Está en la página 1de 10

Cordial saludo Tutora y compañeros

Continúo trabajando en la construcción de mi propuesta de investigacion.

Titulo de la propuesta

Si a la vida, las drogas no son la salida

Introduccion

El siguiente proyecto pretende abordar la investigacion sobre las problemáticas más


relevantes de la comunidad del municipio de Sandona- Nariño, a través del Diagnóstico
Rápido Participativo o DRP, se identifico que la problemática que causa mayor
preocupacion en la comunidad es el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes.

Por lo tanto es importante realizar esta propuesta de investigacion debido a que el consumo
de sustancias psicoactivas es un fenómeno social , el consumo de estas es alta
especialmente en la etapa de la adolescencia y la adultez , no podemos descartar que el
consumo tambien se presenta en etapa de niñez, la disponibilidad de estas es alta , por eso
es importante que los adolescentes tomen buenas decisiones y se abstengan al consumo
cuando estén frente a ellas, el proceso de socialización, con la familia, amigos, escuela y
medios de comunicación es importante en ello la percepción de riesgo y los factores de
riesgo, junto al ocio, tiempo libre y vida recreativa, son elementos que debemos considerar
para comprender esta problemática, lo que se quiere lograr mediante esta investigacion es
que los adolescentes participen activamente, de cada una de las actividades , tengan una
actitud abierta, flexible , compartan sus enseñanzas y disminuya el consumo de sustancias
psicoactivas.

¿Porque es importante identificar cuáles son las sustancias psicoactivas más consumidas
por los adolescentes?

Objetivos

Objetivo general
Identificar información relevante sobre los tipos de sustancias psicoactivas más consumidas

por los adolescentes con la finalidad de obtener un amplio conocimiento sobre dicha

problemática.

Objetivos específicos

 Especificar el tipo de sustancias psicoactivas que consumen los adolescentes.

 Determinar las posibles causas que lleva a los adolescentes al consumo de

sustancias psicoactivas.

 Reconocer las consecuencias que trae el consumo de sustancias psicoactivas a nivel

personal, a nivel familiar, a nivel social.

Antecedentes

Si bien el consumo de sustancias psicoactivas es muy antiguo en Colombia y el uso de

marihuana y cocaína está documentado desde mediados de 1900 con base en reportes

médicos y declaraciones de autoridades en salud (ver referencia al libro editado por Pérez

en 1994), es hacia la década de los sesentas y setentas cuando se reconoce un uso extendido

con finalidades recreativas, y es en la primera década de los noventas cuando se producen

los primeros grandes estudios nacionales sobre este asunto.

El estudio del consumo de las sustancias psicoactivas implica un alto grado de

dificultad, dadas las diferentes posiciones ideológicas, las consideraciones históricas,

culturales y económicas, las políticas de Estado, no siempre fundamentadas en el

conocimiento sobre lo que son y representan las sustancias psicoactivas (Davis, 2005).

En la actualidad no hay dudas acerca de los efectos individuales y sociales nocivos

producidos por el consumo de drogas. Si bien no todos los consumidores desarrollan


problemas de dependencia o abuso, se cuenta con suficiente evidencia acerca de los efectos

nocivos del consumo de sustancias psicoactivas legales (Brown & Tapert, 2004), y de las

sustancias ilegales (NIDA, 2008), además de las implicaciones individuales sobre la salud,

por los efectos sobre la seguridad y el desarrollo social (UNODC, 2009).

Marco teórico

Concepto

Según el diccionario de la RAE (2001), el término droga se defino como: “Sustancia o

preparado medicamentoso de efecto estipulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”.

Según la OMS: La droga se define como: “Toda sustancia que, introducida en un

organismo vivo, es capaz de modificar una o más funciones de este”.

Es toda sustancia química de origen natural o sintético que al introducirse por

cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) ejerce un efecto sobre el sistema

nervioso central (SNC), compuesto por el cerebro y la médula espinal, de los organismos

vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o alterar

las percepciones. (Gutiérrez, 2011).

 Consumo de sustancias psicoactivas

Según Escohotado, 2008 se pueden plantear tres formas para comprender el uso de las

SPA. La primera se relaciona con el alivio del dolor, es decir, “del sentimiento de

desasosiego llamado dolor y su manifestación inmediata a través del sistema nervioso

frente alguna lesión. La segunda esfera se manifiesta con la idea de dormir cuando se

enfrentan situaciones de aburrimiento y desazón. La tercera se relaciona con la naturaleza


aventurera del individuo y las prácticas desarticuladas que esta generan en relación con el

uso de SPA. (Escohotado, 2008) distingue entre las grandes toxicomanías “(opio,

marihuana y cocaína) y cierto número de pequeños hábitos familiares en relación con

algunas sustancias de uso habitual (alcohol, tabaco, café, somníferos)”. Curiosamente, las

sustancias creadoras de hábitos familiares generan dependencia, causan miles de muertos y

desencadenan actos de violencia, las causas pueden generarse desde el núcleo familiar por

diversas razones, una de ellas el maltrato físico y psicológico que ejercen muchos padres

hacia sus hijos; de igual forma la falta de afecto, apoyo y comprensión se considera un

fuerte causal para que se de esta problemática.

