Está en la página 1de 4

M AESTR ÍA EN H ISTO R IA D EL AR TE AR G EN TIN O Y L ATIN O AM ER IC AN O - ID AES, U N SAM

SEM IN AR IO D E C U L TU R A VISU AL
P R O FESSO R A: D AN U SA D EP ES P O R TAS ( P U C - R io , C AP ES/ FAP ER J )
P ER IO D O : AG O STO - SEP TIEM B R E D E 2 0 1 6

L A C ULTUR A V IS UAL EN PAR ALAJE


DEBA TES Y P ERSP EC TIV A S TEÓRIC A S

PRESENTACIÓN

Este seminario parte de la hipótesis de que existe lo que nos atreveríamos a llamar
un giro pictorial (parafraseando a W.J.T. Mitchell) en la cultura contemporánea. Esto no sólo

ha cambiado la forma en que la cultura visual se produce y se consume sino también ha


planteado nuevas preguntas, y nuevas versiones de antiguas preguntas, sobre el lugar d e la
visión y la visualidad. Estas transformaciones, que afectan de modo directo e imediato a las
propias construcciones metodológicas y epistemológicas de las disciplinas académicas, inciden
también en la propia significación de los objetos y las formas en que su recepción social puede
cumplirse.
La institucionalización de los estúdios visuales, la emergencia del concepto de cultura
visual y la proyección de este campo desde los Estados Unidos a finales del siglo XX
representan nuevas posibilidades para el estudio de la imagen y el arte, haciendo eje en la
visualidad. En efecto, este campo plantea preguntas que no fueron formuladas por la historia
del arte y pueden caracterizar una nueva historiografía de marca interdisciplinar; una
multiplicidad de historias de las imágenes, y el consecuente reconocimiento de la apertura de
un campo de objetos de estudio – de experiencia – enormemente vasto y adecuadamente
descriptible en términos de cultura visual, del que las produciones artísticas apenas configurán una
parte, constituye sin duda un acontecimento crucial para el total de las prácticas que producen
visualidad – y las disciplinas que se ocupan de su estudio.
El cuestionamento de un concepto de arte autónomo, totalmente diferenciado de la
constelación expandida de las práticas de producción visual , se planteó como inmediata
consecuencia. Son muchas las dimensiones comprometidas en este apasionante debate: desde
las propriamente estéticas y críticas a las de la función antropológica de la imagen en las
sociedades actuales. Entre ellas señalaremos: la renovación de las metodologias analíticas, las
dimensiones formativas de la cultura visual y sus implicaciones sociales y políticas; la reflexión
sobre el papel de la visualidad en la organización de los espacios de vigilancia y su función
como creadora de riqueza en las estructuras productivas de las nuevas sociedades del
conocimiento; la importancia de la visualidad en la construcción identitaria – en los processos
de individuación y socialización; el cambio de paradigma cultural y filosófico que podría
conllevar un giro que desplazase el centro de su ontología desde el logos hasta la imagen, en la

1/4
M AESTR ÍA EN H ISTO R IA D EL AR TE AR G EN TIN O Y L ATIN O AM ER IC AN O - ID AES, U N SAM
SEM IN AR IO D E C U L TU R A VISU AL
P R O FESSO R A: D AN U SA D EP ES P O R TAS ( P U C - R io , C AP ES/ FAP ER J )
P ER IO D O : AG O STO - SEP TIEM B R E D E 2 0 1 6

aparición inquietante y sugestiva de un nuevo y pregnante imagocentrismo. La propuesta del


seminário es abrir estas dimensiones de debate, investigando fundamentos y principios de
este campo heteróclito y múltiple y de materiales que han marcado su emergencia en el
contexto internacional .

OBJETIVO

El seminario explora repertorios teóricos vinculados al debate inaugural del campo


interdisciplinario de los Estudios Visuales y reflexiona sobre sus implicaciones para los marcos
teóricos contemporáneos. El rótulo de "Cultura Visual" será interrogado en términos de su
validez en la búsqueda de nuevos criterios conceptuales y estéticos para hacer frente a los
desafíos teóricos delineados en escenarios artísticos del presente y del pasado. La noción de
visualidad se abordará no sólo desde el énfasis en la "concurrencia no-simultánea" de la
proliferación de las imágenes en diferentes ambientes del sistema cultural atual sino también
con el fin de reflexionar sobre la propia pérdida de algunas de sus marcas propias en el campo
tradicional de la Historia del Arte.
La materia enfoca los presupuestos epistemológicos, ideológicos y/ o estéticos que
sustentan concepciones plurales de la modernidad. Se propone comprender la mirada como
elemento y proceso decisivo de la construcción imaginario-ideológica de la subjetividad
moderna, y en la cual es central la función del arte y las concepciones estéticas, sobre todo
desde el predominio de lo que Martin Jay (1988) ha denominado el ocularcentrismo moderno.
Será discutido su potencial crítico, la capacidad explicativa de su marco conceptual, su agenda
política y su expresión estética.

