Está en la página 1de 14

Entrenamiento Vocal

Tema: Dicción
Justificación: Desde mi infancia he tenido dificultades para la pronunciación
correcta y adecuada de todos los sonidos de mi lengua materna, por esta razón fui
llevada al fonoaudiólogo durante mas o menos 3 años; durante esta etapa de mi
vida poseía más dificultad en pronunciar la “s” y la “r” con combinaciones (según
mi madre). De tal forma en el transcurso de mi vida he sentido mucha inseguridad
con respecto al hablar; además mi tono de voz es otro factor que no me agrada,
pues siento que es demasiado agudo “para mi gusto” y esto se debe
probablemente a que mi contexto familiar durante mi infancia y parte de mi
adolescencia he sido una hija “mimada” por mis padres.
Cuando me enfrente a la materia de entrenamiento vocal I y II, pude obtener más
confianza de mi voz, mas no de “hablar” como tal; pues la dicción no fue un tema
reconocido mis habilidades y dificultades, logrando enfatizar más en mis
dificultades como la el apoyo de la voz, dicción, articulación y vocalización; Unos
de los ejercicios que empecé a involucrar poco a poco dentro de mi cotidianidad
es la lectura en voz alta (1 vez por semana).
Esta actividad desde un inicio me causó mucha incomodidad y dificultad, me
ayudo a identificar que se me dificultan las pausas (o el tempo), y la lectura en voz
alta me hace más consiente de las pausas gracias a los signos de puntuación, con
esta actividad siento que poco a poco he logrado mejorar mi dicción cuando soy
consciente de ella.
Aun así, sigo teniendo mucha inseguridad con respecto a mi voz y el habla, desde
el ámbito personal como actoral; por esta razón creo pertinente trabajar más
afondo en mi dicción pues creo que es una necesidad más allá de la actoral,
puesto que involucra mi forma de relacionarme y comunicarme con un otro,
aspecto que me ayudará para toda mi vida.
Objetivos:
General
Mejorar mi dicción durante este cuarto semestre.
Específicos

 Identificar qué aspectos interfieren a mi dificultad de vocalización


 Investigar sobre 3 autores que referencien la dicción, en el campo teatral
 Crear un plan de entrenamiento estratégico para trabajar la dicción
 Aplicar el plan de entrenamiento creado
Metodología:
Para este trabajo se requiere de la indagación y apropiación según la experiencia
propia con respecto a la dicción, por medio de investigaciones para tener claridad
de los conceptos y sus componentes, incluyendo el ámbito personal sobre la
relación y autopercepción del tema.
Para la apropiación del tema se es necesario investigar sobre la experiencia de
infancia y el contexto familiar que se cree que posee un impacto o relación directa
con la dificultad de poseer una buena dicción, para este paso se le hacen una
serie de preguntas a mi madre, pues fue la persona más cercana durante mi
infancia.
Las preguntas son:
¿Qué tipo de terapias tuve durante la infancia para mejorar mi habla?
¿Por cuánto tiempo?
¿Qué fonemas o palabras se me dificultaban más?
Desde el ámbito personal, se hace conciencia de los posibles factores que
interfieren con mi voz y el habla, incluyendo la autopercepción sobre estos temas;
adquiriendo conciencia de mis fortalezas y dificultades que impactan en la dicción.
Para adquirir componentes teóricos como guía, se realizan investigaciones de 3
autores que pertenezcan al campo teatral.
Después de tener los fundamentos teóricos necesarios, se crea un plan de
entrenamiento para mejorar la dicción teniendo en cuenta mis necesidades y
preferencias; con la visión de crear un habito que me ayude a mejorar y que a la
vez disfrute haciendo los ejercicios, teniendo en cuenta el tiempo límite de 15
minutos y su frecuencia todos los días de semana.
Se realizan “borradores” de posibles planes de entrenamiento, con la oportunidad
de ser cambiados o modificados según mis percepciones y/o las de mis
compañeros o docentes.
Primer “Borrador”
El plan de entrenamiento se divide en tres etapas, con división de 5 minutos cada
una:

