Está en la página 1de 16

REPRODUCCIÓN DE LA MULA

ARBOLEDA SANTIAGO ANDREE


MUÑOZ KEVIN CAMILO
PARRA KRIS

CENAL
AUX.VETERINARIA
PALMIRA-VALLE DEL CAUCA
2019
REPRODUCCIÓN DE LA BURRA

ARBOLEDA SANTIAGO ANDREE


MUÑOZ KEVIN CAMILO
PARRA KIRS

PAOLA PEÑA
ZOOCTENISTA

CENAL
AUX.VETERINARIA
PALMIRA-VALLE DEL CAUCA
2019
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se expondrá sobre el proceso de la reproducción de la mula; el


cual consta de una serie de ciclos, desarrollo hormonal, su etología, su problema
de fertilidad a causa de la carencia de un cromosoma y su sistema reproductor
referenciando cada parte, al mismo tiempo que se hablará acerca de la estirpe de
la mula es decir su herencia el cual es un factor importante en este proceso.
También se explicará las diferentes razas de mula que hay, su historia, como el
hombre influyo en el mejoramiento genético y los diferentes cruces y nombres que
les otorga.
OBJETIVO GENERAL

Presentar el proceso de gestación y reproducción de la mula al mismo tiempo que


se determina los factores influyentes y su problema de fertilidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las diferentes etapas de gestación.


 Explicar la razón por la cual las hormonas afectan el aparato reproductor de
la hembra.
 Establecer la influencia que ha tenido el hombre en la mula.
TABLA DE CONTENIDO

Historia de la mula
HISTORIA DE LA MULA

Este animal, fruto de un cruce propiciado por el ser humano, se ha relacionado


siempre con labores duras, de ahí que se pueda decir que en cierto modo ha sido
víctima de maltrato por sobrecarga de trabajo; en Estados Unidos se hizo tan
popular que en el siglo XX su población superó la cifra de 6 millones.
La mula es un mamífero terrestre cuadrúpedo perteneciente a la familia de
los Equidae y al orden Periddodactyla. Su nombre proviene del latín y era
empleado para denominar a los animales que descendían de especies diferentes.
Se trata de un animal híbrido, nacido y criado a partir de cruces de yeguas y
asnos, o de caballos y burras.

Como generalmente son estériles, la supervivencia de su especie depende


mayormente de las otras especies progenitoras. Las pocas mulas fértiles suelen
generar crías débiles que nacen por debajo de su peso y generalmente fallecen
muy pronto.
Se trata de animales compactos y robustos, estéticamente más parecidos a los
asnos que a los caballos. Su cuerpo es algo redondeado y ancho, con un cuello
largo y encorvado; la cabeza es más corta y gruesa que la de los caballos, con
orejas largas. Sus piernas son finas y delgadas, con cascos pequeños y pezuñas
gruesas.
Algunas personas pueden confundir las mulas con los burros, pero basta observar
sus colas para diferenciarlos fácilmente. La cola de los burros es fina y exhibe un
pequeño penacho en su extremo semejante a la cola de una vaca. Las mulas
tienen una cola de inserción alta cubierta de pelos más parecida a los caballos.
TIPOS DE MULAS

Mula miniatura

Mula estándar

Mula de tiro
COMPORTAMIENTO DE LA MULA

La mula sigue teniendo un alto valor como animal de carga, sobre todo en terrenos
de difícil acceso.

Se siente atraída por los humanos. Cuando es tratada con paciencia, amabilidad y


comprensión, llega a confiar y obedecer. Pese a lo que muchos puedan creer, es
muy inteligente pero testaruda. Se alimenta del pasto y es muy resistente a la
picadura de insectos y otros animales.

