Está en la página 1de 46

CÁLCULO DE POBLACIÓN, CAUDALES Y

LINEA DE CONDUCCION

CURSO: HIDRAULICA URBANA I


DOCENTE: ING. ALFREDO ALCÁZAR GONZALES
ALUMNOS: - QUISPE GUERRERO ARNOLD
- SALVADOR LANDEO LUIS

- DELGADO QUIQUIA JOE

-ANDRADE HUAYAPA BORIS

CICLO Y SECCION: VII - A

ICA - PERU
PRESENTACION:

En presente trabajo busca dar una estimación de los caudales de


diseño para una futura red de agua potable y desagüe, para el
centro poblado de San Antonio, Distrito: San Antonio, Provincia:
Cañete, Departamento: Lima.
Dicha finalidad se logrará analizando las características de la zona
en estudio, su población, condiciones de servicios básicos y otros
factores necesarios. Así mismo usando criterios personales,
enseñanzas de clases y otros como fuente de nuestra investigación
del tema desarrollar
Con ello se conseguirá estimar la necesidad y cantidad de estos
servicios tan básicos para cualquier población, como nos competen
estos cálculos serán los más acercados a la realidad de la zona
considerando las pautas de las normas.
OBJETIVOS

1. Hallar la población futura que habitará el distrito de San


Antonio en el año 2040, que es el año de proyección cálculo
con el grupo.

2. Conocer las diferentes características del distrito y así poder


especificar y saber con precisión el caudal que se va a
necesitar para satisfacer las necesidades vitales de la
persona.

3. Calcular los diferentes tipos de caudales que se va a llevar a


los moradores del distrito de San Antonio

4. Conocer los parámetros que rigen o limitan a proyectos como


este en el campo laboral.

5. El objetivo para nosotros como estudiantes, es de conocer las


diversas dificultades y obstáculos que se presentan en la
elaboración de un proyecto de este tipo en el campo laboral y
en el trabajo cotidiano.
MARCO TEORICO

DEFINICIONES BÁSICAS

Ámbito rural del Perú: son aquellos centros poblados que no sobrepasan de
2000 habitantes, localizados en territorios del país donde los habitantes hayan
construido una sociedad en base a la oferta de los recursos naturales de que
disponen, bajo un sentido territorial de pertenecía.

Ámbito urbano del Perú: Es el que sobrepasa o es mayor a 2000 habitantes:

Periodo de diseño: El periodo de diseño se determinará considerando los


siguientes factores:
 Vida útil de las estructuras y equipos
 Grado de la dificultad para realizar la ampliación de infraestructura
 Crecimiento poblacional
 Capacidad económica para las ejecuciones de obras
 Situación geográfica, en espaciales zonas inundables.
Como año cero del proyecto se considerará la fecha inicio de la recolección de
información e inicio del proyecto.
Debiendo compatibilizar este con las directivas existentes para los proyectos de
inversión pública.

Máximos recomendables: Los periodos de diseño máximos para los sistemas


de agua y saneamiento serán los siguientes:
 Fuente de abastecimiento
 Obra de captación
 Pozos
 Planta de tratamiento de agua para consumo humano
 Reservorio
 Tuberías de conducción, impulsión y distribución
 Estación de bombeo
Los periodos máximos para los sistemas de agua y saneamiento serán los
siguientes:

 Fuente de abastecimiento 20 años

 Obra de captación 20 años

 Pozos 20 años
 Planta de tratamiento de agua para consumo humano 20 años

 Reservorio 20 años

 Tuberías de conducción, impulsión y distribución 20 años

 Estación de bombeo 20 años

 Equipos de bombeo 20 años

 Unidad básica de saneamiento(UBS-AH, -C, -CC) 10 años

 Unidad básica de saneamiento(UBS-HSV) 5 años

Población de diseño: Para el cálculo de la población de diseño, se aplicará


métodos matemáticos o métodos racionales.
Como modelo simplificado, se aplicará métodos matemáticos o método
racionales.
Como modelo simplificado, se aplicará el método aritmético, expresado
mediante la siguiente formulación.
r ×t
Pd =Pi ×(1+ )
100

Donde:
 Pd Población de diseño
 Pi Población inicial
 r Índice de crecimiento poblacional anual
 t Periodo de diseño
Con respecto al índice de crecimiento poblacional
 Se adoptará el específico de la población.
 En caso de no existir este, se adoptará el relativo a otra población
cercana y similar, o bien, la tasa de crecimiento distrital rural.
La proyectista podrá adoptar, justificadamente, el método que considere más
adecuado para determinar la población de diseño, tomando en cuenta
igualmente datos censales del INEI u otra fuente que refleje el crecimiento
poblacional.
Dispersión de la población: Sera criterio del ingeniero proyectista determinar
si la población se clasifica en:
 Dispersa
 Concentrada
La consideración que tendrá en cuenta el proyectista para determinar si la
población es dispersa, serán las siguientes.
 Población inferior a 100 habitantes o que cuenten con menos de 20
viviendas.
 Poblaciones que teniendo más de 20 viviendas presente una separación
media entre ellas superior a 50m.
Consumo máximo diario: El consumo máximo diario, Qmd., se obtendrá de
estudios de consumos reales en la zona en la que se desarrolle el proyecto. De
no existir estudios específicos, para QMS se considerará un valor de 1.3 del
consumo promedio diario anual, Qp. De este modo.

