Está en la página 1de 30

I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


I.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
 Problema central
Podemos afirmar que la agricultura es el conjunto de actividades económicas y
técnicas relacionadas con el tratamiento del suelo y el cultivo de la tierra para la
producción de alimentos a través de las plantas u otros organismos. Comprende
todo un conjunto de acciones humanas que transforma el ecosistema natural en
un agroecosistema.
El hombre es
El principal actor de estas transformaciones y el artífice del impacto ambiental.
Puesto que para llevar acabo las actividades agrícolas como los cultivos de plantas
por ejemplo ARANDANO enfrenta un sinfín de desafíos tanto naturales como
también provocadas por el hombre. El ARANDANO (Vaccinium corymbosum) no
es originario de Perú, pero hoy en día este arbusto a sido implantado en la
agricultura peruana proveniente de la montaña Griega.
En la provincia de Huaylas – distrito de Caraz se encuentra la empresa FOODS
INTIPA SAC que viene produciendo arándanos desde el 2009 hasta la actualidad
tanto para el mercado nacional como también para las exportaciones a gran
escala. El problema que enfrenta esta empresa es la baja producción debito a
diferentes factores como el tamaño, costo, riego etc.

 Causas
 TAMAÑO
En los Arándanos en tamaño de la planta es muy importante, puesto que
en este arbusto se cumple la proporción de: a mayor tamaño mayor
cantidad de racimos por lo tanto la producción será mayor.

 VARIEDAD
La variedad es importante ya que alugas de las variedades de arándanos
son mas resistentes a plagas y enfermedades que lo atacan, cuando los
arándanos están libres de estos problemas su producción será en mayor
cantidad.

 RIEGO
El tipo de riego, así como también los intervalos de riego determinan una
buena estabilidad del proceso fotosintetizador de las plantas, en el
arándano sucede absolutamente lo mismo, pues un buen riego dará la
calidad a las hojas y esta ala vez capte los rayos solares. El arándano
necesariamente debe tener las raíces humectadas para su estabilidad a
diferencia de otras plantas como por ejemplo carcifolias que las puedes
quitar el agua por un intervalo de tiempo y no sufren grandes cambios.

 COSTO
El costo esta siempre en relación constante con la actividad agrícola,
quizás no se cumpla el dicho a mayor inversión mayor ganancia, pero si
se cumple que cuando mayor sea la inversión existe la posibilidad de que
haya buena producción, puesto que los presupuestos para el manejo,
control y cuidaos de la planta serán optimas.
 Efectos
 POCA GANANCIA
La baja producción en el cultivo de arándanos obliga a los agricultores de
este arbusto a tener bajos ingresos económicos por su venta al mercado.
Además, que no pueden exportar, puesto que, si se desea exportar algún
producto, este debe ser en gran cantidad y calidad.

 CAMBIO DE CULTIVO
En vista que la producción del cultivo es baja los agricultores optan por
cambiar de cultivo como una salida inmediata a la crisis de la baja
producción.

 PROBLEMAS DE MERCADO
Debido a una baja producción los agricultores se ven obligados a
asociarse para acumular una buena cantidad en toneladas.

I.2. FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Porque hay baja producción de arándanos en la empresa FOODS INTIPA SAC. ?,
¿a que se debe que los arándanos no produzcas como en otros lugares?
¿cuáles son las causas que la provocan? ,¿qué consecuencias trae consigo una baja
producción?.

I.3. OBJETIVOS
I.3.1. OBJETIVO GENERAL
 Examinar las plantas y determinar porque hay una baja producción
I.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Evaluar el tamaño de la planta y sus partes.
 Dar a conocer los costos de producción, riego y tiempo de producción.