Fase de disposición corporal: Incluyo esta fase pues la creo necesaria para
conectar con mi cuerpo y entrar en un código de disposición mental y corporal,
que me ayuda a generar concentración y conciencia.
Elegí posturas anteriormente trabajadas, las cuales se acompañan de una
respiración consiente, inhalando por nariz, exhalando por boca, las veces que crea
necesarias. Estas posturas trabajan diferente partes del cuerpo, sobre todo
movilizando la columna vertebral y empleando el abdomen.
1.Perro boca abajo, sosteniendo 30 segundos

Adho Mukha Svanasana; es una postura ideal para calentar ya que supone un
gran estiramiento global del cuerpo. Tonifica los nervios de la columna y aumenta
la circulación sanguínea en la cadena posterior, del tronco hacia la cabeza.
Fortalece las articulaciones de muñecas, cintura escapular, pelviana y columna
vertebral, y los músculos de brazos, piernas, cuello y espalda. Trabaja piernas,
talones y empeines, hombros, manos y tendones.

2.Postura Gato- vaca : repitiendo 10 veces - Inhalando en vaca, exhalando


en gato.
 Las posturas de Gato-Vaca brindan la mejor oportunidad para enfocarnos
completamente en los puntos de respiración, control y conciencia corporal. Ya que
se trata de una secuencia relativamente sencilla, que se trabaja con el fluir de la
respiración, sincronizando cada movimiento con los momentos de inhalación y
exhalación. Una vez se encuentra un ritmo que permita moverse con la
respiración, esta sincronía ayudará a calmar la mente, aliviando los síntomas de la
ansiedad y el estrés.

Por otra parte, esta secuencia permite conectarse profundamente con el


movimiento de la columna, ayudando a encontrar el lugar ideal de la alineación y
el equilibrio de todo el cuerpo, brindando mayor consciencia corporal.  
3.Postura de perro mira hacia y abajo y plancha: 5 repeticiones , inhalando
cuando se hace el perro mira hacia abajo y exhalando en la postura de la plancha.
El unir estas dos posiciones ayudan al control y conciencia corporal, involucrando
todos los músculos del cuerpo, además de ser acompañada por la respiración
ayudando a la conciencia corporal y de estas, trabaja la coordinación y flexibilidad
mediante el movimiento fluido de la unión de estas dos posiciones.
4.Postura de la vela y arado: 5 repeticiones
Postura de la vela: Ayuda profundamente a los músculos de la espalda, los
hombros y el cuello, por lo que fortalecemos la columna vertebral de arriba abajo,
también fortalece otros músculos como los de los glúteos y las piernas, relaja el
sistema nervioso a la vez que ayuda a oxigenar el cerebro y, por lo tanto, a
mejorar sus tejidos y funcionamiento. Por esto, también ayuda a la relajación
mental y a reducir la ansiedad.
Mejora el equilibrio y concentración ya que hay que estar muy atento a los
músculos que se utilizan y en cómo hacerla correctamente.
Postura de arado:
Ayuda a estirar las piernas y columna, fortaleciendo los brazos y estimula los
órganos de la parte abdominal, además se entrena el equilibrio ya que si no lo
tienes es casi imposible llegar a la posición final y mantenerte, fortaleciendo los
abdominales al entrar y salir de la postura.
Teniendo cuenta que es una postura de inversión ayuda a conectar con la
respiración de la parte superior del diafragma, generando una mayor expansión de
la capacidad pulmonar.
5. Postura del niño: Realizar durante 30 segundos

