Está en la página 1de 9

TALLER N° 3 CICLO OTTO

LEIDY VIVIANA RODRIGUEZ ARENAS


2134274

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


MÁQUINAS TÉRMICAS ALTERNATIVAS
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA
FACULTAD FISICOMECANICAS
2019
1. ENUNCIADO

Para Un ciclo de Otto de una relación de compresión de 8,9,10,11 Y 12. Al inicio


del proceso de compresión el aire está a 100 kPa y 25 °C, se transfieren a
volumen constante hacia el aire durante el proceso de adición de calor. Tome en
cuenta la variación de los calores específicos del aire con la temperatura.

Determinar determine las temperaturas y presiones que ocurren durante el ciclo, la


salida de trabajo neto, la eficiencia térmica, la presión media efectiva en el ciclo,
con las siguientes características.

cp
´ , cv
´ =constante, T =300 K
k 300K =1.4
Rc=[ 8,9,10,11,12 ]
Padmision=P1=0.1 Mpa
T admision=T 1=° C
Tmax=T 3=2000 ° C

2. TABLA

Tabla de resultados para las 5 relaciones de compresión

Donde
Rc= relación de compresión
Wnet= trabajo neto
Imep= presión media efectiva
nr = eficiencia térmica
3. CALCULO TIPO
Por medio del programa EEs se desarrollaron los cálculos
4. GRAFICAS

4.1. VOLUMEN ESPECIFICO VS PRESION

El análisis termodinámico de los ciclos reales de cuatro y dos tiempos no es una


tarea simple. Sin embargo, el análisis puede simplificarse de manera significativa
si se utilizan las suposiciones de aire estándar, ya que el ciclo que resulta y que es
parecido a las condiciones de operación reales es el ciclo de Otto ideal, el cual se
compone de cuatro procesos reversibles internamente:

1-2 Compresión isentrópica


2-3 Adición de calor a volumen constante
3-4 Expansión isentrópica
4-1 Rechazo de calor a volumen constante

La ejecución del ciclo de Otto en un dispositivo de émbolo y cilindro, en este caso


para diferentes relaciones de compresión (8, 9, 10, 11, 12), se puede observar que
a mayor la relación de compresión, menor serán las presiones del sistema.

Volumen especifico vs Presión


10000

9000

8000

7000

6000 Rc=8
Rc=9
Presión

5000 Rc=10
Rc=11
4000 Rc=12
3000

2000

1000

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

Volumen especifico
4.2. RELACIÓN DE COMPRESIÓN VS EFICIENCIA TÉRMICA

Además de la relación de compresión otro parámetro que puede afectar la


eficiencia térmica de un ciclo de Otto es la relación de calores específicos k.

5. ANALISIS Y RESULTADOS

 Relación de compresión vs eficiencia térmica


En la grafica se observa la relación entre la eficiencia térmica contra Rc (Relación
de compresión) para k = 1.4, el cual es el valor de la relación de calores
específicos
del aire a temperatura ambiente.

Se analiza que aumenta la eficiencia térmica con el aumento de la relación de


compresión, pero este aumento de la eficiencia no esta tan pronunciado en estas
relaciones de compresión elevadas.

 Relación de compresión vs Wneto y calores

La grafica indica la relación de compresión vs Wneto(línea roja), Q2-3 (Línea azul)


y Q1-4 (Línea morada), se puede observar que a medida que aumenta la relación
de compresión aumentara el trabajo neto, pero al mismo tiempo disminuye el
Qentrada y el Qsalida
 Relación de compresión vs presión media efectiva

La grafica indica la relación de compresión vs presión media efectiva indicada


imep, se puede analizar qué, a medida que aumenta la relación de compresión
disminuye la presión de forma muy pronunciada.
CONCLUSIONES

 Se puede concluir que, a medida que aumenta la relación de compresión,


disminuye la presión en el estado 2 y estado 3 del ciclo termodinámico,
obteniendo un aumento en la eficiencia térmica

 La eficiencia térmica de un ciclo de Otto depende de la relación de


compresión de la máquina y de la relación de calores específicos del fluido
de trabajo, aumentando tanto con la relación de compresión como con la
relación de calores específicos

 Para mejorar la eficiencia térmica de máquinas de gasolina, limitando las


relaciones de compresión, la relación de compresión más alta que se puede
manejar en estas máquinas es aproximadamente 12, sin que se enfrenten
problemas de autoencendido.

BIBLIOGRAFÍA

CENGEL, Yunes. Termodinámica. Séptima edición. McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.: Edificio Santa Fe.

También podría gustarte