Está en la página 1de 72

Fisiopatías en cultivos

Hortícolas

Isael Montoya M.
Fisiopatías, enf. no infecciosas o
enfermedades abióticas

„ Desórdenes fisiológicos que se producen


en la planta como consecuencia de falta o
exceso de algún factor necesario para su
desarrollo normal.
Ocacionadas por

„ Deficiencia o exceso de nutrientes


„ Acidez o alcalinidad del suelo
„ Deficiencia o exceso de agua
„ Estrés por calor o frío
„ Falta o exceso de lúz
„ Toxicidad por agroquímicos
Se caracterizan porque

„ Ocurren en ausencia de patógenos


„ No se transmiten de una planta enferma a
una sana
„ Pueden presentarse en cualquier estado
fenológico de desarrollo
Interacción de factores en la
producción vegetal
„ Mejoramiento genético
„ Clima
„ Nutrición vegetal
„ Sanidad vegetal
„ Manejo cultural
1.- Elementos que aportan el agua y el Aire
Carbono, Hidrogeno y Oxígeno
2.- Elementos que aporta el suelo (Minerales)
MACROELEMENTOS: Nitrogeno, Fósforo,
Potasio (Primarios)
Calcio, Magnesio
y Azúfre (Secundarios)
MICROELEMENTOS: Cloro, Boro, Hierro, Zinc,
Manganeso, Cobre y
Molibdeno
Función de los Elementos Minerales

NITROGENO
.- Forma parte de aminoácidos, proteínas, coenzimas,ácidos
nucleicos y clorofila.
FOSFORO
.- Constituyente de enzimas, ácidos nucleicos, fosfolípidos,
glucosa y ATP.
POTASIO
.- Activador de muchas enzimas y síntesis de proteínas.
CALCIO
. .- Actua como regulador del transporte de carbohídratos.
.- Forma parte de las paredes celulares
MAGNESIO
.- Parte esencial de la molécula de clorofila.
AZUFRE
.- Constituyente de aminoácidos y proteínas.
HIERRO
.- Esencial para la síntesis de clorofila.
.- Actua como portador de eléctrones en la fotosíntesis.
ZINC
.- Necesario para la formación del ácido indolacetico.
MANGANESO
.- Participa en la producción fotosíntetica de oxígeno a partir de agua
y puede formar parte en la formación de la clorofila.
COBRE
.- Se involucra en la formación de la pared celular y es parte de
algunas enzimas.
BORO
.- Puede ser preciso en el trasporte de carbohídratos, viabilidad
del polen.
MOLIBDENO
.- Forma parte de la nitrato-reductasa.
CLORO
.- Actua como activador de enzímas para la producción de
oxígeno a partir de agua en la fotosíntesis.
Movilidad de los Elementos Minerales en la
planta

ELEMENTOS MOVILES:
.- Se traslocan de hojas viejas a puntos de crecimiento
activo.
N, P, K, Mg
ELEMENTOS DE MOVILIDAD MEDIA:
Mn, Mo, Cl, Cu

ELEMENTOS INMOVILES:
Ca, Fe, S, Zn, B
Elemenetos Inmoviles
Ca, Fe, Zn, B y S

Elemenetos Movilidad Media


Mn, Mo, Cu y Cl

Elemenetos Moviles
N, P, K, Mg
Nitrógeno
¾ Formas de aporte nitrogenado. Toxicidad por amonio
¾ Relación N/K
¾ Presencia de cloruro

Deficiencia de nitrógeno en tomate, Exceso de nitrógeno en tomate


clorosis uniforme de hojas adultas (maduración dispareja)
Fósforo
¾ Influencia de temperatura y pH
¾ Desarrollo continuo de la raíz: suelos compactos
¾ Inducción de deficiencia de hierro

Deficiencia de Fósforo en tomate


Potasio
¾ Influencia sobre la calidad del fruto
¾ Importancia de la relación N/K
¾ Blotchy ripening