Entre sus beneficios podemos encontrar el estiramiento de toda la zona


lumbar (por eso está muy indicada después de realizar otras posturas, como la
esfinge, el perro boca arriba, que suponen un gran trabajo de esta grupo muscular
y una gran flexión lumbar) y la reducción del estrés y la fatiga (por lo que nos
ayuda a la hora de relajarnos).
Segunda etapa: Calentamiento de voz
En esta etapa se trata de disponer, explorar y tomar conciencia con el aparato
fonador; lo cual considero importante para generar un entrenamiento mediado por
un proceso paulatino que no genere molestias o lesiones durante o después del
entrenamiento; además, creo prevalente incluir un espacio de exploración de
resonadores, pues es un tema que se abarcará en clases y me genera mayor
confianza tener un espacio autónomo a mi propio ritmo de esta exploración.
1. Estiramiento y calentamiento del cuello y músculos faciales, terminando con
cinco respiraciones profundas, repitiendo esto tres veces, mientras se
camina por el espacio.
2. Tomando una respiración profunda en un lugar del espacio con el centro
abajo, sacar el aire con un “Shh” treinta veces o las veces que alcance, se
ponen las manos en el abdomen para lograr tener mayor conciencia del
movimiento abdominal, realizando tres repeticiones.
3. Caminando por el espacio realizar el ejercicio del susurro y generar el
sonido “ brr” jugando con las intensidades.
4. Exploración con las vocales “A E I O U”, siendo consciente de los
resonadores, explorando la intensidad, duración, tono.

Tercera etapa: Practica de lectura


Este espacio está pensando para entrar a trabajar directamente en la
dicción y vocalización, empleando el recurso del trabalenguas y un
fragmento de un libro, pasando por tres etapas durante estas dos
actividades. Las cuales me generan una facilidad de concentración y el
sentimiento de reto, lo cual no lo vuelve aburrido para mí.
Además solo empleare una hoja con los escritos y un lápiz.
Trabalenguas: Un trabalenguas o también llamado destrabalenguas son
oraciones o textos muy breves compuestos por sílabas reiterativas que hacen
difícil la pronunciación de la oración.
Las funciones de estos textos son varias:
 Favorecen la fluidez lectora.
 Sin perfectas para enseñar tradiciones, pues cada país tiene trabalenguas
propios.
 Aumentan el vocabulario.
 Sirven para adquirir rapidez en el habla.
 Al contrario de lo que su nombre indica sirven para destrabar la lengua.
Sirve de terapia: resultan también terapéuticos ya que ayuda a realizar una
correcta pronunciación cuando tienen problemas para pronunciar determinadas
letras.
Ayuda a la memoria: estimulan la memoria ya que han de ser memorizados para
poderlos decir rápidamente y sin confundirse. Adquieren también por lo tanto una
habilidad especial para hablar más rápido en oraciones con cierta dificultad. Le
ayuda a hablar con precisión y a pensar lo que tienen que decir mientras lo dicen
rápido y correctamente.
Ejercicio con el lápiz: Se trata de poner un lápiz en la boca de manera que
quede sujeto horizontalmente entre los labios y los dientes, para realizar prácticas
de lectura en voz alta. Esto hace que exageremos los movimientos faciales de
forma que ejercitemos estos músculos. El objetivo es conseguir una pronunciación
clara, en la medida de lo posible, para obligarnos y vocalizar de mejor forma

Lectura de trabalenguas: Leer tres veces empleando el lápiz, 3 veces


exagerando la articulación de las palabras, por ultimo 3 veces aumentando la
velocidad.

Lectura de texto en voz alta: Leer tres veces empleando el lápiz, 3 veces
exagerando la articulación de las palabras, por último 3 veces aumentando la
velocidad.
Marco Conceptual:
Teniendo en cuenta que el objetivo de esta investigación es mejorar la dicción
durante mi cuarto semestre, se aborda la variable “dicción”, desde la perspectiva
teatral, expuesta por tres autores los cuales se citan a continuación en el siguiente
orden Stanislavski, Cicely Berry, Grotowsky.
Stanislavski relata en el libro, La construcción del personaje, cómo logró con el
canto suavizar y mejorar la pronunciación de las vocales, pero no de las
consonantes. Para llevar a cabo su investigación sobre la manera en que éstas se
articulan, utilizó a un alumno suyo que tenía una buena dicción natural, pidiéndole
que fuera todos los días a su encuentro, y después de haberlo estudiado como a
un ratón de laboratorio, el alumno dejó de ir sacando pretextos a su maestro, y así
el autor se decidió al fin a conseguir un profesor de dicción. Su obsesión por las
consonantes, en el buen sentido de la palabra, lo llevó a describirse a sí mismo en
como una especie de «catador de la fonética» que disfrutaba del «aroma de cada
sílaba y cada sonido» (Stanislavski 1999, 122); pero sobre todo lo llevó a buscar el
camino técnico para enseñar a los actores a mejorar la sonoridad de las
consonantes, porque para él, al igual que las vocales, las consonantes también
poseían sonoridad.
Stanislavski creía firmemente en que las vocales se podían trabajar y regular sólo
con la técnica del canto, aunque no opinara lo mismo de las consonantes. Decía
que, tanto en el canto como en el habla, es necesario trabajar la dicción sobre
estas últimas, y desarrollarlas en búsqueda de su sonoridad, de sostenerlas y de
hacerlas vibrantes. Reconocía entonces que para los profesores de canto, era
más fácil apoyar su técnica de enseñanza en la pronunciación de las vocales, y
que para los profesores de dicción, era más fácil hacerlo con respecto a las
consonantes.