I.4. HIPOTESIS
El arándano es un arbusto originario de las montañas de GRECIA ,es una planta que tiene
una buena adaptación a 900 y 1300 msnm, hoy en día es un producto que se esta
cultivando a gran escala en el Perú debido a su buen precio las personas que se dedican a
la agricultura optaron cambiar sus cultivos por los arándanos. En Caraz distrito que
pertenece a la provincia de Huaylas -Ancash se encuentra la empresa FOODS INTIPA SAC,
el cual se dedica exclusivamente a la producción de arándano para su posterior venta al
merca nacional e internacional. Caras es un lugar optimo para una buena producción de
arándanos ya que cuenta con buenas condiciones climáticas similar ala de GRECIA país que
destaca por el cultivo de este producto.

II. BASES TEORICAS


El arándano pertenece a familia ericácea y el género vaccinium. Es un arbusto leñoso de entre
50 cm hasta 80 cm de altura los frutos son bayas redondas.
El consumo de este producto es importante desde el punto de vista económico y agrícola,
como una nueva alternativa de comercialización para cubrir un mercado especifico, para ello es
importante asegurar su calidad. Esto a llevado a la industria agrícola a aplicar métodos
agronómicos para una buena producción.
El verdadero reto de los agricultores que se dedican al cultivo de arándanos cada vez es mas
compleja.
El arándano puede ser multiplicado por estacas o mediante micropropagación, es decir
vegetativamente, a partir de una planta genuina de características destacables.
Pero hoy en día existen variedades comerciales de arándanos en el mundo con muy variadas
necesidades de horas frío. Para definir la variedad a utilizar se consideran factores tanto de
manejo agronómico como de ubicación en el mercado, entre estos están: propósito de la
producción (consumo en fresco, congelado o doble propósito), Requerimiento climático
ju(principalmente demanda de horas frío), periodos de floración y cosechas, rendimientos y
necesidad de tecnología, propiedades organolépticas del fruto, resistencias a enfermedades y
plagas, y calidad postcosecha. Existen dos alternativas para la propagación de plantas nuevas:
micropropagación in vitro y enraizamiento de estacas o esquejes, es decir vegetativamente, a
partir de una planta genuina de características destacables.

Se deberá tomar en cuenta la disponibilidad de adquisición en un vivero no muy alejado de la


zona de establecimiento. Las características de las plantas a comprar son diferentes
dependiendo del método de propagación de éstas.

 Es la técnica de mayor éxito y la más empleada, de manera distinta según la especie y la
variedad. Su principal ventaja es que el material vegetal está libre de enfermedades aunque su
inconveniente es su elevado coste.

El fruto de arándano también requiere necesariamente de polinización para mejorar el peso y


tamaño del fruto. A pesar de ser una flor hermafrodita tiene limitantes para la
autopolinización, debido a que la posición colgante de los racimos hace que el polen caiga sin
llegar a polinizar efectivamente, además el estigma tiene una pequeña porción receptiva y los
estambres están posicionados de manera contraria al pistilo.

Los polinizadores más usados son abejas comunes (Apis mellifera) colocadas en colmenas a
razón de 6 a 10 por hectárea cuando las flores tienen de 5 a 10 % de apertura. También es
común el uso de abejorros del género Bombus, los cuales se usan a razón de 10 colmenas por
hectárea, cuya ventaja sobre las abejas es que resisten a bajas temperaturas, además provocan
mayor movimiento de la flor por su tamaño y resisten lluvias o vientos leves, buscando los
mismos objetivos también se aplica en el manejo como lo que se conoce el “injerto del
arándano” que nos ayuda reducir pérdidas económicas y tiempo, principalmente al establecer
una nueva variedad en comparación con un cambio total de planta.

Consiste en injertar las plantas ya existentes con la nueva variedad, esta técnica se realiza de
manera común en frutales pero resulta más compleja en arbustos por contar con numerosas
ramas en vez de un tronco central. Una de las posibilidades futuras de esta técnica es realizar el
injerto para buscar la adaptación de variedades a distintos tipos de suelo, o mejorar la calidad
del fruto.

