haber recibido algún agravio,
los terceros que hayan salido a juicio y los demás con interés jurídico a quienes
perjudiquen la resolución judicial.

Articulo 690. La parte que venció puede adherirse a la apelación interpuesta


dentro de los tres días siguientes a la admisión
Articulo 692. Las apelaciones de tramitación inmediata, ya sea en ambos efectos
o en el devolutivo, deben interponerse ante el Juez que pronuncio la resolución
impugnada, expresando los agravios que considere le cauce.

Las apelaciones que se interpongan contra auto o interlocutoria de tramitación


inmediata deberán hacerse valer en el término de ocho días, y las que se
interpongan contra sentencia definitiva dentro del plazo de doce días, contados a
partir del día siguiente a aquél en que surten efectos las notificaciones de tales
resoluciones.

Articulo 692 bis. Además de los casos determinados expresamente la ley, en la


forma y términos que se establecen en este capítulo, se tramitara de inmediato, en
efecto devolutivo los supuestos en las fracciones I a VI y en ambos efectos la
hipótesis prevista en la fracción VII, según proceda, las apelaciones que se
interpongan contra:

VII La sentencia definitiva o de autos o resoluciones que suspendan o pongan fin


al procedimiento, salvo disposición en contrario.

Articulo 692 Ter.- En los casos no previstos en el articulo anterior, la parte que se
sienta agraviada por una determinación judicial, dentro del termino de tres días
contados a partir del día siguiente en que surta efecto su notificación, deberá por
escrito interponer el recurso de apelación sin expresión de agravios, que se
admitirá en efecto devolutivo de tramitación preventiva, debiendo quedar en el
expediente original, previo a la integración de o los correspondientes cuadernos de
agravios para su remisión a la alzada, copia certificada tanto del escrito de
interposición del recurso en cita como del depresión de agravios, de la
contestación a los mismos, y los acuerdos recaídos a tales escritos.

Articulo 692 Quáter.- Al apelarse la sentencia definitiva se deberán expresar los


agravios en su contra.

Articulo 694. El recurso de apelación procede en un solo efecto o en ambos


efectos.
En el caso de que se trate de sentencia definitiva dictada en juicio que fuera
apelable en efecto devolutivo conforme a este código, se dejará en el juzgado para
ejecutarla, copia certificada de ella y de las demás constancias que el Juez estime
necesarias, remitiéndose desde luego los autos originales al Tribunal Superior.

Artículo 731.- Las Salas del Tribunal Superior conocerán, en única instancia, de
las demandas de responsabilidad civil presentadas contra los Jueces Civiles,
Jueces de lo Civil de Cuantía Menor, de lo Familiar, de Extinción de Dominio y
Jueces de Proceso Oral Civil. Contra las sentencias que aquéllas dicten no se
dará recurso alguno.

Contra la sentencia definitiva dictada en un Juicio Oral Civil.

Título Décimo Séptimo del Juicio Oral Civil, Capítulo I, Disposiciones


Generales Artículo 969.- Se tramitarán en este juicio todas la contiendas sobre la
propiedad o demás derechos reales, cuyo valor de la cosa sea inferior a la
cantidad que el Artículo 691 establece para que un juicio sea apelable, sin que
sean de tomarse en consideración intereses y demás accesorios reclamados a la
fecha de interposición de la demanda, así como las contiendas sobre derechos
personales cuya suerte principal sea inferior a dicha cantidad.

Artículo 1074.- En el Juicio Oral sólo se admitirán los recursos de apelación y


queja, así como reposición en segunda instancia.

Artículo 1075.- En el Juicio Oral en Materia Familiar, las actuaciones ante el


Tribunal de Apelación se observarán los principios que rigen a este título en lo que
fuere aplicable.

Artículo 1076.- El recurso de apelación procede contra todas las resoluciones


emitidas por el Juez en el Juicio Oral. Se interpondrá por escrito y se admitirá en el
efecto devolutivo de tramitación conjunta con la sentencia definitiva, con excepción
del que se interponga contra la determinación que resuelva medidas provisionales
y la pronunciada en el incidente de nulidad de actuaciones, el que procederá en el
efecto devolutivo de tramitación inmediata.
El recurso de apelación en contra de la sentencia definitiva será admitido en
ambos efectos, salvo en materia de alimentos e interdicción que se tramitará en el
efecto devolutivo de tramitación inmediata.

Cabe mencionar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación define el recurso


como “un medio de impugnación que procede contra actos procesales, y que
puede promover la parte que se estima agraviada, con el fin de que los referidos
actos sean revisados y, en su caso, revocados, modificados o anulados. En
Materia de Amparo únicamente son admisibles tres recursos: de revisión, de
queja, y de reclamación”. “La SCJN puede atender los tres tipos de recursos, en
los siguientes casos:

1) Recursos de revisión en amparos indirectos, en casos especiales contra las


sentencias que pronuncien en amparo los Jueces de Distrito o los
Tribunales Unitarios de Circuito procede el recurso de revisión.
2) Recursos de revisión en amparos directos contra sentencias que en amparo
directo pronuncien los Tribunales Colegiados de Circuito.
3) Recurso de queja interpuestos contra las resoluciones que dicten los
Juzgados de Distrito o los Tribunales que hayan conocido del juicio-en el
caso de jurisdicción concurrente-o los Tribunales Colegiados del Circuito,
respecto de las quejas interpuestas ante ellos.
4) Recursos de reclamación contra las providencias o acuerdos del presidente
de la SCJN, dictados durante la tramitación de los asuntos jurisdiccionales
de la competencia del propio pleno de la SCJN.” (SCJN, 2016)
Fuentes de consulta:

Legislación:

Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

Ovalle, J (2005). Teoría general del proceso. México: Oxford University Press.

SCJN (2016) ¿Qué hace la Suprema Corte de Justicia de la Nación?

Disponible en:
https://www.scjn.gob.m/conocelacorte/Paginas/Que_hace_SCJN.aspx

Consultado el 4/06/18

También podría gustarte