Consumo máximo horario: El consumo máximo horario Qmh se obtendrá de


estudio de consumo reales en la zona en la zona en la que se desarrolle el
proyecto. De no existir estudios específicos, para Qmh se obtendrá un valor de
2.0 del consumo promedio diario anual, Qp. De este modo.

Alcances
Según la resolución ministerial -173-2016-vivienda´´Guia de diseño para
sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano y saneamiento en el
ámbito rural´´:
Artículo 2: En los centros poblados rurales que no sobrepasen de dos mil (2000)
habitantes.

Población y padrón de usuarios

Al objeto de redacción de la memoria descriptiva, se desarrollaran al menos las


siguientes directrices:

 Información de la población total y por vivienda e idioma


predominante.

 Información de los servicios públicos básicos como: escuela, posta,


puesto de salud, PRONOEIS, locales comunales y otros relevantes al
ámbito rural.

 Se tomara en consideración la existencia de los tambos, centros de


servicio de apoyo al hábitat rural, a los que se solicitara información.

 Se obtendrá información en el padrón de usuarios de las viviendas e


instituciones públicas existentes y de las áreas de expansión futura.

 Establecimiento de servidumbres en los terrenos.

Fuentes para abastecimiento de agua para consumo


humano

Al objeto de redacción de la memoria descriptiva, se desarrollaran al menos las


siguientes directrices:

 Identificaciones de las diferentes fuentes de abastecimiento de agua para


consumo humano y, si las hay, se consignara la información existente
sobre los rendimientos mínimos, las variaciones anuales y la calidad del
agua.

 Estudio de potenciales fuentes de abastecimiento para el sistema de agua


para consumo humano proyectado y resultados de los análisis físico-
químico y microbiológico de las fuente(s) de agua seleccionada(s).
Es requisito en la etapa de perfil obtener la disponibilidad de la fuente
para uso durante la fase del proyecto, para evitar futuros conflictos.
MÉTODOS DE CÁLCULO PARA LA POBLACIÓN FUTURA O DE
DISEÑO.
Método aritmético:
Es un método de proyección completamente teórico y rara vez se da el caso de
que una población presente este tipo de crecimiento. En la estimación de la
población de diseño, a través de este método, sólo se necesita el tamaño de la
población en dos tiempos distintos.
La población futura a través de este método se calcula a través de la siguiente
fórmula:
Pd =Pi +r (t f −t i )

Donde:
 Pd Población de diseño
 Pi Población inicial
 r Razón de crecimiento
 t Tiempo

Método geométrico:
Mediante este método, se asume que el crecimiento de la población es proporcional al
tamaño de ésta. En este caso el patrón de crecimiento es el mismo que el usado para
el método aritmético.
Con la siguiente fórmula se calcula la población futura a través del método geométrico:

Pd =Pi ×(1+r )t −t f i

Método de la curva normal:


Se aplica para el cálculo de poblaciones futuras, partiendo de tres puntos
equidistantes ya para aquellas que están cerca de su periodo de saturación, es decir
ciudades cuya población son mayores a 1000,000 habitantes La fórmula es:

Donde:
𝑃𝑓: Población a calcular o final
𝑃𝑠: Población de saturación
𝑎𝑦 𝑏: Constantes
: Base de los logaritmos neperianos
Restricciones:
Para cumplir el método de la curva normal logística, se debe cumplir las
siguientes restricciones
𝑃0 ∗ 𝑃2 ≤ 𝑃12
𝑃0 + 𝑃2 ≤ 2𝑃1
𝑃0 > 100000 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Método de Incrementos Variables:


Este método se basa en los datos de la población, las dos más antiguas y las dos últimas
(método de las 4 poblaciones)

Donde:
𝑃𝑓: Población a calcular o final
𝑃𝑛: Último dato censal
: número de intervalos inter censales, desde el último censo hasta la fecha
pedida
∆𝑃1: Incremento de la población
∆𝑃2: Incremento del incremento
Método Racional:
Es el método menos usado, siendo a pesar de ello el mejor de todos, en este
caso para determinar la población se realizará un estudio socioeconómico de
lugar considerando el crecimiento vegetativo que es función de los nacimientos,
defunciones, inmigraciones, emigraciones, y población flotante
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 + (𝐶𝑣 + 𝑀) ×𝑛
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 + {(𝑁 − 𝐷) + (𝐼 − 𝐸)}× 𝑛
Donde:
𝑃𝑓: Población a calcular o final
𝑃𝑜: Población actual
: Migración
𝐶𝑉: Crecimiento vegetativo
: Tiempo (años)
: Nacimientos
: Defunciones
: Inmigraciones
: Emigraciones

Método de Crecimiento Aritmético (Rural):


Método simplificado aritmético que de pende del índice de crecimiento o bien
de no existir estela tasa de crecimiento rural distrital ®, tomando en cuenta
datos censales del INEI u otra fuente que refleje el crecimiento poblacional.