Existen, desgraciadamente, esos vocalistas que tienen poco interés en las


palabras en general y en las consonantes en particular. Y existen también
profesores de dicción con un conocimiento muy escaso de cómo se producen los
sonidos. En consecuencia, sucede a menudo que los cantantes tienen la voz bien
colocada para las vocales y mal para las consonantes, mientras que en los
alumnos de profesores de dicción puede suceder lo contrario, se exagera la
pronunciación de las consonantes y se descuidan las vocales (Stanislavski 1999,
124).
Para Stanislavski la mala dicción son palabras a las que, al ser pronunciadas por
los actores, les faltan ya sean los comienzos o los finales, o a las que se les
suprimen algunas de sus letras o sílabas, el autor las semejaba a seres humanos
con deformidades o amputaciones de algunos de sus miembros, o con defectos
demasiado visibles. La manera burda de hablar de algunos actores, fue lo que
motivó a Stanislavski, a buscar un camino de trabajo para la palabra escénica. Él
entendía con certeza que un actor «debe tener una excelente dicción y
pronunciación», y que «no sólo debe tener tacto para las frases y palabras, sino
para cada sílaba, cada letra».
Las consonantes se han hecho a la fama de carecer de sonoridad, quizá porque, a
diferencia de las vocales, son más difíciles de sostener o de alargar su sonido si
no están precedidas de una vocal. Esta contradicción puede ocasionarse porque
se les mide en comparación a las vocales, y constituir un equívoco, ya que es una
equiparación de sonidos que tienen características diferentes; sin embargo, la
sonoridad de una consonante, y la capacidad de hacerla más vibrante, más
brillante, más duradera, depende de la actitud que el actor tenga frente al estudio
particular de cada una. Stanislavski establece, al igual que muchos libros de voz
hablada lo hacen, una clasificación de las consonantes, dividiéndolas en: oclusivas
(b, m, n, y l), y en plosivas (p, t, y k).
Por último es necesario aclarar que el desarrollo auditivo no desempeña un papel
secundario dentro del problema de la dicción, así aquella corresponda, al menos
en su aspecto más visible, al trabajo de la articulación y de ejercitación de los
músculos que intervienen en el habla; la agudeza auditiva que se adquiere en la
técnica del canto hace posible reconocer, tal como lo planteó Stanislavski cuando
menciona que todo quedó grabado en su memoria auricular, la manera en que se
emiten los sonidos al pronunciar las sílabas, las palabras o los textos. Finalmente,
Stanislavski afirmó que obtuvo en su dicción: «La misma línea ininterrumpida de
sonido que había logrado desarrollar en el canto, y sin la cual no puede haber un
verdadero arte de la palabra» (Stanislavski 1999, 139).
Cicely Berry en su libro La voz y el actor, ofrece un conjunto de ejercicios que de
manera sistemática conllevan al actor a liberar su voz en escena, para que en
lugar de que esta sea un impedimento, logre afianzarse en el actor desde sus
particularidades y logre liberarla totalmente en el momento de estar en escena;
cada voz tiene su propia particularidad y su manera de adaptarse al lenguaje.
Según Berry, «una consonante es un sonido en el que el paso del aire o sonido es
obstruido bien por los labios o por partes de la lengua» (Berry 2006, 96). Ella
también proporciona en su libro una descripción sobre el modo en que se articulan
las consonantes, y en la siguiente tabla, se recopilan y se adaptan algunas de las
descripciones planteadas por la autora en La voz y el actor (Berry 2006, 96-97-98):