El sistema radicular del arándano se encuentra en su mayoría dentro de los primeros


centímetros del perfil de suelo, sus raíces son fibrosas y con poca capacidad de absorción, por
lo que prefieren los suelos arenosos. En cuanto a propiedades se desarrollan bien con un
porcentaje de materia orgánica mayor al 3 % y suelos con pH entre 4.5 y 5.5. Es una planta
altamente sensible a la asfixia radicular, por lo tanto, necesita suelos o sustratos con alta
porosidad para prosperar.

El arándano se adapta a una diversidad de climas, ya que se han desarrollado variedades para
cada zona, pero generalmente lugares con una acumulación de 400 a 1200 horas frío son los
idóneos. Los veranos soleados favorecen la calidad de fruta y evitan el desarrollo de hongos
fitopatógenos, pero el exceso de calor puede afectar la calidad del fruto o concentrar la
cosecha en una temporada y restringir la producción escalonada. Se deben evitar lugares con
vientos y lluvias fuertes donde se establece al aire libre, pues provoca caída de frutos, flores y
evitan la polinización, afectando en la cantidad y calidad de la producción.

No todos los arándanos maduran al mismo ritmo. Cuando los primeros frutos se pongan azules,
espera cuatro o cinco días y luego pasa y recoge la fruta madura. Un racimo de bayas tiene
frutos en diferentes estados de desarrollo por lo que hay que cosechar cuidadosamente para
eliminar sólo la fruta madura. Después de la primera cosecha, espera de 7 a 10 días y luego
pasa una segunda vez. Cosecha arándanos cada 5 a 7 días hasta que los arbustos dejen de
producir. Los arándanos maduros se ponen de un color rojo a azul profundo. El polvo blanco
que a menudo se encuentra en los arándanos es natural y hasta deseable, de acuerdo con la
Universidad del Estado de Carolina del Norte. Retira los arándanos del tallo tirando suavemente
la fruta con los dedos pulgar e índice. Al cosechar, coloca la fruta en un cubo o cesta poco
profunda. Las cestas profundas se llenan rápido y dañan la fruta en la parte inferior,

Y los arándanos que todavía no maduran lo suficiente se dejan para una pos cosecha, si bien es
cierto los arándanos son frutos menos perecederos dentro del grupo de las berries, pues a
pesar de que se caracterizan por tener una vida muy corta después de la cosecha, el arándano
azul tiene una vida máxima de 1 a 2 semanas mientras que el arándano rojo de 2 a 4 meses.
Además, dentro del grupo de las berries el arándano es el único que es climatérico, es decir, es
capaz de seguir madurando después de la cosecha y responde al tratamiento de etileno para
maduración. Los beneficios del arándano se concentran en su poder antioxidante,
ayudándonos a prevenir enfermedades como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, y
su poder antiadherente, que hace que las bacterias dañinas para nuestro organismo, como el
Helicobacter pylori entre otras, no se adhieran a las paredes del aparato gastrointestinal. De
esta forma ayudan a evitar su proliferación y por lo tanto el daño a nuestro cuerpo.

III. METODOLOGIA DE ESTUDIO


III.1. POBLACION
Todas las plantas de arándano de la empresa FOODS INTIPA SAC.

III.2. UNIDAD DE ANALISIS


Cada planta de ARANDANO

III.3. MUESTRA
40 plantas de ARANDANO

III.4. OPERACIONALIZACION CON VARIABLES

III.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


para el presente trabajo se uso la encuesta e inspección ocular de las plantas de arándanos
de la empresa foods intipa sac, dicho estudio fue realizado 18 de enero del 2020 ,los
instrumentos usados para dicha obtención de datos fueron:
 CINTA METRICA
 CALCULADORA
 PERSONAL ASIGNADO POR LA EMPRESA (ING: EDER RUPAY PECAN)
 DATA DE LA EMPRESA
La duración de estudio en el campo de cultivo tuvo una duración de 3 horas
académicas , en el itervalo de 9:00 am a 12:00 pm.
III.6. TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS
el procesamiento de datos esta basado en el uso de programas como el sps y excel
respectivamente. cada uno de ellos nos brinda las facilidades de procesamiento de varibles
planteadas para el estudio de la baja producción de arándanos en la empresa foods intipa
sac.
III.7. METODO DE ANALISIS DE DATOS
IV. RESULTADOS
o VARIABLE N° 1:
o TABLA