𝑃𝑓: Población a calcular o final


𝑃𝑎: Población actual
: Taza de crecimiento poblacional
: Tiempo
Método de la Parábola de 2do grado:
Este método se usa preferentemente en poblaciones que se encuentran en el
periodo de asentamiento o inicio (solo se escogerá 3 datos censales)

𝑷 = 𝑨 ∗ ∆𝒕𝟐 + 𝑩 ∗ ∆𝒕 + 𝑪
Donde:
P: población a calcular
A, B, C: Constantes
∆𝒕: Intervalo de tiempo
1. Caudales De Diseño

Caudal promedio:

P = población de diseño

D = dotación del agua

Q p= caudal promedio

Caudal maximo diario:

Q MD= Caudal máximo diario

Q p = Caudal promedio

K 1 :Coeficinete de variación ¿

K 1=1.3

Caudal minimo:

K 3 = 0.5

Q min . = caudal mínimo

Caudal maximo horario:


< 10 000 hab. K 2 = 2.5

> 10 000 hab. K 2 = 1.8

Caudal de contribucion al alcantarillado:

QCA =Q MH xR

R = 0.8 y Q MH =Q p x K 2
INFORMACION DE LA ZONA DE
ESTUDIO
San Antonio Ubicación
La capital del distrito de San Antonio está ubicado a 81 Km. al sur
de Lima; está situado en la parte norte y occidental de la provincia
de Cañete. Geográficamente se encuentra localizado en el paralelo
12º 33′ 21” de latitud sur y el meridiano 76º 38′ 51” de longitud
oeste, a una altura de 46 m.s.n.m.
El Distrito de San Antonio, se localiza en las siguientes
coordenadas:
Longitud Oeste 76° 33′ 51” a 76º 38′ 51”
Latitud Sur 12° 31′ 21” a 12º 33′ 21”
Su Altitud es de 46 m. s. n. m.

onio
Clasificación: Urbano
Categoría: Unidad Agropecuaria
Viviendas Aprox.: 55

Servicio Educativo
San Antonio sí cuenta con Centros Educativos en:
-Inicial
-Primaria
-Secundaria
-Superior

CÁLCULOS
DOTACION PARA SAN ANTONIO ES DE 70/LT/HAB/DIA (ya que se trata de una zona rural
ubicada en la costa) ya añadido los 10 de arrastre hidráulico

DATOS CENSALES
CALCULOS POR LOS DIFERENTES METODOS

Utilizamos los datos censales del distrito ya que allí hay un


incremento poblacional y podemos trabajar con su incremento
aritmético (r)

METODO ARITMETICO:
METODO GEOMETRICO:
METODO DE INTERES SIMPLE:

CUADRO DE RESULTADOS

522+ 400+714
Pf = =545 hab .
3

ELECCION DE LA DOTACION DIARIA POR

Utilizamos dotaciones de 60 l/hab/día. Para San Antonio y la zona a estudiar es rural y cuenta
con un promedio de 545 hab considerando con arrastre hidráulico 90 l/hab/día
ELECCION DE LA DOTACION PARA COLEGIO

Para la elección de caudal para colegio en el centro poblado se usó la herramienta de escale
para determinar la población estudiantil a abastecer:

Se tienen 394 alumnos, usando la dotación expuesta en RM-173-2016-VIVIENDA para zonas


rurales:

El caudal seria: 394x20=7880l/día = 0.09 l/s

Se consideró los siguientes caudales para el caudal de diseño:

TIPO DE SERVICIO DOTACION CAUDAL


ESCUELA PRIMARIA 20 lt/alumno/día 0.09lt/s
CONSULTORIO MEDICO 500 lt/día 0.006lt/s
RIEGO DE AREAS VERDES 2 lt/m2/día (150 m2) 0.0047lt/s
Fuente: RNE

D= 90+0.09+0.06+0.047=90.2 lt/s

CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

PARA AGUA DE CONSUMO HUMANO

 Caudal promedio diario anual

P f ∗D
Q p= l /s
86400
545∗9 0 .2
Q p= l/s
86400
Q p=0.57 l/ s

 Caudal Máximo Diario

Q MD=Q p∗k 1

Q MD=0.57 l/ s∗1.3

Q MD=0.74 l/s

 Caudal Máximo Horario

Q MH =Q p∗k 2

Q MH =0.57∗1.5 l/s

Q MH =0.86 l/s

Para poblaciones concentradas o cercanas a poblaciones urbanas se recomienda tomar valores


no superiores al 150% del Q p, en nuestro caso la población se encuentra cerca de la ciudad de
lima, por lo tanto se escogió 1.5 como factor.

