Está en la página 1de 5

QUE SON VALORES

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de
realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir,
apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos.
Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones,


con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos
injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que
representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de


actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con
nuestras creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es
el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de
acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera
cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás
personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia
armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de
comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera
y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en
eso y estimarlo de manera especial.

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos


aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan
de nosotros.
En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus
integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito
para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello,
deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos.

Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo


que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus
enunciados generales.

Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.

DEFINICION Y CONCEPTO DE ÉTICA:

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto


proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es
una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo,
obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.
Immanuel KantPor lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una
persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina
cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la
ciencia del comportamiento moral.
Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son
leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de
derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que
promueve una autorregulación.

La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética
normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por
ejemplo) y la ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como la
bioética y la ética de las profesiones).
Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse al
alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las libertades
humanas y de los límites morales. Otros autores que analizaron los principios éticos
fueron Aristóteles, Baruch Spinoza, Jean-Paul Sartre, Michel Foucault, Friedrich
Nietzsche y Albert Camus.

La ética es una ciencia que tiene por objeto de estudio a la moral y la conducta
humanas. Nosotros sabemos qué cosa es buena, qué otra cosa es mala, si alguien es
respetable o corrupto, leal o indigno, gracias a precisamente la ética, que es la que propone
la valoración moral de las personas, acciones o situaciones y por lo tanto será esta misma la
que guiará nuestro comportamiento y la que aparezca en momentos que sea necesario
obtener una guía de cómo se debe actuar en determinadas oportunidades.
El origen y el estudio de la ética se remontan a la época de oro de la Grecia con sus grandes
pensadores. Por ejemplo, en esa época Platón escribió su conocidísimo tratado sobre
política denominado La República y Aristóteles también haizo lo suyo con respecto a esta y
da origen al primer tratado de ética bautizado Ética a Nicómaco y que proponía que todo
ser humano está orientado a encontrar la felicidad o ética eudemónica.
En tanto, el concepto fue ampliamente tratado posteriormente por otros filósofos que
proponían una visión absolutamente distinta a la de la antigüedad, tal es el caso de
Immanuel Kant, por ejemplo y que sostenía que la moral solo podía estar regida por la
razón.
Por otro lado, la ética, se subdivide en varias ramas, como ser la bioética, la ética Hacker,
revolucionaria, Kantiana, empírica, entre otras, sin embargo, nos ocuparemos de una de las
más conocidas y de la de más corriente aplicación en el mundo profesional, como es la
deontología profesional, que forma parte de la ética normativa y es la rama de la ética que
se ocupa del estudio de las normas morales y los fundamentos del deber que tendrán que
seguir y observar los profesionales de cada ámbito: jurídico, médico, periodístico y que lo
lograrán a través de la observación de los postulados sostenidos en los códigos
deontológicos, los cuales regulan y reglamentan la profesión y por supuesto marcarán
también cuando se este ante un comportamiento no ético de parte de alguno de estos
profesionales.
Es que precisamente en profesiones como las de los médicos, los abogados o los
periodistas, además de la pertinente formación académica que se necesita para
desarrollarlas, es de vital importancia que estos también se ilustren en cuanto a los
comportamientos que se alejan de la ética, porque a veces, algo tan preciado como es la
vida, en el caso de la medicina y encargada de preservarla a esta es necesario que ya desde
la universidad se machaque en este sentido, para evitar futuros dolores de cabeza o pérdidas
más drásticas.

DEFINICIÓN DE ÉTICA:
La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la
felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se
remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico
ha sido amplio y variado.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo
se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana
constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización
de un sistema moral u otro.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia
ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales
como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a
una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo.
Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones,
cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese hombre
es malo", "no se debe matar", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "malo", "no
se debe", etc., que implican valoraciones de tipo moral.
IMPORTANCIA DE LA ÉTICA
La ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta humana, es
decir que trata del comportamiento de las personas, además tiene que ver con los valores de
cada persona. La ética nos enseña a comportarnos en la sociedad, también nos enseña los
valores. Porque cada persona debe ser formada con base fundamental en la ética, a saber
respetar los derechos y valores de cada persona, tratarlas de igual manera a todas dentro de
la sociedad sin importar el estatus social de cada persona. Aunque en estas épocas, la ética
y la moral se han ido perdiendo ya que a las personas ya no les importa la formación de las
nuevas generaciones. Por ejemplo hoy en día a los padres ya no les interesa tanto,
enseñarles a sus hijos la ética y los valores por dedicar su tiempo en otras cosas, podrían ser
materiales. Por eso la ética es muy importante porque desde de un principio sirve para la
formación de las personas dentro de la sociedad y desenvolverse en ella. La etica y la moral
son importante porque colocan las reglas de juego (por decirlo asi, o bueno, colocan el
marco de convivencia social en un determinado espacio) dentro de una sociedad. La moral
esta estructuradas por reglamentos y normas en general que se expresan en instituciones,
como: desde universidades, hasta en la sociedad. Por ejemplo el robo esta tachado por la
normatividad en una sociedad. Lo etico esta mas referido a como una persona actua dentro
de las normas, si por ejemplo un funcionario comete algun delito se dice que no es ético,
porque rompio las reglas de su codigo (dentro de las carreras tb hay codigos de etica) de las
normas de su localidad, y en general las de convivencia. Como vuelvo a enfatizar son
importantes en la medida que ayuda a una mejor convivencia.
El hombre a través de su vida va realizando actos, la repetición de los actos genera actos y
hábitos que determinan las actitudes. El hombre de este modo, viviendo se va formando así
mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el resultado
de su carácter moral para toda su vida, esto es a lo que definimos ética.  Todos debemos
tener un comportamiento correcto en cada momento de la vida ya que se nos presentan
situaciones en las que hay que tomar desiciones analizando lo bueno y lo malo de ellas,
para así no perjudicar a los que nos rodean.  No sólo en situaciones morales sino en todas
ya que lo moral va en cada cosa que hacemos. De aquí sale la importancia de asegurarse
que lo que uno haga sea lo correcto. Tener una buena formación ética hará que se logre ser
una mejor persona y ser mejor, significará que puedan llegar a ser modelo para otras
personas. Sí hacemos malas acciones puede llevar a que las personas que te rodeen hagan
malas cosas de manera que ser éticos no solo te beneficiará a ti sino a lo demás. Otro
ejemplo es la juventud de hoy la cual tiene que preocuparse por recibir una buena
formación ya que somos el futuro y de donde todos nos beneficiaremos o perjudicaremos. 
Tomando aquello y volviendo a la ética, el hombre está llamado a realizar actos buenos.
Los cuales nos son guiados, por medio de la conciencia. La cual nos clarifica, que actos son
correctos e incorrectos. Por lo mismo, es que debemos tender, a las virtudes. Las cuales son
hábitos, que nos hacen más perfectos. Ya que toda rama de la filosofía, al igual que la ética,
tienden a la perfección del hombre. A la finalidad de este, mirada desde una de estas ramas.
Por qué las virtudes, ya que la ética señala, que la felicidad, es el fin último del ser humano.
La cual se consigue, por medio de la perfección del actuar del hombre. 
http://elvalordelosvalores.com/definicion-de-los-valores
Definición de ética - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/etica/#ixzz2gytDUB8
Definición ABC: http://www.definicionabc.com/general/etica.php#7697#ixzz2gyqOLmO0
http://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-De-La-%C3%89tica-En-La/28809.html

También podría gustarte