¿Qué variedades de arándanos cultiva usted?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Esmerald. 28 33,3 33,3 33,3

Viloxy. 22 26,2 26,2 59,5

Ventura. 34 40,5 40,5 100,0

Total 84 100,0 100,0


o GRAFICO

33%
40%
Esmerald.
Viloxy.
Ventura.

26%

o DESCRIPCION ESTADISTICA
o APORTE DEL GRUPO

o MEDIDAS ESTADISTICAS
Estadísticos
¿Qué variedades de arándanos cultiva usted?

N Válidos 84

Perdidos 0
Media 2,0714
Error típ. de la media ,09397
Mediana 2,0000
Moda 3,00
Desv. típ. ,86129
Asimetría -,140
Error típ. de asimetría ,263
Curtosis -1,648
Error típ. de curtosis ,520
Rango 2,00
Mínimo 1,00
Máximo 3,00
Suma 174,00
Percentiles 10 1,0000

20 1,0000

25 1,0000

40 2,0000

50 2,0000

60 3,0000

75 3,0000

80 3,0000

o VARIABLE N°2
o 2: TABLA

¿Cuál es la altura de cada planta de arándano?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 1,50 7 8,3 8,3 8,3

1,80 24 28,6 28,6 36,9

1,81 25 29,8 29,8 66,7

2,00 28 33,3 33,3 100,0

Total 84 100,0 100,0

o





GRAFICO

o DESCRIPCION ESTADISTICA
o APORTE DEL GRUPO
o MEDIDAS ESTADISTICAS
o
Estadísticos
¿Cuál es la altura de cada planta de arándano?

N Válidos 84

Perdidos 0
Media 1,8446
Error típ. de la media ,01508
Mediana 1,8100
Moda 2,00
Desv. típ. ,13819
Varianza ,019
Asimetría -,864
Error típ. de asimetría ,263
Curtosis ,979
Error típ. de curtosis ,520
Rango ,50
Mínimo 1,50
Máximo 2,00
Suma 154,95
Percentiles 10 1,8000

20 1,8000

25 1,8000

40 1,8100

50 1,8100

60 1,8100

75 2,0000

80 2,0000

o NNN
o NNN
 VARIABLE N° 3:

¿cual es el tiempo de produccion?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos semestral 25 29,8 29,8 29,8

anual 59 70,2 70,2 100,0

Total 84 100,0 100,0

o
o GRAFICO
30%

70%

semestral anual
o DESCIPCION ESTADISTICA
o APORTE DEL GRUPO
o MEDIDAS ESTADISTICAS
o
Estadísticos
¿cual es el tiempo de produccion?

N Válidos 84

Perdidos 0
Media 1,7024
Error típ. de la media ,05019
Mediana 2,0000
Moda 2,00
Desv. típ. ,45996
Varianza ,212
Asimetría -,901
Error típ. de asimetría ,263
Curtosis -1,217
Error típ. de curtosis ,520
Rango 1,00
Mínimo 1,00
Máximo 2,00
Suma 143,00
Percentiles 10 1,0000

20 1,0000

25 1,0000

40 2,0000

50 2,0000

60 2,0000

75 2,0000
80 2,0000

o NNN
o NNN
 VARIABLE N° 4:
o TABLA
o
¿cual es el costo (soles) de cultivo por plantas de arandanos?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 20,00 49 58,3 58,3 58,3

25,00 7 8,3 8,3 66,7

30,00 28 33,3 33,3 100,0

Total 84 100,0 100,0

o
30%

70%

semestral anual
GRAFICO

o DESCIPCION ESTADISTICA
o APORTE DEL GRUPO
o MEDIDAS ESTADISTICAS
o
Estadísticos
¿cual es el costo (soles) de cultivo por plantas de
arandanos?