Deficiencia de Potasio en tomate


Calcio
¾ Dinámica de absorción y transporte
¾ Antagonismos
¾ BER

Deficiencias en tomate, rizado hacia arriba, extremo apical doblado hacia abajo,
venas pardas en las hojas, blossom end rot en el fruto
Magnesio
¾ Dinámica de absorción y transporte
¾ Antagonismos (fertilización potásica)

Deficiencia de magnesio en tomate


Hierro
¾ Quelatos de hierro
¾ Inducción de clorosis férrica

Deficiencia de Fierro en tomate


Zinc
¾ Interacción con fósforo y otros

Deficiencia de Zinc en tomate


Factores que afectan la asimilación de los
Elementos Minerales

INTERNOS:
- Genéticos
- Estado vegetativo.
- Sanidad
EXTERNOS:
- Temperatura
- Oxígeno
- Luz
- pH
- Concentración salina externa.
Pudricion apical
blossom end rot

Deficiencia de calcio
Salinidad elevada
Estrés hídrico y térmico
Incremento brusco de
temperatura
Exceso de sales
Presencia de Flujo transpirativo
raíces jóvenes o de la planta
pelos absorbentes
Presencia de otros
Presencia de
cationes en la
calcio en la
disolución del
disolución del
suelo
suelo

Na+ K+

Mg+2 Ca+2 NH4+


Agrietado de frutos
Fruto hueco
Cara de gato
Polinización
Por Abejorros
Pared gris
TOMATO IRREGULAR
RIPENING
(TIR)
Pie de elefante
stip

Manchas cromáticas
en el pericarpio

Desequilibrio metabólico
entre Ca y Mg
Rajado de fruto

Aportes irregulares de agua

Alta humedad relativa

Sensibilidad varietal
QUEMADURAS POR
SOL
Ginoicos y Partenocarpicos
pepino europeo
pepino slicer
IN I Z A C I ON
POL

Polinización: puede ser manual o por


vibración mecánica de los alambres del
turoraje o con ventiladores o aspersores. Se
propicia la liberación del polen sobre
los estigmas de la flor, para mejorar el amarre
de frutos. Se realiza entre las 10:00
y las 12:00 horas.

Polinización biológica con abejorros :


es mas eficiente y se refleja en el rendimiento
alcanzado por m2 por ciclo. Se liberan cuatro a
cinco colonias por hectárea, de
abejorros Bombus terrestris.
Parámetros y subsistemas

„ Calefacción Luz
„ Ventilación Temperatura
„ Control de humedad
„ Pantallas
CO2
„
„ Nebulización
Humedad
„ Circulación de Aire
„ Enfriamiento
Iluminación
CO2
„

Agua y

Nutrientes
Interacciones
„ Calefacción Luz
„ Ventilación
„ Control de la
Humedad Temperatura
„ Mallas Humedad
„ CO2 CO2
„ Nebulización
„ Circulación del
Aire
„ Enfriamiento Agua y
„ Iluminación Nutrientes
„ Riego
Medio Ambiente del
invernadero

Un agricultor
necesita controlar:
„ Temperatura
„ Humedad del
Aire
„ CO2
„ Iluminación
„ Agua
„ Nutrientes
Mediciones
- Posición de ventana

- Temperatura
- CO2 - Temperatura
-Intensidad de Luz
1 2

0 3
CO2
X 1000 ppm

- Humedad
- Velocidad Viento
- Dirección Viento
- Lluvia (si / no)
- Cant. Agua
- EC / pH - Volumen
drenaje
EC
Equipo para hacer ajustes
Motor de
ventanas
m m
Iluminación
Malla Térmica
m
m Aspersores
Malla
0
1

CO2
2

X 1000 ppm
3
Sombra
Ventiladores
de Aire

Riego
capacitacion
¿ preguntas ?

Gracias por su asistencia y


participación

También podría gustarte