En cuánto a reproducción se trata, y a muchos otros sentidos, sus características


son iguales que la de las yeguas, por lo tanto, presentan:

 Su ciclo estral de 21 días


 Su reproducción durante días largos
 Los partos en primavera y verano
 La duración de su gestación también es de 11 meses
CARACTERISTICAS

La mula se parece al burro en su cabeza gruesa y corta, orejas largas, miembros


finos, pezuñas estrechas y pequeñas, melena corta, ausencia de las castañas
(crecimientos córneos) dentro de los corvejones, y cola sin pelo en su raíz. Sin
embargo, la mula posee algunas características equinas, como su altura y cuerpo,
la forma del cuello y de la grupa, la uniformidad de su pelaje, y los dientes. Su
sonido no es exactamente como el de un burro o un caballo; una mula emite un
sonido similar al de un burro, pero también tiene los característicos relinches del
caballo; a veces gime.

APARATO REPRODUCTOR DE LA MULA

Ovarios
 
Están conformados por un epitelio germinativo, corteza, folículos, cuerpos
lúteos, cuerpos albicante, médula, área de irrigación e inervación. Su
función es gametogénica y endocrina (estrógenos, progesterona,
inhibina, activina, AMH, oxcitocina).
 
Oviductos
 
Su principal función es el transporte, nutrición y protección del ovocito. Su
estructura está compuesta por: la fimbria, las cuales son proyecciones
digitiformes móviles que tienen la función de captar el ovocito. El
infundíbulo, cuya función es transportar el ovocito hacia el ámpula. El
ámpula, es donde ocurre la fecundación y por lo tanto tiene un papel
fundamental en la fertilización. El istmo es la región de transición entre el
útero y el oviducto la cual soporta el desarrollo embrionario temprano y
además es donde los espermatozoides son almacenados para estar listos
para la fertilización.
 
Útero
 
Está formado por tres regiones, donde el endometrio es la más interna. 
Él alberga el concepto, también tiene función de transporte, cuidado,
nutrición, protección y selección espermática. En él se forma la placenta, y
también es donde ocurre parte del control del ciclo estral y parte del
mecanismo del parto.
 
Cérvix
 
También llamado cuello del útero, tiene un esfínter natural que se abre
durante el estro y el parto. Tiene función de nutrir, seleccionar y transportar
los espermatozoides, pero su principal función es la protección del útero.
 
Vagina
 
Es un órgano tubular, encargado de la copulación en la hembra, la cual
produce anticuerpo más la acción del pH vaginal como protección para el
útero.
 
Vestíbulo y Clítoris
 
En el vestíbulo se encuentra la fosa del clítoris y la uretra. El clítoris está
constituido de dos cuerpos cavernosos corto y delgado, un glande y un
musculo ísquio-cavernoso.
 
Vulva
 
La principal función de la vulva es el direccionamiento del pene, es rica en
glándulas que liberan feromonas. Limitada por dos labios verticales y posee
un orificio vulvar.
PROBLEMA EN CANTIDAD DE CROMOSOMAS
La mula es el resultado entre un asno macho (Reproductor) Que tiene 62
cromosomas y una yegua, que tiene 64, al no ser equivalentes los cromosomas de
éstos, la cría (mula) sale con 63. Esto quiere decir que debido al número impar de
éstos se le atribuye el hecho de que sean estériles.

CICLO HORMONAL EN MULAS

En la mula, el aumento de la luz solar y la temperatura que acompaña la


transición del invierno a la primavera, provoca una respuesta fisiológica en
la glándula pineal que inicia la receptividad reproductiva.
El aumento de la luz solar hacia los largos días de verano estimula la retina,
la cual transmite una señal neuronal a los núcleos supraquiasmáticos a
través del hipotálamo (tracto retinohipotalámico), se hace sinapsis a la
glándula pineal para estimular la liberación de neurotransmisores inhibitorios
hacia los pinealocitos, esta proyección es realizada por las células
ganglionares de la retina, y la entrada fótica es mediada por el glutamato y
la adenilciclasa desde la hipófisis.
A continuación, la producción de melatonina disminuye, aumentando así la
liberación de Hormona Liberadora de Gonadotropina (GnRH), que aumenta
la Hormona Luteinizante (LH) y la Hormona Folículo Estimulante (FSH), y en
última instancia induce la ciclicidad reproductiva.
Es necesario también que las mulas tengan buen acceso a la luz solar bien
sea en condiciones de pastoreo en el día o en pesebreras con un buen
diseño las cuales permitan una adecuada entrada de la luz solar. En los
países templados también se utiliza ponerles luz artificial para promover la
ciclicidad en las épocas de baja luminosidad natural.