CAUDALES DE DISEÑO
Especifica los caudales que deben usarse para el diseño de cada componente del
sistema de abastecimiento.

ESTRUCTURA DISEÑO Caudal de Diseño


(lt/seg)
Captación Caudal de la fuente 0.95 lt/seg
Líneas de conducción Caudal máximo diario 0.74 lt/seg
Reservorio Caudal máximo horario 0.86 lt/ seg
Línea de Aducción Caudal máximo horario 0.86 lt/seg
Red de Distribución Caudal máximo horario 0.86lt/seg

Diseño de la Captación

La captación que se ajusta a las condiciones de la zona del proyecto es el de Ladera y


Flujo Concentrado, por consiguiente será el diseño que se va a desarrollar.

El dimensionamiento empieza por conocer el caudal máximo de la fuente, de manera


que el diámetro de los orificios de entrada a la cámara húmeda sea suficiente para
captar este caudal. Conocido el caudal, se diseña el área del orificio en base a una
velocidad de entrada moderada y al coeficiente de contracción de los orificios.

A) Cálculo de la Distancia entre el Afloramiento y la Cámara Húmeda

Es necesario conocer la velocidad de pase y la pérdida de carga sobre el orificio de


salida. De la figura siguiente, entre los puntos 0 y 1, aplicando la ecuación de Bernoulli
resulta:

Po V 2 P V 2
o 1 1
+ho + = ++ h1 +
γ 2g γ 2g (32)

Fig. 39
FLUJO DE AGUA EN ORIFICIO DE PARED GRUESA

Considerando los valores de Po, Vo, P1 y h1 igual a cero, se tiene:

V
12
ho =
2g (33)
Donde:

ho = Altura entre el afloramiento y el orificio de entrada (se recomiendan valores


de 0.4 a 0.5 m.)

V1 = Velocidad teórica en m/seg

g = Aceleración de la gravedad (9.81 m/seg2).

Mediante la ecuación de continuidad considerando los puntos 1 y 2, se tiene:

Q1 =Q2

Cd×A 1 ×V 1= A 2×V 2

Siendo A1 = A2 :

V2
V 1=
Cd

Donde:

V1 = Velocidad de pase (se recomienda  a 0.6 m/seg)

Cd = Coeficiente de descarga en el punto 1 (se asume 0.8)

Reemplazando el valor de V1 de la ecuación (36) en la ecuación (33), se tiene:


V
22
ho =1 .56
2g (37)

2 gh
V= (√ 1.56 )= √ 2 x 9.81.56x 0.24 =1.73 m/ s
Habiendo asumido h=0.24 se observa que la velocidad es mayor a la recomendada
0.6 m/s se asume la velocidad de diseño 0.6 m/s, luego:

v2 0.62
h o=1.56 =1.56 x =0.03 m
2g 2 x 9.8

Para los cálculos, ho se define como la carga necesaria sobre el orificio de entrada que
permite producir la velocidad de pase. En la figura siguiente se observa
Fig. 401

CARGA DISPONIBLE Y PÉRDIDA DE CARGA

De la figura anterior se observa:

H=H f +ho

Donde Hf es la pérdida de carga que servirá para determinar la distancia entre el


afloramiento y la caja de captación (L).

H f =H −ho , Hf =0.24−0.03=0.21

H f =0. 30× L

Hf
L= 0.21
0 .30 , L= 0.3 =0.70 m
Ancho de la pantalla
El ancho de la pantalla se determina conociendo el diámetro y número de orificios que
permitirán fluir el agua desde la zona de afloramiento hacia la cámara húmeda. Para el
cálculo del diámetro de la tubería de entrada (D), se utilizan las siguientes ecuaciones:

Qmáx =V × A×Cd (42)

1/2
Qmáx =A×Cd ( 2 gh ) (43)

Donde:

Qmáx = Gasto máximo de la fuente en lt/seg (0.66 lt/seg)

V = Velocidad de paso (se asume 0.50 m/seg)

A = Área de la tubería en m2

Cd = Coeficiente de descarga (0.8)

G = Aceleración de la gravedad (9.81 m/seg2)

h = Carga sobre el centro del orificio (m)

0.95
A= =1.98 x 10−3 m 2
0.8 x 0.6
Despejando de la ecuación (43) el valor de A resulta:

Q máx π ×D2
A= =
Cd×V 4 (44)

Considerando la carga sobre el centro del orificio (ecuación 43) el valor de A será:

Qmáx π ×D2
A= =
Cd×( 2 gh )1 /2 4 (45)

El valor de D se define mediante:

1/2
4A
D= ( )
π D=
4 x 1.98 x 10−3
( π
0.5

) =0.050 m ≅ 2
(46)
C) Número de orifícios (NA)

Es recomendable usar diámetros (D) menores o iguales a 2". Si se obtuvieran


diámetros mayores hay que aumentar el número de orificios (NA), siendo:

2
A1 D
NA= +1
A2 
D2( )
NA= 1 + 1
(47)

Donde:

A1: Área del diámetro calculado (m2)

A2: Área del diámetro asumido (m2)

D1: Diámetro calculado (m)

D2: Diámetro asumido (m)

NA =( 4.6 } over {4 )2 +1=2.3 ≅ 2

Para el cálculo del ancho de la pantalla, se asume que para una buena distribución del
agua los orificios, se deben ubicar como se muestra en la figura 41, Siendo:

D = Diámetro de la tubería de entrada

b = Ancho de la pantalla.

