Está en la página 1de 51

UNA APROXIMACIÓN AL

DESMINADO
HUMANITARIO.
Convención Sobre la
Prohibición del Empleo,
Almacenamiento, Producción
Y Transferencia de Minas
Antipersonal Y sobre su
Destrucción
(Convención de Ottawa)
Artículo 1
OBLIGACIONES GENERALES
1. Cada Estado Parte se compromete a nunca, y bajo ninguna
circunstancia:
a) Emplear Minas Antipersonal
b) Desarrollar, producir, adquirir de un modo u otro,
almacenar, conservar o transferir a cualquiera, directa o
indirectamente, MAP;
c) Ayudar, estimular o inducir, de una manera u otra, a
cualquiera a participar en una actividad prohibida a un Estado Parte,
conforme a esta Convención.
2. Cada Estado Parte se compromete a destruir o a asegurar la
destrucción de todas las minas antipersonal de
conformidad con lo previsto en esta Convención.
Mina ARTEFACTO EXPLOSIVO IMPROVISADO (AEI):
“ES sun artefacto fabricado de manera
Antipersonal artesanal,diseñado con el propósito de
causar la muerte o daño físico utilizando el
(MAP): poder de una detonación”. (PAICMA, 2012,
“Artefacto explosivo pág. 5). Únicamente los AEI activados por la
concebido para que víctima son objeto de la Acción Integral
explosione por la contra Minas Antipersonal. (PAICMA, 2012,
pág. 5).
presencia,
la proximidad o el En la categoría de AEI, se define trampa
contacto de una explosiva como un “artefacto explosivo
persona, y que en caso camuflado en un objeto de uso común, que
de explosionar tenga la al igual que una Mina Antipersonal, está
diseñado para ser activada por la presencia,
potencialidad
la proximidad o el contacto de la propia
de incapacitar, herir y/o víctima. Muchos objetos comunes pueden
matar a una o más contener Trampas Explosivas, tales como un
personas.” (PAICMA, paquete de cigarrillos, un reloj, una casa
2012, pág. 15). abandonada, un libro, un radio, etc” (UNICEF,
2009, pág. 9)
CONVENCION DE ACCIÓN CONTRA MINAS
OTTAWA PILARES
ARTÍCULOS
ARTÍCULO 4: Destrucción de 1. DESTRUCCIÓN DE
las existencias de MAP ARSENALES

ARTÍCULO 5: Destrucción de 2. DESMINADO


MAP colocadas en las zonas HUMANITARIO
minadas
ARTÍCULO 6.
COOPERACIÓN Y ASISTENCIA
INTERNACIONAL: Cuidado y 3. ASISTENCIA A
rehabilitación de víctimas VÍCTIMAS
de minas y su integración
social y económica.
CONVENCION DE ACCIÓN CONTRA MINAS
OTTAWA PILARES
ARTÍCULOS
ARTÍCULO 6.
COOPERACIÓN Y
ASISTENCIA
INTERNACIONAL: 4. Educación en el
Programas de riesgo de minas
sensibilización y
prevención sobre minas.

5. Advocacy:
TODA LA CONVENCIÓN (Incidencia
/Promoción y
Defensa Pública)
VIDEO
DESMINADO MILITAR
 Su naturaleza es operacional y táctica.
 Se realiza en áreas geográficas de valor táctico
propias del conflicto,
 Su principal objetivo es permitir el acceso de las
tropas.
 Procedimientos que ejecutan grupos especializados
en tareas antiexplosivos (EXDE y MARTE) para la
detección y destrucción de las Minas Antipersonal
(MAP) que facilitan operaciones militares de control
territorial.
 No está vinculado con la Acción Integral contra
Minas Antipersonal (AICMA).
DESMINADO HUMANITARIO
Objetivo Remover todas las
Reducir el minas de la tierra
número de para ser devuelta a
víctimas las comunidades
para su goce

Mitigar el
sufrimiento

Condición
Asegurar al máximo que las condiciones de seguridad les permitan
trabajar de una manera eficiente y eficaz, teniendo como principal
objetivo el garantizar la seguridad tanto de las comunidades a las que
sirven como de los desminadores
¿QUÉ ES EL DESMINADO HUMANITARIO?
Es la asistencia humanitaria provista a las
comunidades afectadas por las Minas
Antipersonal (MAP), las Municiones sin Explotar
(MUSE) y los Artefactos Explosivos Improvisados
(AEI) siguiendo los Estándares Nacionales de
Desminado Humanitario, su objetivo es eliminar
los peligros derivados de las Minas Antipersonal
(MAP), Municiones sin Explotar (MUSE) y
Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) con el
fin de restituir las tierras a la comunidad para su
utilización.
Los Estándares de Desminado Humanitario (Internacionales y
Nacionales) aseguran un máximo de eficiencia y seguridad
facilitando la eventual utilización segura de las tierras
desminadas y su propósito es asegurar que todas las
organizaciones provean el mismo nivel de calidad aceptable.