N Válidos 84

Perdidos 0
Media 23,7500
Error típ. de la media ,50723
Mediana 20,0000
Moda 20,00
Desv. típ. 4,64881
Varianza 21,611
Asimetría ,524
Error típ. de asimetría ,263
Curtosis -1,658
Error típ. de curtosis ,520
Rango 10,00
Mínimo 20,00
Máximo 30,00
Suma 1995,00
Percentiles 10 20,0000

20 20,0000

25 20,0000

40 20,0000

50 20,0000

60 25,0000
75 30,0000

80 30,0000

o NNN
o NNN
 VARIABLE N° 5:
o TABLA
o
¿Cuánto es la distancia de planta – planta de arándano?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 49,00 27 32,1 32,1 32,1

50,00 7 8,3 8,3 40,5

52,00 22 26,2 26,2 66,7

55,00 28 33,3 33,3 100,0

Total 84 100,0 100,0

o GRAFICOS

o DESCRIPCION ESTADISTICA
o APORTE DEL GRUPO
o MEDIDAS ESTADISTICAS
o
Estadísticos
¿Cuánto es la distancia de planta – planta de
arándano?

N Válidos 84

Perdidos 0
Media 51,8690
Error típ. de la media ,27351
Mediana 52,0000
Moda 55,00
Desv. típ. 2,50676
Varianza 6,284
Asimetría ,138
Error típ. de asimetría ,263
Curtosis -1,601
Error típ. de curtosis ,520
Rango 6,00
Mínimo 49,00
Máximo 55,00
Suma 4357,00
Percentiles 10 49,0000

20 49,0000

25 49,0000

40 50,0000

50 52,0000

60 52,0000

75 55,0000

80 55,0000

o NN
o NNN
 VARIABLE N° 6:
o TABLA
o
¿cada que intervalo de tiempo riega usted los arandanos?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Mañana 35 41,7 41,7 41,7

tarde 49 58,3 58,3 100,0

Total 84 100,0 100,0


o GRAFICO
o

o DESCRIPCION ESTADISTICA
o APORTE DEL GRUPO
o MEDIDAS ESTADISTICAS
o
Estadísticos
¿cada que intervalo de tiempo riega usted los
arandanos?
N Válidos 84

Perdidos 0
Media 1,5833
Error típ. de la media ,05411
Mediana 2,0000
Moda 2,00
Desv. típ. ,49597
Varianza ,246
Asimetría -,344
Error típ. de asimetría ,263
Curtosis -1,928
Error típ. de curtosis ,520
Rango 1,00
Mínimo 1,00
Máximo 2,00
Suma 133,00
Percentiles 10 1,0000

20 1,0000

25 1,0000

40 1,0000

50 2,0000

60 2,0000

75 2,0000

80 2,0000

o NNN
o NNN
 VARIABLE N° 7:
o TABLA
o
¿cuantos kilos de fruto es la produccion por cada planta arandanos?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 1,00 19 22,6 22,6 22,6

1,07 1 1,2 1,2 23,8

1,08 5 6,0 6,0 29,8

1,09 1 1,2 1,2 31,0

1,10 10 11,9 11,9 42,9

1,11 3 3,6 3,6 46,4

1,12 5 6,0 6,0 52,4

1,13 6 7,1 7,1 59,5

1,14 1 1,2 1,2 60,7

1,15 7 8,3 8,3 69,0

1,16 4 4,8 4,8 73,8

1,17 1 1,2 1,2 75,0

1,18 5 6,0 6,0 81,0

1,19 1 1,2 1,2 82,1

1,20 8 9,5 9,5 91,7

1,25 5 6,0 6,0 97,6

1,30 2 2,4 2,4 100,0

Total 84 100,0 100,0

o GRAFICO
o DESCRIPCION ESATDISTICA
o APORTE DEL GRUPO
o MEDIDAS ESTADISTICAS
o
Estadísticos
¿cuantos kilos de fruto es la produccion por cada
planta arandanos?

