Está en la página 1de 4

TEORÍA POLÍTICA Y CONSTITUCIONAL

DERECHO
10061 Teoría: 4 H/S Prácticas: 0 H/S Créditos: 8 Año: I

RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: Instituciones de Derecho Constitucional (II) , Instituciones de Derecho Administrativo (III) y Instituciones de Derecho Administrativo Formal (IV)

JUSTIFICACIÓN
Esta materia da una visión global de la teoría política y del derecho constitucional, para enseñar la pluralidad de aspectos de los fines y funciones del Estado y de las
instituciones jurídicas públicas, así como los derechos y garantías de los ciudadanos frente al Poder Público.
La comprensión de los fenómenos políticos es parte esencial del aprendizaje del estudiante de derecho. No podemos entender el hecho jurídico sin conocer las diversas
nociones y teorías que intentan explicar la acción política, la cual a su vez tiene como consecuencia fundamental la creación y modificación de las leyes. En este mismo sentido
la acción política que a su vez se transforma en acción jurídica posee un espacio fundamental que es el Estado, al que le dedicaremos una atención especial por ser la cumbre de
la organización de la sociedad.

MARCO CONCEPTUAL
La materia adopta una perspectiva político-jurídica que se ve reflejada en las dos áreas en las que se separa la misma: 1. La teoría del Estado y su expresión en la ciencia
jurídica: el Derecho Constitucional. Por tanto, los objetivos propuestos con esta materia se deben dividir en dos vertientes: 1. El estudio de una teoría política; y 2. El Derecho
Constitucional.
La primera pretende que el alumno aprenda e interiorice que el derecho al regular la organización y funcionamiento de los poderes públicos del Estado, está influido por los
factores económicos, religiosos, morales, políticos y sociales de la colectividad y de los cuales es en parte un resultado. Estas realidades deben estar fundamentadas en un orden
ético-jurídico que le confiera su legitimidad. Se le suministrará conocimientos de carácter histórico que en contraste con el estudio de nuestras realidades sociales y culturales
les permita aprender las dificultades de articulación del mundo hispánico y le desarrolle la capacidad crítica para propender a un modelo autóctono, dentro de los parámetros
posibles de adaptación existentes en el derecho comparado. Se hará énfasis en el conocimiento de la historia de las ideas políticas en los clásicos griegos, romanos y cristianos.
La segunda vertiente, el derecho constitucional, debemos definirlo como el conjunto de normas que regulan la estructura fundamental del Estado, las funciones de sus órganos y
las relaciones de estos entre sí y con los particulares. Para lograrlo se les enseñará una visón histórica de las distintas formas de gobierno y sus instituciones políticas, principios
básicos de la teoría constitucional, la interpretación de las normas constitucionales, los valores que las animan y la jurisprudencia que las soporta.

OBJETIVOS
 Comprender y relacionar las nociones fundamentales de la teoría política: poder, orden, autoridad, obediencia, instituciones, conflicto y cambio.
 Comprender, relacionar y evaluar la capacidad explicativa de las teoría políticas, con relación a la realidad política actual.
 Concientizar al alumno en los valores éticos y jurídicos de la existencia del Estado, su justificación y fines; y sus relaciones con las personas y los otros Estados.
 Estudiar las principales características de los sistemas parlamentarías y presidencialistas; y estar en la capacidad de evaluar dichos sistemas frente a la realidad política
Iberoamericana.
 Utilizar los conocimientos adquiridos para analizar los diversos regímenes políticos a través de métodos de interpretación de situaciones reales que permitan formarse
criterios.
 Conocer la esencia de las instituciones fundamentales de la organización política, las formas de gobierno y los principios básicos de la teoría constitucional, su
interpretación y el análisis de la jurisprudencia.
 Enseñar la concepción de la autoridad constituida sobre la base del derecho natural, su historia, la relación entre Derecho y Estado, su naturaleza y articulación en el
mundo hispánico.
 Conocer la esencia de las instituciones fundamentales de la organización política, las formas de gobierno y los principios básicos de la teoría constitucional, su
interpretación y el análisis de la jurisprudencia.
 Profundizar en la esencia, naturaleza y fines de la noción de la teoría política, como realidad que tiene una base natural, y estudiar el régimen de las instituciones
fundamentales de la organización política, las distintas formas de gobierno, así como los valores jurídicos substanciales que vinculan el ciudadano a la vida social.
 Concientizar al alumno en los valores éticos y jurídicos de la existencia del Estado, su justificación y fines; y sus relaciones con las personas y los otros Estados.
 Utilizar los conocimientos filosóficos, históricos y jurídicos para conocer la esencia y justificación del Estado y analizar los diversos sistemas a través de métodos de
interpretación de situaciones reales que permitan formarse criterios.