ESTÁNDARES DESMINADO HUMANITARIO


 000 - Formulario ubicación localización eventos
 001 - Acreditación organizaciones Desminado Humanitario v.10
 002 - Asignación de tareas de Desminado Humanitario v.10
 003 - Gestión de calidad para el Desminado Humanitario v.10
 004 - Estudios No Técnicos v.10
 004A - Formulario reporte estudio no técnico
 004B - Instructivo formulario reporte estudio no técnico
 Nota Técnica para Estudios No Técnicos
 005 - Estudios Técnicos v.10

http://www.accioncontraminas.gov.co/accion/desminado/Pagin
as/Estandares-DH.aspx
¿QUIÉN REALIZA EL DESMINADO HUMANITARIO EN
COLOMBIA?
 El Batallón de Desminado Humanitario Batallón N° 60 Coronel Gabino
Gutiérrez (BIDES)- Ejército.

 La reglamentación de la Ley 1421 de 2010, a través del Decreto 3570 de 2011,


se estableció que cualquier organización no gubernamental, nacional o
internacional, puede realizar acciones de DH.

 The Halo Trust, G4SC3, Fundación Suiza para el Desminado Humanitario en


Colombia – FSD, y la Unión Temporal INDRA-ATEX.

¿QUIÉN MONITOREA LAS LABORES DE DESMINADO


HUMANITARIO EN COLOMBIA?
 La Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal, el Ministerio de
Defensa Nacional y la Inspección General del Comando General de las Fuerzas
Militares. (Organizaciones civiles)

 la Organización de los Estados Americanos (OEA) implemente un programa de


gestión de calidad de las operaciones de Desminado Humanitario
DESMINADO HUMANITARIO
PRIMERA ETAPA : ESTUDIO NO TÉCNICO:

 Enlace comunitario,

 Recolección y análisis de información,

 Delimitación de áreas peligrosas,

 Cancelación de información errónea,

 Información a la comunidad.
Identificar, a partir de Sospechas, as Áreas Peligrosas que
1. ESTUDIOS representan un riesgo para las comunidades afectadas por
las MAP/AEI/MUSE./recolección de información extensiva y
NO progresiva con las comunidades accesibles
TÉCNICOS
 Cancelar la Sospecha de contaminación con
MAP/AEI/MUSE con el fin de atender el
requerimiento de la comunidad sin emplear
medios técnicos de Desminado Humanitario.
OBJETIVOS
 Precisar las Áreas Peligrosas dónde existen
evidencias sobre la contaminación con
MAP/AEI/MUSE.

 Conceptuar sobre el tipo de contaminación que


pone en riesgo a la comunidad.

 Identificar y analizar los factores socio-


económicos y el nivel de riesgo con el fin de
establecer prioridades.
RESULTADOS ESTUDIOS NO TÉCNICOS
Identifica y provee informaciones
más precisas sobre una o más
Áreas Peligrosas, a partir de las
Sospechas investigadas, dónde
existen evidencias confiables que
sugieren o confirman la
contaminación
con MAP/AEI/MUSE.

Descarta la Sospecha de
contaminación con
MAP/AEI/MUSE,
documentando
adecuadamente la decisión.
DESMINADO HUMANITARIO

SEGUNDA ETAPA DESPEJE / ELIMINAR LA


AMENAZA:

 Intervención en áreas peligrosas,

 Procedimientos estandarizados,

 Gestión de Calidad.
El Estudio Técnico es una investigación
exhaustiva sobre la contaminación con
MAP/AEI/MUSE de un Área Peligrosa,
2. ESTUDIOS mediante el registro, reporte y mapeo
de información específica, que permite
TÉCNICOS determinar si es necesario implementar
operaciones de Despeje o si el Área
Peligrosa es susceptible de ser
cancelada de forma total o parcial.