N Válidos 84

Perdidos 0
Media 1,1168
Error típ. de la media ,00870
Mediana 1,1200
Moda 1,00
Desv. típ. ,07976
Varianza ,006
Asimetría ,011
Error típ. de asimetría ,263
Curtosis -,583
Error típ. de curtosis ,520
Rango ,30
Mínimo 1,00
Máximo 1,30
Suma 93,81
Percentiles 10 1,0000

20 1,0000

25 1,0800

40 1,1000

50 1,1200

60 1,1400

75 1,1775

80 1,1800

o NNN
o NNN
 VARIABLE N° 8:
o TABLA
o
¿cual es el tamaño de la planta?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 1,50 7 8,3 8,3 8,3

1,60 20 23,8 23,8 32,1

1,62 3 3,6 3,6 35,7

1,64 3 3,6 3,6 39,3

1,65 1 1,2 1,2 40,5


1,80 20 23,8 23,8 64,3

1,81 2 2,4 2,4 66,7

1,89 3 3,6 3,6 70,2

1,90 17 20,2 20,2 90,5

1,91 4 4,8 4,8 95,2

1,93 2 2,4 2,4 97,6

1,94 2 2,4 2,4 100,0

Total 84 100,0 100,0

o GRAFICO
o DESCRIPCION ESTADISTICA
o APORTE DEÑ GRUPO
o MEDIDAS ESTADISTICAS
o
Estadísticos
¿cual es el tamaño de la planta?

N Válidos 84

Perdidos 0
Media 1,7488
Error típ. de la media ,01572
Mediana 1,8000
Moda 1,60a
Desv. típ. ,14405
Varianza ,021
Asimetría -,297
Error típ. de asimetría ,263
Curtosis -1,435
Error típ. de curtosis ,520
Rango ,44
Mínimo 1,50
Máximo 1,94
Suma 146,90
Percentiles 10 1,6000

20 1,6000

25 1,6000

40 1,6500

50 1,8000

60 1,8000

75 1,9000

80 1,9000

a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de


los valores.

o MMM
o MM
 VARIABLE N° 9:
o TABLA
o
¿cual es el espesor del tallo?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 1,00 7 8,3 8,3 8,3

1,10 22 26,2 26,2 34,5

1,20 27 32,1 32,1 66,7

1,60 28 33,3 33,3 100,0

Total 84 100,0 100,0

o GRAFICO
o DESCIPCION ESTADISTICA
o APORTE DEL GRUPO
o MEDIDAS ESTADISTICAS
o
Estadísticos
¿cual es el espesor del tallo?

N Válidos 84

Perdidos 0
Media 1,2905
Error típ. de la media ,02481
Mediana 1,2000
Moda 1,60
Desv. típ. ,22741
Varianza ,052
Asimetría ,511
Error típ. de asimetría ,263
Curtosis -1,477
Error típ. de curtosis ,520
Rango ,60
Mínimo 1,00
Máximo 1,60
Suma 108,40
Percentiles 10 1,1000

20 1,1000

25 1,1000

40 1,2000

50 1,2000

60 1,2000

75 1,6000

80 1,6000

o MMM
o MMM
 VARIABLE N° 10:
o TABLA
o
¿cual es la cantidad de hojas por planta?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 180,00 9 10,7 10,7 10,7

184,00 25 29,8 29,8 40,5

210,00 22 26,2 26,2 66,7

240,00 28 33,3 33,3 100,0

Total 84 100,0 100,0

o
GRAFICO

o DESCIPCION ESATDISTICA
o APORTE DEL GRUPO
o MEDIDAS ESTADISTICAS
o
Estadísticos
¿cual es la cantidad de hojas por planta?