CICLO ESTRAL DE LA MULA Y SUS FASES

El ciclo estral es definido como una secuencia repetitiva de eventos que


preparan a la mula para la concepción.
Se puede dividir en 2 fases:
Estro o fase folicular: El estro es el período durante el cual la mula es
sexualmente receptiva al padrillo y el tracto genital es preparado para aceptar y
transportar espermatozoides también ocurre la ovulación.
Durante el estro, el folículo dominante se desarrolla y secreta estrógenos los que
inducen la receptividad sexual; la ovulación ocurre aproximadamente 24-48 hs.
antes de finalizar la receptividad sexual.
Diestro o fase luteal: El diestro es el período durante el cual la mula no es
receptiva al padrillo y el tracto genital es preparado para aceptar y nutrir la
concepción.
Después de la ovulación la estructura folicular desarrolla en un cuerpo luteo (CL)
el cual secreta progesterona; causando que la mula repela los avances sexuales
del padrillo.
El período durante el cual el CL secreta progesterona es llamado período luteal o
fase diestral del ciclo.
La finalización de la fase luteal es marcada por la regresión del CL. (luteolisis) 14-
15 días después de la ovulación o principio del estro 1-2 dias más tarde.
GESTACIÓN DE LA MULA
En realidad, la mula es un animal semiestéril: todos los machos son estériles por
un problema en la glándula seminal; sin embargo, la hembra puede generar óvulos
fértiles. Cuando los cromosomas se recombinan, antes de quedarse con la mitad
de la dotación genética de la hembra y formar así un gameto, se reparten al azar.
Todos aquellos óvulos generados con parte de los genes procedentes de yegua y
burro (los progenitores de la mula) mezclados, son óvulos estériles y no podrán
ser fecundados. Sin embargo, los escasos óvulos que por recombinación al azar
se formen sólo con el ADN heredado de su madre yegua, o sólo con el ADN
heredado de su padre asno, sí pueden ser fecundados. El porcentaje de óvulos
fértiles es extremadamente bajo.
Por ello, si en esa ovulación (una de entre muchos ciclos ovulatorios) la mula es
cubierta por un caballo, engendrará un potro, y si es cubierta por un burro,
engendrará un pollino. No se conocen casos en que una mula dé a luz a un
híbrido similar a ella. Así, una mula que tenga ciclos estrales y pueda llevar un
feto, podrá quedar preñada de forma natural o por medio de transferencia
embrionaria. Básicamente, el problema reproductivo radica en poder preñar al
animal.
A pesar de esto, cuando la mula queda gestante, es difícil que lleve a término la
gestación y en tales casos, por lo general, la cría nacida es débil y enfermiza.
Algunos autores lo asocian a que es un animal nacido con acortamiento de
telómeros y sufre envejecimiento prematuro. Sin embargo, dada la escasez de
estos partos, es algo que no se ha podido demostrar todavía.

TRANSMISIÓN HEMICLONAL
Es un fenómeno genético interesantísimo que se postula ocurra como explicación
para los raros casos en que mulas han parido de burros o de caballos en esos
casos se postula que el material genético del padre burro de la mula se inhibe
completamente y la mula solo aporta el material genético heredado de su madre
yegua. Se postula que en algún ovulo de la mula no ocurra un entrelazamiento
entre los cromosomas y se aporte solo los cromosomas maternos heredados de la
madre yegua…eso haría posible la formación de un embrión viable al castar la
mula con un burro o con un caballo…en cuyo caso la cría será caballo
genéticamente si el cruce es con un caballo…y la cría será mula si el cruce es con
un burro…la transmisión hemiclonal ocurre en anfibios, pero no es frecuente en
mamíferos.