Semana Contenido Metodología didáctica y evaluación1 Bibliografía


UNIDAD 1. DERECHO CONSTITUCIONAL Y POLÍTICA. Explicación del profesor. Hauriou, pp. 21-49
1.- El derecho constitucional como reflejo de la realidad política. Ger, pp. 718-721
2.- El estudio de la política: ¿filosofía, teoría o sociología política?.
3.- La noción de política: ¿orden y conflicto en la búsqueda del bien común?.
4.- La obediencia política y el poder legítimo: la autoridad. Explicación del profesor. Maritain, pp. 15-40
a) Persona, sociedad, comunidad, nación y Estado. Control de lectura del texto Catecismo, N° 1877-1948
b) ¿Por qué la obediencia política? (tipos de autoridad). MARITAIN, pp. 15-40. Balbín, pp. 15-82
5.- El orden político (teorías).
a) La coerción.
b) El interés.
c) El consenso.
6.- El problema institucional: el Estado y el pueblo. Explicación del profesor. Maritain, pp. 69-89
a) Los fines y los medios. Duverger, pp. 1-12
b) Pueblo y Estado (primera definición de Edo. Autoritario y Edo. Democrático). North, Cap. 1
c) ¿Qué son las instituciones?.
UNIDAD 2. EL ESTADO COMO INSTITUCIÓN.
1.- Su definición.
2.- El Estado (el origen y su historia).
Repaso Examen parcial.
3.- Las características del poder Estatal Explicación del profesor. Maritain, pp. 41-65; 91-124
a) Institucional Sartori, pp. 13-27
b) Soberano
c) Legítimo
d) Legal
4.- El Estado y la limitación de su poder: los derechos del hombre (el principio
constitucional: el derecho y el Estado).
5.- Las formas de Estado según la distribución del poder a nivel territorial: Federal y unitario. Explicación del profesor. Maritain, pp. 125-164
Sartori, pp. 279-308

1
La evaluación de la parte política consistirá en dos exámenes parciales (60%) y un examen final (40%), que, junto con la evaluación de la parte constitucional (dos exámenes parciales (60%) y un
examen final (40%), conformarán la nota definitiva, es decir, el 100% del peso de la materia
Semana Contenido Metodología didáctica y evaluación Bibliografía
6.- El Estado y la selección de los gobernantes. Explicación del profesor. Sartori, pp. 71-100
a) El Estado democrático: el procedimiento electoral. Los sistemas electorales Duverger, pp. 121-135
b) Los Estados no democráticos.
I. Las dictaduras (republicanas, fascistas y comunistas).
II. Los procedimientos autocráticos y mixtos.
7.- El Estado según la estructura del gobierno. Control de lectura del texto de Sartori, pp. 97-135
a) Presidencialismo (Casos Norteamérica e Iberoamérica). SARTORI, pp. 97-135. Gómez, pp. 19-33; 57-67
b) Parlamentarismo: I. Monarquía Parlamentaria: Inglaterra y España.
II. República Parlamentaria: Alemania e Italia. Debate: ¿Parlamentarismo o Sartori, pp. 116-156; 189-210
c) Semipresidencialismo (Caso Francia). presidencialismo en Iberoamérica? Gómez, pp. 81-98; 119-132
d) Los problemas del parlamentarismo y del presidencialismo.
8.- El Estado y la Iglesia. Explicación del profesor. Maritain, pp. 165-206
a) El “dualismo cristiano” (origen y breve historia). Gaudium et spes. Cap. IV
b) La libertad religiosa.
9.- El Estado en la globalización. Explicación del profesor. Beck, pp. 15-43.
a) ¿Qué es la globalización?. Maritain, pp. 207-236
b) Las consecuencias del fenómeno para el Estado. Papini, pp. 7-45; 391-407
c) La necesidad de las instituciones que la regulen: ¿Estado mundial?.
Repaso Examen parcial.
UNIDAD 3. LA SOCIEDAD Y SU ORGANIZACIÓN POLÍTICA. Explicación del profesor. Sartori, pp. 309-319
1.- La sociedad civil y la “sociedad libre”. Mariatin, pp. 39-43
2.- Las instituciones no estatales.
3.- Los partidos políticos. Explicación del profesor. García Pelayo
4.- Las corporaciones o grupos de presión.
5.- Los medios de comunicación. Debate: partidos políticos vs. sociedad Monzón, pp. 162-166
6.- Los movimientos sociales y las organizaciones no gubernamentales (ONG’s). civil. Mijares, Cap. 5.
7.- Conclusiones: lo estatal, lo público y lo privado; una revisión. Conclusiones de la clase.
Examen final
BIBLIOGRAFÍA

