Está en la página 1de 3

ECOLOGÍA Y LIMPIEZA

Ahora que hiciste parte de la jornada de limpieza diaria de tu hogar,


hablemos un poco de los productos que se usan para limpiar. Es cierto
que, especialmente en esta época, necesitamos hacer una limpieza muy
profunda y tratar de mantener nuestro hogar y nuestro cuerpo lo más
limpio posible. Sin embargo, los productos de limpieza que usamos
suelen ser muy poco amigables con la naturaleza, pues al diluirse en
agua (cuando lavamos los platos, por ejemplo) llegan a ríos y demás
cuerpos de agua y afectan estos ecosistemas. ¿Te imaginas, por
ejemplo, los efectos que tiene el cloro sobre la fauna de los ríos? Se
trata de un químico muy potente, que puede afectar seriamente a las
algas, peces y otras formas de vida de nuestros ríos.
Por esa razón, te proponemos lo siguiente:
1. Ponte unos guantes (los que tengas en tu casa para asear, o lavar
los platos) y saca los implementos de aseo que tengas en tu casa.
Luego, llena la siguiente tabla completando los datos
correspondientes.
¿Para qué lo usan en
Nombre del Ingredientes del
tu casa? (pregúntale
producto producto
a tus familiares)

   
 

   
¿Para qué lo usan en
Nombre del Ingredientes del
tu casa? (pregúntale
producto producto
a tus familiares)

     

   
 

   
 

   
Ahora, lee la siguiente información sobre los efectos de algunos de los
ingredientes peligrosos que se encuentran en los productos de limpieza.
Luego, devuélvete a la tabla anterior y colorea con color rojo las casillas
de los nombres de productos que contengan estos ingredientes.
Amoníaco (otros nombres: Hidruro de Nitrógeno y Trihidruro de
nitrógeno):
El amoníaco está presente entre un 5% y un 10% del producto de
limpieza y se considera como peligroso ya que es muy volátil al pasar a
un estado gaseoso fácilmente, además de tener un fuerte olor que es
muy característico. Estas sustancias contaminan el agua y destruyen las
bacterias que ayudan a descomponer las aguas residuales.
Frecuentemente se lo pone en limpiadores de vidrios y otros limpiadores
de superficies duras porque deja un brillo libre de rayones. También
funciona como desinfectante y como un pesticida, con el uso diario
favorece los problemas respiratorios, reacciones en la piel y mucosa.
Hipoclorito de sodio:
No es una sustancia biodegradable. Resulta muy tóxico para los
organismos acuáticos, de manera que se usa para reducir la presencia
de microorganismos en los procesos de tratamiento de aguas residuales,
es decir, el agua que todos desechamos sucia, de inhodoros, duchas o
fregaderos. Además, estas sustancia trae efectos perjudiciales a los
organismos acuáticos por variación del pH.
Lauril sulfato de sodio (o Sodium Lauryl Sulfate, o Sodium
Laureth sulfate):
El Lauril sulfato de sodio (SLS) es un producto detergente que actúa
como agente espumante; es decir, es la sustancia química que se añade
a los productos de higiene y belleza para hacer espuma cuando entra en
contacto con el agua. Lo podemos encontrar en geles de baño,
champús, o espumas y también en el dentífrico por su capacidad
espesante y muchos otros productos de higiene personal, de hecho esta
presente en 9 de cada diez productos, sobre todo en los de bajo coste
que se venden en comercios comunes. Se utiliza tan a menudo porqué
es barato y efectivo. Esta sustancia es un potente eliminador de la grasa
que se acumula en el cuerpo y cabello. Pero, también debemos tener en
cuenta que destruye los lípidos naturales que nuestra piel genera para
defenderse de forma natural, por lo que es irritante para la piel humana.
Así, muchos problemas de sequedad, irritación del cuero cabelludo y
caspa están causados por el uso continuado de este producto. Además,
el Lauril sulfato de sodio penetra por el cuero cabelludo y puede ser
perjudicial para algunos órganos vitales.

También podría gustarte