Fig. 41.0

DISTRIBUCIÓN DE ORIFICIOS – PANTALLA FRONTAL


Conocido el número de orificios y el diámetro de la tubería de entrada, se calcula el
ancho de la pantalla (b) mediante la siguiente ecuación:

b=2(6 D)+NA×D+3 D (NA−1) (48)


Donde:

b = Ancho de la pantalla

D = Diámetro del orificio

NA = Numero de orificios

b=2 x 6 x 2 +2x 2 +3 x 2 (2-1)=64=86.36 cm ≅ 9 0 cm

Altura de la Cámara Húmeda


En base a los elementos identificados en la figura 42, la altura total de la cámara
húmeda se calcula mediante la siguiente ecuación:

H t = A+ B ++ H + D+ E (49)

Donde:

A : Se considera una altura mínima de 10 cm. que permite la sedimentación de


la arena

B : Se considera la mitad del diámetro de la canastilla de salida, o diámetro de

1 1.5” 2.54 c m
conducción. (Asumir 1 ”) calculado =0.75” x =1.91
2 2 1”

H : Altura de agua

D : Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua de afloramiento y el nivel


de agua de la cámara húmeda (mínimo 3 cm)

E : Borde libre

H t =20+1.91+95+5+50=171.91 ≅ 175 cm=1.75 m


Dimensionamiento de la Canastilla
Para el dimensionamiento se considera que el diámetro de la canastilla debe ser 2
veces el diámetro de la tubería de salida a la línea de conducción (Dc) (ver figura 43);
que el área total de las ranuras (At) sea el doble del área de la tubería de la línea de
conducción; y que la longitud de la canastilla (L) sea mayor a 3Dc y menor a 6Dc.

Dcanastilla=2 Dc =2×1 . 1/2 =3

Se recomienda que la longitud de la canastilla (Lc) sea mayor a 3 Dc y menor a 6 Dc,


luego:

Lc=3×1 .1/2 =4 . 5=11. 43 cm≈12 cm

Lc=6×1 .1 /2 =9=22. 86 cm≈23 cm

Lasumido =20 cm

Rebose y limpieza:
El rebose se instala directamente a la tubería de limpia y para realizar la limpieza y
evacuar el agua de la cámara húmeda, se levanta la tubería de rebose. La tubería de
rebose y limpia tienen el mismo diámetro y se calculan mediante la ecuación (54):

0 . 71×Q0 .38
Df =
h 0 . 21
f

Donde:

D = Diámetro en pulg.

Q = Caudal máximo de la fuente ( 0.90 lt/seg)

hf = Pérdida de carga unitaria ( 0.015 m/m). En la tubería de rebose y de limpia se


recomiendan pendientes de 1 a 1.5%
0.71 x Q 0.38 0.71 x 0.900.38
Resultando: D f = = =1.79 ≅ 2 Y un cono de rebose de 2” x 3”.
hf 0.010.21

Las dimensiones de la cámara húmeda, finalmente se muestran esquemáticamente en


los planos correspondientes en anexos.

Cámara de Válvulas:
Es una caja pequeña de concreto simple, adosada al frente de la cámara húmeda,
según como se aprecia en la figura anterior. Esta contiene una válvula compuerta para
controlar el paso del flujo de agua a través de la tubería de conducción. La caja tendrá
una tapa de concreto armado de 0.40 x 0.40 m y espesor de e = 5 cm. Las medidas
interiores de la cámara pueden ser de 0.30 x 0.30 m por una profundidad de 0.50 m,
con un espesor de 0.10 m en las paredes.

CONDUCCION
La línea de conducción es un conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y
obras de arte, que sirven para conducir el agua desde la captación hasta el reservorio,
aprovechando la carga estática existente. Se utiliza al máximo la energía disponible
para conducir el gasto deseado, lo que en la mayoría de los casos nos llevara a la
selección del diámetro mínimo que permita presiones iguales o menores a la
resistencia física que el material de la tubería soporte.

La línea de conducción por lo general se adapta al perfil del terreno, no obstante en


algunas zonas donde existen quebradas y zonas rocosas, se recurrirá a estructuras
especiales para hacer cruces aéreos.