 El inicio del consumo de ese tipo de sustancias en la adolescencia es uno de los

factores de riesgo más importantes a tenerse en cuenta en la posible posterior progresión o

escalada de dicha conducta hacia el consumo de otras (anfetaminas, heroína, cocaína y

otras) con un potencial adictivo mucho mayor y cuyo abuso conlleva la desestructuración

psicosocial del individuo (Mendoza, Sagrera y Batista, 1994).

No cabe duda que el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas (cannabis,

anfetaminas, cocaína...) es uno de los comportamientos más problemáticos de los jóvenes

en la actualidad; no en vano la adolescencia constituye la etapa de mayor riesgo en el inicio

de conductas de consumo. Este hecho quizás se encuentre favorecido por determinadas

características distintivas de este período evolutivo, tales como la búsqueda de autonomía e

identidad personal, la necesidad de experimentar sensaciones nuevas y la importancia

otorgada al grupo de iguales (Luengo, Otero, Romero y Gómez, 1996).

Existen diferentes razones por las cuales los adolescentes deciden consumir sustancias

psicoactivas entre las principales se encuentran:


Presiones psicosociales

Los adolescentes pueden recurrir al consumo de sustancias como una manera de


enfrentarse a problemas individuales y presiones del grupo de amigos, o bien como un
mecanismo de escape frente a diferentes situaciones ante las cuales creen no tener solución.

Falta de afecto

La informacion sobre las consecuencias del uso de drogas es importante, pero no es


suficiente, es mucho más importante fomentar el afecto, la comunicación, y fortalecer los
vínculos familiares.

Baja autoestima

Tendencias depresivas, un estado de negativismo generalizado por su vida, su futuro y


sobre todo por sí mismo.

Tiempo libre

Los adolescentes pueden experimentar con el consumo de drogas cuando suelen estar
muchos tiempos solos, desocupados o aburridos

Estas actividades tambien proporcionan un vínculo inmediato con un grupo de jóvenes de


actitudes similares, permitiendo que las drogas den un aparente sentido a sus vidas.

Curiosidad

Este motivo se presenta en adolescentes para experimentar con drogas y asi tener
sensaciones nuevas, placenteras, emocionales o peligrosas.

Metodología

Para el desarrollo de la investigacion se utiliza una metodología cualitativa a través del


(DRP), recopilando y analizando informacion producida por los adolescentes del municipio
de Sandona permitiendo asi una comunicación directa , aplicaremos los instrumentos de
entrevista semiestructurada y Meta-plan, desde la cual trazaremos la línea base para
realizar una investigacion acertada, con el objetivo de reducir dicha problemática
psicosocial que afecta principalmente a los jóvenes adolescentes

Modelo de cambio social

El propósito de la investigacion es bajo el modelo de cambio social es buscar el origen


socio ambiental de los problemas (Buelga 2009) más que por los efectos de estos en las
personas.
El modelo de cambio social es una respuesta a la crítica que se hacía a la Psicología social
en los años setenta. Señalan sus iniciadores, que este modelo obedecía a las necesidades de
las comunidades marginadas y vulneradas, en busca de la ―Justicia social. Este modelo se
desarrolla en Latinoamérica a través de connotados científicos sociales: Silvia Lane
(Brasil), Ignacio Martín- Baró (San Salvador), Maritza Montero (Venezuela) e Irma
Serrano-García (Puerto Rico) entre otros.
En la esencia del modelo se destaca el trabajo orientado a facilitar a la comunidad una toma
de conciencia transformadora de sus necesidades, de sus intereses, de la capacidad que
posee para transformar su medio y transformar al individuo. Este cambio implica construir
una conciencia de clase que en su camino facilite el descubrimiento del antagonismo de
intereses que se da entre los grupos minoritarios con poder económico, político y los
amplios grupos sociales caracterizados por la marginación económica, política y ausencia
de poder.