LACTANCIA EN MULAS

Las crías de la mula son amamantadas por su madre hasta los 8 o 9 meses.
Todos los cuidados proporcionados a la madre en cuanto a su alimentación y
manejo se verán reflejados en la condición del buche al momento de nacer y en la
posterior lactancia. Razón por la cual la afinidad de la composición de la leche con
la del cuerpo del joven organismo deberán encontrarse en equilibrio para que esta
sea una leche altamente digestible, asimilable y nutritiva, como lo demostrará en
buche al momento del crecimiento.
Por otro lado, el aire libre y la vida en la pradera, son indispensables tanto para la
madre como para el hijo en este periodo: Ya sea para encontrar las condiciones y
alimentos que la naturaleza brinda o, en el caso de la madre, para una abundante
y nutritiva producción láctea, y al hijo un ejercicio moderado y continuo, que unido
al permanente cambio gaseoso, son el mejor estimulante para las funciones
fisiológicas de todos los aparatos de los individuos.
Las funciones metabólicas, de cambio y asimilación de la materia en el buche
llegan a su punto máximo en este momento, lo que se refleja en el rápido
desarrollo, energía y resistencia que el pequeño manifiesta en todo momento en
condiciones normales. En este régimen de cría donde el buche toma la leche
materna cuando le place y en la cantidad que requiere, al mismo tiempo empezará
a desarrollar por capricho o por imitación arrancar con los incisivos brotes finos de
hierba de una manera progresiva, para que al final de la lactancia su aparato
digestivo se adapte a la degradación y asimilación de sustancias de origen
vegetal.
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN MULAS
La inseminación artificial equina, en contra de lo que puede parecer, es una
técnica muy antigua. Una leyenda, no escrita, de los beduinos árabes narra que
alrededor del año 1200 se realizaba ya una rudimentaria inseminación artificial. El
semen de los mejores caballos descendientes de las cuadras del rey Salomón era
recogido mediante esponjas que se colocaban en el fondo de la vagina de una
yegua que era cubierta. Posteriormente esta esponja era exprimida en el fondo de
la vagina de yeguas en celo para así obtener gestaciones. Cita la misma leyenda
que este pudo ser el origen de la raza árabe. Esto lo podemos ver redactado en
Schmalts, un libro árabe publicado en el siglo XIV. A inicios del siglo XX en Rusia
Ivanov inseminaba ya cantidades importantes de yeguas. No obstante, si bien la
inseminación artificial adquirió en otras especies un notable desarrollo durante el
siglo XX, en los équidos no ha empezado a extenderse hasta los últimos 20 años.
Esta falta de desarrollo se ha debido muchas veces más a intereses económicos,
a tradiciones o a un inmovilismo del sector que a criterios puramente técnicos. A
diferencia de otras especies, la inseminación artificial en équidos no ha sido una
técnica tan utilizada debido a las dificultades que implica su utilización. No es fácil
de recoger y además entraña cierto riesgo para las personas que los obtienen. Por
otra parte, el semen de caballo tiene lo que se conoce como esmegma,
componente viscoso que es necesario separa del resto del eyaculado antes de su
dilución y los espermatozoides pierden su capacidad fertilizante a temperatura
ambiente al cabo de las 6 horas de su recogida. Otro factor por lo que la
inseminación artificial en équidos no se utiliza tanto como en otras especies es la
hembra. En ésta, si el macho no está presente, las manifestaciones
comportamentales de celo son nulas y la capacidad del ganadero para reconocer
el momento adecuado del celo para la inseminación se ve afectada. En España la
nueva normativa para el caballo español (PRE), que admite las nuevas
tecnologías reproductivas, abre un camino interesante. La inseminación artificial
ofrece numerosas ventajas, acelera la mejora genética con la mayor difusión de
sementales de alto valor, elimina la necesidad de desplazar las yeguas con los
problemas que pueda suponer, evita enfermedades de transmisión venérea,
disminuye los gastos de cubrición en muchas ocasiones, evita la sobreutilización
de un semental, permite la utilización de un semental ubicado lejos de la yegua e
incluso muerto, etc.

También podría gustarte