Para el mejor funcionamiento del sistema, a lo largo de la línea de conducción se


colocarán cámaras rompe presión, válvulas de aire, válvulas de purga, etc. Cada uno
de estos elementos se diseñará de acuerdo a características particulares que se
presenten.

Para este proyecto se ha analizado el trayecto de cada línea de conducción y se


mediante los datos proporcionados por el levantamiento topográfico se han
determinado las cotas y los elementos a construir para su mejor funcionamiento, los
que se describen a continuación:
Línea de Conducción: Es la tubería a instalar que conducirá el agua desde la cámara
colectora ubicada en la cota 4493.11, hasta el reservorio apoyado en la cota 4383.427.
Tiene una longitud aproximada de 2276.761 m. y será de tubería PVC de 1.5” de
diámetro, de alta presión. El diámetro de la tubería se ha elegido teniendo en cuenta el
recorrido y las posibles pérdidas de carga. En la línea de conducción se harán las
siguientes obras complementarias:

 Construcción y equipamiento de 01 cámaras rompe presión


 Construcción y equipamiento de 02 cámaras de válvulas de purga.
 Construcción y equipamiento de 03cámaras para válvulas de aire.

3.2.1 Criterios Generales de Diseño

Definidos los perfiles de las líneas de conducción 1 es necesario considerar criterios


de diseño que permitan el planteamiento final en base a las siguientes
consideraciones:

a) Carga Disponible

La carga disponible de ambas líneas de conducción es considerada como la diferencia


de elevación entre la obra de captación y el reservorio. Estas diferencias se aprecian
en los perfiles longitudinales de ambas líneas de conducción.

b) Gasto de Diseño

El gasto de diseño corresponde al gasto máximo diario Qmd, el que se estima


considerando el caudal medio de la población para el periodo de diseño seleccionado
Qm y el factor K1 del día de máximo consumo (ver ítem 2.5.3).

c) Clases de Tubería

Las clases de tubería se definen en base a las presiones máximas que ocurran en la
línea de carga estática. Para la selección se considera una tubería que resista la
presión más elevada que pueda producirse, ya que la presión máxima no ocurre bajo
condiciones de operación, sino cuando se presenta la presión estática, al cerrar la
válvula de control en la tubería.

En la mayoría de los proyectos de abastecimiento de agua potable para poblaciones


rurales se utilizan tuberías de PVC. Este material tiene ventajas comparativas con
relación a otro tipo de tuberías: es económico, flexible, durable, de poco peso y de fácil
transporte e instalación; además, son las tuberías que incluyen diámetros comerciales
menores de 2 pulgadas y que fácilmente se encuentran en el mercado. En el Cuadro
No.38 se muestran presentan las clases comerciales de tuberías PVC con sus
respectivas cargas de presión.

En la Figura No.39 se muestran los límites de presión de las tuberías de presión según
la clase a la que pertenecen.

CUADRO No.38
MAXIMA PRESION DE TRABAJ O
EN TUBERIAS PVC
PRESION PRESION
CLASE MAXIMA DE MAXIMA DE
PRUEBA (m) TRABAJ O (m)
5 50 35
7.5 75 50
10 105 70
15 150 100
Fig. 49

LÍMITES DE PRESIÓN EN TUBERÍAS DE PVC

No obstante, cuando las presiones sean mayores a las que soporta la tubería PVC y la
naturaleza del terreno haga antieconómica la excavación y donde sea necesaria la
construcción de acueductos, siempre es recomendable utilizar tubería de fierro
galvanizado.

d) Selección de Diámetros

Para la selección de los diámetros se toman en cuenta diversas soluciones y


alternativas desde el punto de vista económico. Hay que considerar el desnivel
máximo que exista en todo el tramo y el diámetro a seleccionar debe tener la suficiente
capacidad para conducir el gasto de diseño con velocidades comprendidas entre:

 Velocidad máxima 0.6 m/seg


 Velocidad mínima 3.0 m/seg
Las pérdidas de carga por tramo calculado deben ser menores o iguales a la carga
disponible, siendo:

Carga disponible (H) = Cota de Captación – Cota de Reservorio (60)


e) Estructuras Complementarias

Para complementar la línea de conducción se requieren de elementos de regulación y


control, que servirán para su mejor funcionamiento. Entre estas tenemos cámaras
rompe presión, válvulas de aire y válvulas de purga, que se ubican a lo largo de la
línea de conducción. Un ejemplo gráfico de cómo se ubican cada una de ellas según
su función se muestra en la figura 50:

Fig. 50

VÁLVULAS DE AIRE EN LÍNEAS DE CONDUCCIÓN

Válvulas de aire: La acumulación de aire en los puntos altos reduce el área de flujo
del agua, aumentando la pérdida de carga y reduciendo el gasto. Esta acumulación se
evita instalando válvulas de aire automáticas o manuales. Siendo las primeras más
costosas, en la mayoría de las líneas de conducción se opta por usar válvulas de
compuerta con sus respectivos accesorios que requieren ser operadas
periódicamente.