N Válidos 84

Perdidos 0
Media 209,0476
Error típ. de la media 2,68129
Mediana 210,0000
Moda 240,00
Desv. típ. 24,57440
Varianza 603,901
Asimetría ,180
Error típ. de asimetría ,263
Curtosis -1,622
Error típ. de curtosis ,520
Rango 60,00
Mínimo 180,00
Máximo 240,00
Suma 17560,00
Percentiles 10 180,0000

20 184,0000

25 184,0000

40 184,0000

50 210,0000

60 210,0000

75 240,0000

80 240,0000

o MMM
o MMM
 VARIABLE N° 11:
o TABLA
o
¿cuantas ramas hay por planta?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 6,00 34 40,5 40,5 40,5

7,00 22 26,2 26,2 66,7

8,00 28 33,3 33,3 100,0

Total 84 100,0 100,0

o
GRAFICO

o DESCIPCION ESTADISTICA
o APORTE DEL GRUPO
o MEDIDAS ESTADISTICAS
o
Estadísticos
¿cuantas ramas hay por planta?

N Válidos 84

Perdidos 0
Media 6,9286
Error típ. de la media ,09397
Mediana 7,0000
Moda 6,00
Desv. típ. ,86129
Varianza ,742
Asimetría ,140
Error típ. de asimetría ,263
Curtosis -1,648
Error típ. de curtosis ,520
Rango 2,00
Mínimo 6,00
Máximo 8,00
Suma 582,00
Percentiles 10 6,0000

20 6,0000

25 6,0000

40 6,0000

50 7,0000

60 7,0000

75 8,0000

80 8,0000

o MMM
o MMM
o
 VARIABLE N° 12:
o TABLA
o
¿cuantos racimos hay por planta?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 5,00 34 40,5 40,5 40,5

6,00 22 26,2 26,2 66,7


7,00 28 33,3 33,3 100,0

Total 84 100,0 100,0

GRAFICO
o

o DESCRIPCION ESTADISTICA
o APORTE DEL GRUPO
o MEDIDAS ESTADISTICAS
o
Estadísticos
¿cuantos racimos hay por planta?

N Válidos 84

Perdidos 0
Media 5,9286
Error típ. de la media ,09397
Mediana 6,0000
Moda 5,00
Desv. típ. ,86129
Varianza ,742
Asimetría ,140
Error típ. de asimetría ,263
Curtosis -1,648
Error típ. de curtosis ,520
Rango 2,00
Mínimo 5,00
Máximo 7,00
Suma 498,00
Percentiles 10 5,0000

20 5,0000

25 5,0000

40 5,0000

50 6,0000

60 6,0000

75 7,0000

80 7,0000

o MM
o MM
 VARIABLE N° 13:
o TABLA
o
¿cual es el numero de fruto de arandanos?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 10,00 9 10,7 10,7 10,7

11,00 25 29,8 29,8 40,5

12,00 50 59,5 59,5 100,0

Total 84 100,0 100,0

o
GRAFICO

o DESCRIPCION
o APORTE DEL GRUPO
o MEDIDADAS ESTADISTICAS
o
Estadísticos
¿cual es el numero de fruto de arandanos?

N Válidos 84

Perdidos 0
Media 11,4881
Error típ. de la media ,07478
Mediana 12,0000
Moda 12,00
Desv. típ. ,68537
Varianza ,470
Asimetría -,991
Error típ. de asimetría ,263
Curtosis -,236
Error típ. de curtosis ,520
Rango 2,00
Mínimo 10,00
Máximo 12,00
Suma 965,00
Percentiles 10 10,0000

20 11,0000

25 11,0000

40 11,0000

50 12,0000

60 12,0000

75 12,0000

80 12,0000

V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
VI.1. ANEXOS
 FMMM
 MMM
 MMM
VI.2. BASE DE DATOS
 MMMM
 MMM
 MMM
VI.3. VISTAS GEOGRAFICAS
 MMM
 MMM
 MMM

VI.4. CUESTIONARIO
 PREGUNTA 1
 PREGUNTA 2
 PREGUNTA 3
 PREGUNTA 4
 PREGUNTA 5

También podría gustarte