DESARROLLO

El programa del seminario será desarrollado durante cuatro clases el transcurso de


cuatro horas cada una. La dinâmica del trabajo se estructurará a través de un corpus de
imágenes a lo largo del cual se introducirán referencias puntuales a la bibliografía que aborda
los problemas centrales a desarrollar. Serán agregadas bibliografias complementarias
conforme el curso de los debates y al campo de interesse de los alumnos. El seminário se
aprueba con la entrega de un trabajo final individual que será indicado por la docente.

2/4
M AESTR ÍA EN H ISTO R IA D EL AR TE AR G EN TIN O Y L ATIN O AM ER IC AN O - ID AES, U N SAM
SEM IN AR IO D E C U L TU R A VISU AL
P R O FESSO R A: D AN U SA D EP ES P O R TAS ( P U C - R io , C AP ES/ FAP ER J )
P ER IO D O : AG O STO - SEP TIEM B R E D E 2 0 1 6

PROGRAMA

1. El debate de la Cultura Visual entre los años 1980 y 1990


1.1. El origen y el significado del campo interdisciplinario de la Cultura Visual;
1.2. Definición de su objeto de estudio: la visualidad
1.3. El concepto de cultura visual en su relación con otras áreas conceptuales cercanas
como los estúdios culturales
1.4. Las (dis)tenciones entre Cultura Visual y Historia del Arte: La mirada de la Historia
del Arte, puesta en cuestión

2. Vision y Visualidad
2.1. Regímenes escópicos de la modernidad
2.2. El ocularcentrismo de la perspectiva renascentista
2.2.1. The period eye (el ojo de una época)
2.2.2. La naturalización de la perspectiva (ciencia y/o construcción ideológica) y
su sabotaje interno en el barroco
2.3. Ut pictura, ita visio: el modelo del ojo en Kepler y la arte descriptiva holandesa del
siglo XVII

2.4. Visión y modernidad en siglo XIX


2.4.1. Técnicas del observador
2.4.2. Cultura, imagen técnica y modernidad: de la cámara oscura a la fotografía y
el cine.

3. El giro visual – la denigración de la visión en el pensamento francés del siglo XX


3.1. Dialéctica de enLIGHTenment
3.2. La crisis del antiguo régimen escópico
3.3. El subject especular de la ideología
3.4. Desde el Imperio de la Mirada a la Sociedad del Espectáculo
3.5. La câmara como Memento Mori

4. El giro de la imagen
4.1. Iconology: la retórica de las imágens
4.2. Teoría de la imagen
4.3. Metaimágenes

5. La epistemologia de la visualidad en la era de la globalización


5.1. La mirada en el campo expandido
5.2. El Archivo sin Museos
5.3. El artista como antropólogo

3/4
M AESTR ÍA EN H ISTO R IA D EL AR TE AR G EN TIN O Y L ATIN O AM ER IC AN O - ID AES, U N SAM
SEM IN AR IO D E C U L TU R A VISU AL
P R O FESSO R A: D AN U SA D EP ES P O R TAS ( P U C - R io , C AP ES/ FAP ER J )
P ER IO D O : AG O STO - SEP TIEM B R E D E 2 0 1 6

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL

ALPERS, Svetlana (1987) El arte de describir: el arte holandés en el siglo XVII. Madrid: Hermann
Blume.

BAXANDALL, Michael (1978) Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en


el Quattrocento. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

BRYSON, Norman. HOLLY,Michael Ann & MOXEY, Keith. Ed (1994) Visual culture. Images and
interpretations. Hanover HN: Wesleyan University Press/The University Press of New England.

CRARY, Jonathan (2008) Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX.
Murcia: CEDEAC.

EVANS, Jessica & HALL, Stuart Ed (1999) Visual culture : the reader. London: Sage.

FOSTER, Hal (2008) El Retorno del Real. La vanguardia a finales del siglo. Madrid: Akal.

_________. (1996 ) “The Archive Without Museums”, in October 77, p. 104.

_________. Ed (1988) Vision and Visibility. Seattle: Bay Press.

JAY, Martin (2007). Ojos abatidos: La denigración de la visión en el pensamento francés del
siglo XX. Madrid: Akal.

JENKS, Chris Ed (1995) Visual culture. London: Routledge.

KRAUSS, Rosalind (1996) “Welcome to the Cultural Revolution”, in October 77, p. 96.

_________ &FOSTER, Hal ed. “Visual Culture Questionnaire”, in October 77, pp. 25-70.

MIRZOEFF, Nicholas (2003) Una introducción a la cultura visual. Buenos Aires: Paidós.

MITCHELL, W.J.T. (2016) Iconología. Imagen, texto, ideología. Buenos Aires: Capital
intellectual.

_________. (2009) Teoría de la imagen. Ensayos sobre la representación verbal y visual.


Madrid: Akal.

STUART Hall & EVANS, Jessica Ed (1999) Visual Culture: the readers. London: Sage.

4/4

También podría gustarte