 Cancelar las Áreas Peligrosas definidas en los


Estudios No Técnicos en las que no se encuentre
evidencias de contaminación con MAP/AEI/MUSE.
 Confirmar la presencia de MAP/AEI/MUSE en un
OBJETIVOS área que ha sido clasificada como Área Peligrosa
tras la realización de un Estudio No Técnico e
identificar el tipo de amenaza y los límites y
características (suelo, vegetación, clima, geografía)
del Área Peligrosa Confirmada.
RESULTADOS DEL ESTUDIO
TÉCNICO
ii. Una o más Áreas
Una o más Áreas Canceladas
Peligrosas relacionadas con el
Confirmadas Área Peligrosa,
relacionadas con el dónde la
Área Peligrosa, dónde investigación no
la investigación encontró
encontró evidencias evidencias que
que confirman la confirman la
contaminación con contaminación con
MAP/AEI/MUSE. MAP/AEI/MUSE.
.
Eliminar la amenaza que
3. DESPEJE suponen las MAP/AEI/MUSE
MANUAL para la comunidad.
Eliminar la amenaza que suponen las MAP/AEI/MUSE
para la comunidad, en un Área Peligrosa Confirmada, a
OBJETIVOS la profundidad determinada

 El Despeje con Técnica Manual debe transformar


Áreas Peligrosas Confirmadas en Áreas Despejadas
RESULTADOS susceptibles de ser entregadas a la comunidad con
el fin de ser reintegradas en sus procesos de
DEL DESPEJE desarrollo social y económico.
CON TÉCNICA  Las Áreas Despejadas deberán ser entregadas a la
comunidad siguiendo lo establecido en los
MANUAL Estándares
 Nacionales de Desminado Humanitario. Es
responsabilidad del PAICMA comunicar
formalmente los resultados del
 despeje con técnica manual a la comunidad y
demás entidades y organizaciones involucradas.
EXPEDIENTES MUNICIPALES

Municipios o zonas del país identificados


por la Instancia Interinstitucional de
Desminado Humanitario como
susceptibles de ser intervenidos con tareas
de Desminado Humanitario.
MUNICIPIOS ASIGNADOS
Departamento Municipio Operador
Carmen de Viboral The HALO Trust
Cocorná
BIDES
Granada
La Unión
Antioquia Nariño
The HALO Trust

San Francisco BIDES


San Rafael
The HALO Trust
Sonsón
Córdoba
AEDIM (Agrupación de
El Carmen de Bolívar Explosivos y Desminado de
Bolívar San Jacinto La Infantería de Marina)
San Juan Nepomuceno
Caldas Samaná
El Carmen de Chuchurí
BIDES
Santander Sabana de Torres
San Vicente de Chuchurí
MUNICIPIOS POR ASIGNAR
Departamento Municipio Operador
Abejorral No Asignado
Alejandría No Asignado
Argelia No Asignado
Guatapé No Asignado
Antioquia (8)
Montebello No Asignado
Rionegro No Asignado
San Luis No Asignado
Venecia No Asignado
Atlántico (2) Galapa No asignado
Soledad No asignado
Calamar No asignado
Bolívar (4) Santa Catalina No Asignado
Santa Rosa No Asignado
Villanueva No Asignado
Boyacá (18) Almeida No Asignado
Belén No Asignado
Cerinza No Asignado
Chiscas No Asignado
Coper No Asignado
El Cocuy No Asignado
Gámeza No Asignado
Garagoa No Asignado
La Uvita No Asignado
Boyacá (18) Macanal No Asignado
Moniquirá No Asignado
San Eduardo No Asignado
Santa María No Asignado
Sátiva Norte No Asignado
Sátiva Sur No Asignado
Socotá No Asignado
Sutatenza No Asignado
Tununguá No Asignado
Aguazul No Asignado
Casanare (3) Chámeza No Asignado
Yopal No Asignado
Chimichagua No Asignado
Curumaní No Asignado
Cesar (8) El Copey No Asignado
González No Asignado
Pelaya No Asignado
Pueblo Bello No Asignado
Cesar (8) Río de Oro No Asignado
San Alberto No Asignado
Córdoba (1) Ciénaga de Oro No Asignado
Dibulla No Asignado
Distracción No Asignado
La Guajira (4)
Manaure No Asignado
Uribia No Asignado
Aracataca No Asignado
Magdalena (2)
Fundación No Asignado
Arboledas No Asignado
Bucarasica No Asignado
Cáchira No Asignado
Norte de Durania No Asignado
Santander (8) Salazar No Asignado
San Cayetano No Asignado
Santiago No Asignado
Villa Caro No Asignado
Santander Barrancabermeja No Asignado
Chalán No Asignado
Colosó No Asignado
Corozal No Asignado
Sucre (6)
La Unión No Asignado
Morroa No Asignado
San Pedro No Asignado

También podría gustarte