GRUPO CONSONANTE DESCRIPCIÓN


OCLUSIVAS p, t, d, ch, k Son oclusivas porque el paso
del sonido es obstruido
completamente por los
órganos articulatorios: labios,
dientes, lengua y velo del
paladar.
FRICATIVAS f, z, s, j El sonido se forma por un
estrechamiento de los
órganos articulatorios.
AFRICADAS ch, y Su sonido consta de dos
momentos: uno de oclusión,
seguido por uno de fricación.
NASALES m, n, ñ Se caracterizan porque el velo
del paladar deja una abertura,
permitiendo que el sonido
salga también por la nariz.
LIQUIDAS LATERALES l, ll En su emisión, el aire sale por
un lado, o por los dos, de la
boca.
LIQUIDAS VIBRANTES r, rr Hay una o varias vibraciones
entre el ápice de la lengua y
los alvéolos.
SONORAS b, m En este caso las cuerdas
vocales se aproximan para
vibrar.
SORDAS p, t, k Las cuerdas vocales no se
juntan, de modo que sólo es
respiración lo que se contiene
y se suelta después
BILABIALES p, b, m Un labio actúa contra otro,
siendo el labio inferior
principalmente activo y el
superior pasivo.
LABIODENTALES F El labio inferior está adherido
a los incisivos superiores, y el
velo del paladar está adherido
a la pared faríngea.
INTERDENTALES z El ápice de la lengua se apoya
en los incisivos o se introduce
entre ellos.
DENTALES d,t La oclusión se forma con el
ápice de la lengua contra los
incisivos.
PALATALES y El predorso de la lengua actúa
contra el paladar duro
VELARES j,g Se realizan con el posdorso de
la lengua contra el velo del
paladar
Grotowsky en su libro Hacia un teatro pobre, expresa que la regla básica para la
buena dicción es “espirar las vocales y masticar las consonantes” (Grotowsky,
1974,133):. Esto apela al hecho de que limitar la dicción teatral a un solo tipo,
limitaba en gran medida su función como medio de comunicación.
El autor recomienda no enfatizar en las consonantes porque el hacerlo promueve
la obstrucción de la laringe y explica que el mejor entrenamiento para la dicción se
hace de manera individual, en privado, probando y experimentando a fondo, sin
censura, jugando siempre para no volverlo como una laboriosa obligación, sino,
como un gesto creativo que podrá enriquecer enormemente su trabajo.
Sugiere leer a un paso despacio para luego ir incrementando la velocidad; siendo
ideal el ejercicio del trabalenguas, que a la par de trabajar la dicción y
pronunciación, van soltando la lengua. Y resultaría, quizá, mas efectivo el trabajo
con ellos que con una fase común que no represente un reto, además, podría irse
ejecutando a manera de ritmo, a través de una enunciación completa de una frase
en medio de una sola onda respiratoria. (Grotowsky 1974, 142,143).

Bibliografía
STANISLAVSKI, Konstantín, La construcción del personaje, Madrid, Alianza, 1999.
BERRY, Cicely, La voz y el actor, Adaptación de Vicente Fuentes, Barcelona,
Alba, 2006.
JERZY,Grotowsky, Hacia un teatro pobre, Madrid, SIGLO XXI,1998.
Rendon, D. (2014). [online] Bibliotecadigital.univalle.edu.co. Available at:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9590/1/CB-0495238-
LAD.pdf [Accessed 16 Feb. 2020].
Quinceno, A. (2016). [online] Repository.udistrital.edu.co. Available at:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3957/6/QuicenoCerinzaAnibalAn
dres2016.pdf [Accessed 16 Feb. 2020].
Bibliografía:

También podría gustarte