Válvulas de purga: Se utiliza para la limpieza periódica de los sedimentos que se


acumulan en los puntos bajos de la línea de conducción, especialmente en terrenos de
topografía accidentada.
Esta acumulación de sedimentos reduce el área de la sección de la tubería y por
consiguiente reduce también el flujo del agua, por lo cual es recomendable usar esta
válvula en los tramos donde sea necesario. (Ver Figuras 52a y 52b).

Cámaras Rompe-presión: Se usan cuando existen grandes desniveles entre la


captación y algunos puntos a lo largo de la línea de conducción, según como se
apreció en la Figura 50. Estos desniveles pueden generar presiones superiores a la
máxima que soporta una tubería, por lo tanto es necesario construir cámaras rompe-
presión que permitan disipar la energía y reducir a cero la presión relativa (presión
atmosférica), evitando así daños a la tubería. Permiten asimismo usar tuberías de
menor clase, reduciendo costos en las obras de abastecimiento de agua potable. Las
siguientes figuras ilustran las características típicas de una cámara rompe presión.

3.2.2 Diseño de las Líneas de Conducción


En este ítem se explica paso a paso el procedimiento de diseño de las líneas de
conducción, en el cual se toman en cuenta aspectos como: línea de gradiente
hidráulica, pérdida de cargas, pérdidas de carga unitaria, perdidas de carga por
tramos, presiones y posibles combinaciones de tuberías. Para ello se parte de datos
disponibles de campo, los cuales son los siguientes:

 Qmd = 0.57 lt/seg


 Cota captación = 4493.11 msnm.
 Cota del reservorio = 4383.427 msnm
 Carga disponible = 109.683. de acuerdo a la expresión (60)
Primero analizaremos preliminarmente las condiciones iniciales que se que se nos
presentan y que hay que tener en cuenta para el diseño:

 Para evitar el uso de tuberías de fierro galvanizado, lo cual encarecería los


costos del proyecto, se optará por tuberías de PVC CLASE 10, que son más
comerciales y las cuales pueden soportar presiones hasta 70 m de carga
estática, según como se vio en la figura 49, definiéndose la carga estática
como la suma de la pérdida de energía más la carga dinámica, según como se
muestra en gráfico siguiente:

Fig. 56.0
CARGAS EN UNA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

 La carga estática disponible entre la Cámara de Captación y el Reservorio es


de 188.50 m. Siendo mayor que la carga estática soportada por la tubería PVC
Clase 10 (70 m) es necesario colocar 02 cámaras rompe presión. Las cuales
se deben ubicar en el punto donde la presión ó carga estática supera a la
máxima soportada por la tubería seleccionada. Esto implica además una
presión ó carga dinámica mínima de 5m.
 Para el cálculo hidráulico de las tuberías se utilizará fórmulas racionales. En el
caso de aplicarse la fórmula de Hazen y Williams se utilizarán los coeficientes
de fricción establecidos a continuación:
 Fierro galvanizado : 100
 PVC :140

 Las velocidades permisibles en las tuberías serán las siguientes:


 Máxima : 3.00 m/seg
 Mínima : 0.60 m/seg

 La Línea gradiente hidráulica (L.G.H.) estará siempre por encima del terreno.
En los puntos críticos se podrá cambiar el diámetro para mejorar la pendiente.

 Para el cálculo de las pérdida de carga unitaria (hf) con el propósito de diseño
se consideran las ecuaciones de Hazen y Williams para diámetros mayores a 2
pulgadas o fórmulas para diámetros menores a 2 pulgadas como la de Fair
Whipple. En caso que el resultado no represente un diámetro comercial, al
igual que con el uso del nomograma, se selecciona el diámetro mayor.
2 .63
Q=α 1⋅C⋅D ⋅h 0 .54
f (Hazen y Williams) (61)

2. 71
Q=α 2⋅D ⋅h 0 .57
f (Fair Whipple) (62)

siendo α1 y α2 constantes y la pérdida de carga hf es:

Hf
hf =
L (63)

Donde: Hf = Pérdida de carga por tramo

L = Longitud del tramo

 La presión en la línea de conducción representa a la cantidad de energía


gravitacional contenida en el agua. Considerando el gráfico 47.0, se determina
mediante la ecuación de Bernoulli.