ARISTÓTELES. Política, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, España 1989.


ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, España, l994.
BALBÍN, Rafael María de. La concreción del poder político. Edt. Rialp, Madrid, 1964, 186 páginas.
BAUMAN, Zygmunt. La globalización. Consecuencias humanas. Edt. FCE, México. 1998.
BECK, Ulrico. ¿Qué es la globalización?. Edt. Paidos, Barcelona, 1998. 224 páginas.
COHEN, Jean y ARATO, A. 1994. Sociedad civil y teoría política. Edt. FCE, México.
CONCILIO VATICANO II. 1965. “Gaudium et spes”. En: Documentos. Edt. BAC, Madrid, 1983, 177-297 páginas.
DUVERGER, Maurice; 1962. Instituciones políticas y derecho constitucional. Edt. Ariel, Barcelona, 463 páginas.
GARCÍA-PELAYO, Manuel. Derecho constitucional comparado. Edt. Alianza, Madrid.
GARCÍA-PELAYO, Manuel. “La idea de la política”. En: Obras Completas. Edt. IDC, Madrid.
GÓMEZ ANTÓN, Francisco. 1996. 7 Potencias. Maquinarias del poder político y cincuenta años de historia(1945-1996). Edt. EIU, Barcelona.
GRAN ENCICLOPECIA RIALP. 1981. Vol. XVIII. Edt. Rialp, Madrid. Voz: “Política”, 718-721 páginas.
HAURIOU, André. 1971. Derecho constitucional e Instituciones políticas. Edt. Ariel, Barcelona.
HUNTINGTON, Samuel. 1968. El orden político en las sociedades cambiantes. Edt. Paidós, México, 1990. 404 páginas.
JUAN PABLO II. 1993; Catecismo de la Iglesia Católica. (3° Ed.), edt. Asociación de Editores del Catecismo, Madrid, 695 páginas.
MACINTYRE, Alasdair. Tres versiones rivales de la ética. RIALP, Madrid, España.
MARITAIN, Jacques. 1951. El hombre y el Estado. Edt. Encuentro, Madrid, 1983, 236 páginas.
MARITAIN, Jacques. 1936. Humanismo integral. Edt. Lohlé-lumen, Buenos Aires, 1996. 230 páginas.
MARITAIN, Jacques. 1942. Los derechos del hombre y la ley natural. Edt. Dédalo, Buenos Aires, 1961.
MIJARES de LAURÍA, Silvia. Sociedad civil. Edt. Tierra de Gracia, Caracas, 137 páginas.
MONZÓN, Cándido. 1996. Opinión pública, comunicación y política. Edt. Tecnos, Madrid, 390 páginas.
NORTH, Douglas C. 1990. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Edt FCE, México, 1995, 190 páginas.
PAPINI, Robert; Pavón, Antonio; Zamagni, Stefano; (recopilación) 1998. Vivir en la sociedad global. Edt. Inst. Inter. Jacques Maritain, Caracas. 422 páginas.
PLATÓN. República, Institutos de Estudios Políticos, Madrid, España, 1949.
PLATÓN. El Político, Institutos de Estudios Políticos, Madrid, España, l955.
PROTÁGORAS. Carta VI.
REALE, Giovanni; Antiseri, Darío; Historia del pensamiento filosófico y científico. Editorial Herder, Barcelona, Año 1992.
SARTORI, Giovanni. 1992. Elementos de teoría política. Edt. FCE, México, 1999, 368 páginas.
SARTORI, Giovanni. 1994. Ingeniería constitucional comparada.. Edt. FCE, México, 1999, 224 páginas.
VOEGELIN, Eric. The New Science of Politics. University of Chicago Press, Chicago, 1987.

También podría gustarte