En su esencia el cambio social implica un proceso de desideologización entorno a las


concepciones fatalistas, a los pensamientos de resignación, de falsas justificaciones que
limitan los intereses de las comunidades y de las personas. Este modelo plantea algunas
variables en su base teórica, una base material constituida por los modos de producción
económica y el sistema imperante que predomina en un momento socio-histórico. Señalan
que el modo de producción económica va a determinar las relaciones sociales, los modelos
culturales, los estilos culturales y sus costumbres, la ideología propia de las comunidades,
su sistema de creencias.
En este modelo se destacan las relaciones de dominación y sumisión que se establecen
en una sociedad legitimizadas por la ideología como vehículo continuador de ellas, en
contra de un modelo que permita transformar el ―status que imperante. (Para Apfelbaum
Lubek (1976), las desigualdades se manifiestan fundamentalmente en la toma de
decisiones, las cuales están polarizadas y son determinadas por un grupo dominante.
En su esencia el cambio social implica transformación, un cambio en la base de la misma
de un sistema social y una comunidad. Estos procesos de cambio implican revisar el
sistema de valores imperante, el sistema normativo impuesto en todas las relaciones, el
sistema social de producción. El cambio debe concebirse desde la misma comunidad a
través de procesos de autogestión, en donde el agente externo dinamiza, moviliza y
potencializa los recursos propios de los colectivos marginados. Estos recursos son
humanos, materiales, solidarios, pero también se deben buscar recursos que impliquen los
estados emocionales y afectivos de las personas. Para el modelo del cambio social la
comunidad es el eje sobre el cual giran todos los procesos de cambio. En ella el agente
externo debe dinamizar procesos que promuevan la participación y la igualdad de las
personas, en donde los procesos de comunicación se dan en diferentes direcciones, en un
qué hacer comunitario donde ―el profesional trabaja desde, con y para la comunidad.
(Buelga, 2009).

Plan de trabajo

Acciones Objetivo de la Metodología de Material a utilizar


accion impacto a nivel del
rol del psicólogo
social comunitario
Implementar Aprovechar el Para mejorar las
tiempo libre condiciones de vida Cartulina, colores,
actividades de ocio, de la juventud, se
mediante actividades libros, temperas,
cultura y tiempo de recreación arte y fomentara hábitos de
marcadores, papel
vida saludables,
libre, cultura de esta optimizando los bond, papel seda.
promocionando manera se promueve recursos públicos de
a la utilización del los que se dispone,
hábitos de vida
tiempo libre en poniéndolos al
saludables. actividades servicio de la
culturales. comunidad y
dándoles un uso
adecuado en
horarios habituales
Recreación y realizar actividades Minimizar la balón de futbol,
deporte. deportivas con los problemática que balón de baloncesto
adolescentes, asecha a diario a los
utilizando el tiempo adolescentes
libre mediante encuentros
deportivos.
Implementar Prevenir el consumo Tomar conciencia computador ,
tecnicas de drogas Mediante sobre los efectos que videobeen, memoria
audiovisuales un video “hablemos causa el consumo de
de drogas” SPA, y sus
consecuencias.
Capacitar a padres Fomentar la Se proponen una cuestionario sobre el
de familia y comunicación para serie de sesiones con consumo de
adolescentes sobre el favorecer los los padres y madres sustancias
consumo de factores de de los adolescentes psicoactivas , lápiz
sustancias protección que donde se ofrece
psicoactivas pueden desarrollarse información, poner
en el entorno en común,
familiar. reflexionar y tratar
de dar respuesta a
sus necesidades e
inquietudes.

Cronograma de actividades

Acción Día Mes Año


Acción 1

Implementar 02 12 2018

actividades de ocio,
cultura y tiempo
libre, 09 12 2018
promocionando
hábitos de vida
saludables.
Acción 2 13 01 2019
Recreación y
deporte.
20 01 2019
Acción 3 10 02 2019
Implementar
tecnicas 03 03 2019
audiovisuales
Acción 4
Capacitar a padres 07 04 2019
de familia y
adolescentes sobre el
consumo de 12 05 2019
sustancias
psicoactivas

Presupuesto

Recursos ítem cantidad valor por unidad valor total


Recursos Humanos Estudiante 1 $100.000 100.000
de
psicología
de la
Universidad
nacional
abierta y a
distancia
(UNAD),
transporte
Cartulina 10 pliegos $ 1.000 $10.000
colores 10 cajas $ 8.000 $ 80.000
libros 10 libros $ 10.000 $100.000
temperas 10 cajas $ 5.000 $50.000
Recursos físicos marcadores 6 cajas $ 15.000 $80.000
papel bond 10 pliegos $500 $5.000
papel seda 10 pliegos $ 200 $2.000
balón de $90.000 $180.000
futbol 2 balones
balón de $60.000 $120.000
baloncesto 2 balones
computador 1 propio
videobeen 1 solicitado
memoria 1 $17.000 $17.000
cuestionarios 60 $400 $20.000
lápiz 60 $800 $48.000
refrigerios 300 $1000 $300.000
Total $1.011.000
Referencias bibliograficas
Becoña Iglesias, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, (77),
25-32. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77807705

También podría gustarte