P1 V 12 P V 2
Z 1+ + =Z 2 + 2 + 2 +H f
γ 2g γ 2g (64)

Donde:

Z = Cota de cota respecto a un nivel de referencia arbitraria

P/ = Altura de carga de presión. P = presión;  = peso especifico del fluido


(m)

V = Velocidad media del punto considerado (m/seg)

Hf = Pérdida de carga que se produce entre los puntos 1 y 2

Si V1 = V2 y como el punto 1 esta a presión atmosférica, o sea P1 = 0. Entonces:

P2
=Z 1 −Z2 −H f
γ (65)

Fig. 57

ENERGÍAS DE POSICIÓN Y PRESIÓN


Es decir, se inicia el diseño desde la captación porque allí la presión es igual a la
presión atmosférica, por lo tanto la carga de presión se considera como cero. El mismo
criterio se aplica cuando se parte desde una cámara rompe presión. La siguiente figura
ilustra esquemáticamente como se mantiene el equilibrio de presiones en una línea de
conducción:

Fig. 58

CARGAS EN UNA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

Análisis preliminar
En la Línea de Conducción No.01, la carga disponible calculada es 109.683 m, Este
valor es mayor que la presión máxima de trabajo (Hp) que soportarían las tuberías
PVC Clase 10 (ver cuadro No.38), por lo que es necesario plantear la construcción de
cámaras rompe presión, colocadas a menos de 70 m de altura entre cámaras y la
captación.

El criterio usado para ubicar cada cámara es el siguiente:

 Se toma la diferencia de altura entre el punto más alto y el más bajo de la línea
de conducción (h), esta altura se divide entre la máxima presión de trabajo de
la tubería a usar y así determinamos el número de cámaras (Nc) a usar.
h = Cota Captación – Cota punto más bajo (66)

h = 4,493.11-4,383.43 = 109.68 m

Δh
Nc=
Hp (67)

109.68
N C= =1.57 ≈ 1 C á mara rompe presi ó n
70

 Luego, conocido el número de cámaras, se divide nuevamente la altura ( h),


entre el número de cámaras más uno (Nc+1) y se obtiene la diferencia de
altura entre cámaras (hc), desde la captación hasta el punto más bajo de la
línea de conducción.

109.68 109.68
= =54.84 m A esta altura ira la cámara
N C +1 1+1

 Las cotas donde deben ubicarse las cámaras de romper presión se calculan de
la siguiente forma:

 Cota CRP-01 = Cota Captación - hc =4 493.11 – 54.84 = 4438.27 m
3.2.3 Cálculo de la tubería de Conducción

Considerando los conceptos de diseño según el ítem 3.2.2, mediante una hoja de
cálculo, se ha tabulado el proceso para calcular los diámetros de las líneas de
conducción, cuyo proceso se indica a continuación:

 Los tramos se definen entre la captación, las cámaras rompe presión y el


reservorio.
 El caudal para el diseño de las líneas de conducción es el caudal medio diario
Qmd, según el cuadro No.36.
 Las cotas de terreno son las cotas de los tramos en su inicio y su final.
 El desnivel de terreno es la diferencia de cotas de inicio y final de cada tramo.
 La pérdida de carga disponible hf1 es el desnivel de terreno entre la longitud
total del tramo.
 El diámetro se calcula con la siguiente expresión:

0 .71×Qmd 0 . 38
D=
hf 0 . 21
1

54.84
H f 1= =0.047895 m
114.5

0.71 ×Qmd
D=
H F0.21
0.71 ×0.57
D= 0.21
=0.31 m≅ 1.5 (Diametro comercial) clase 1
54.84
114.5

 Al obtener los diámetros con la expresión (69), hay que redondear a diámetros
comerciales.
 La velocidad se calcula con la siguiente expresión:

1. 9735×Qmd
V=
D2 (70)

Donde D, es el diámetro comercial asumido

1.9735 ×0.57 m
V= =0.5 (No cumple)
1.5 2
seg

Para este diámetro corresponde como mínimo una velocidad de 0.60m/seg.

 La pérdida de carga hf2 se calcula con la siguiente expresión:


1 .85
Qmd
hf 2 =
(
2. 492×D2. 63 ) (71)

Para el hf2 usamos la siguiente formula


1.85
0.57
(
H freal =
2.492 x 1.52.63 ) =¿ 9.07 X 10−3

ALTURA PIEZOMETRICA

 CAPTACION – C RP1: 4493.11-0.065= 4493.0.45


 C RP1- RESERVORIO: 4493.045-0.41= 4492.635

PRESION

TRAMO CAPTACION – C RP1: 4493.045 – 4438.27= 54.84


TRAMO C RP1- RESERVORIO: 4438.27 - 4383.43= 54.84
datos utilizados
NIVEL LONGITU CAUDA PENDIEN. DIAMETRO DIAMETRO VELOCIDA Hf H PRESION
ELEMENTO DINAMICO D L DEL (m/Km) (Pulg.) COMERCIAL D DE (m PIEZOM. (m.c.a)
(m.s.n.m) (Km) TRAMO (Pulg.) FLUJO ) (m.s.n.m
(m/s) )
4493.11
CAPTAC. 4493.11

54.84
0.05
C.RP0.1 4438.27 1.145 0.57 47.89 1.07 1.5 0.6 4438.22

54.84
0.05
4383.43 1.132 0.57 48.46 1.07 1.5 0.6 4383.38
RESERVORIO

CUADRO DE LINEA DE CONDUCCION:


GRAFICO DE LA VALVULAS DE AIRE REPRESION Y PURGA :

También podría gustarte