Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA
TEORÍAS DE LA CULTURA POLÍTICA

Gabriel Alejandro Hernández Muñoz

1. Análisis de la indagatoria del expresidente Álvaro Uribe Vélez

El 08 de octubre de 2019 el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, fue llamado a indagatoria
por la Corte Suprema de Justicia por un caso de posible manipulación de testigos para que declarasen
en contra del senador del Polo Democrático Alternativo, Iván Cepeda. A pesar del desconocimiento
que existe sobre lo que pasó este día en la indagatoria, fuera del Palacio de Justicia ocurrieron
fenómenos de tipo social que resultan llamativos para el análisis. Por esto, y dada la información a la
que se puede acceder y las posturas teóricas de los textos que se abordaron en la unidad, se hará
énfasis en lo que resultó ser la movilización en contra y en apoyo del expresidente Vélez,
específicamente las que tuvieron lugar en la ciudad de Bogotá D.C.

A la 1:40 pm del 8 de octubre de 2019 el portal El Tiempo refería al enfrentamiento verbal entre
partidarios de Uribe y detractores del mismo, denominándolos como “uribistas y antiuribistas” (EL
TIEMPO). La lógica acá usada no es extraña a la constitución de los sujetos políticos ya referida por
Griselda Gutiérrez en su texto: La Constitución del Sujeto de la Política, capítulo 5, En Plena
Construcción. Constitución Discursiva de los Sujetos. En este apartado, la autora profundiza en dos
categorías que son relevantes para la interpretación de estos hechos: el primero hace referencia a la
relevancia de los indicadores de la diferencia comprendidos como lo que “significan a lo social, por
cuanto son indicadores que estructuran las coordenadas de sentido conforme a las cuales los agentes
sociales intentan construir un “orden”” (Gutiérrez, p. 188). No obstante, esta significación de lo social
no es neutral, sino que está constituida sobre los conflictos que tienen lugar en la sociedad, por ello, es
necesario que se reconozca la politicidad que estos tienen.

Así, y como segundo elemento, la autora refiere que la politicidad permite dar cuenta que las
significaciones de lo social no están limitadas sólo a una fijación de sentido “sino que también el que
ellas son actos de poder que por su intermedio se significan y se objetivan” (Gutiérrez, p. 189). En
ellos se hacen expresas jerarquías binomiales del tipo hombre/mujer, heterosexual/homosexual o
blanco/negro en el que la afirmación de la subjetividad política se da “mediante la construcción de un
adversario o aliado” (Gutiérrez, p. 192). Siguiendo esta lógica, las movilizaciones impulsadas por
ambos sectores políticos, no están constituidas únicamente en posiciones ideológico-políticas
contrarias, sino que hace parte de la afirmación y constitución de subjetividades políticas en el
discurso. En donde el reconocimiento del yo-uribista o yo-antiuribista, para hacer uso de la
terminología usada por el portal El Tiempo, son referentes políticos que en tanto el otro reconozca,
permite la constitución del sujeto hablante.

Sumado a lo anterior, se debe tener en cuenta tres aspectos que la autora refiere sobre la constitución
de los sujetos y que ya se referían en el párrafo anterior: 1. La constitución de los sujetos políticos se
da en tanto estos operen con referentes políticos, en este caso, se trata de la lógica binominal
uribista/antiuribista que implica una jerarquía entre ambos. No obstante, dada la conflictividad en la
que estos tienen sustento, el sujeto hablante (sea uribista o antiuribista) asumirá que la posición
discursiva desde la cual habla es la que se encuentra por encima de la otra; 2. el segundo aspecto hace
referencia a la influencia de los referentes políticos en la codificación de modelos de identificación,
donde se debe valorar que los sujetos políticos no se ven reducidos a los referentes
uribista/antiuribista, sino que también están enmarcados en otras identidades relacionadas entre sí y
caracterizadas por ser contingentes, lo que cabe resolver, es si el referente uribista/antiuribista se
establece como punto nodal, no obstante, esta profundización no puede ser llevada acá; 3. por último,
la autora hace referencia a la confrontación, en la que se impone una u otra mediante “la plasmación
de actos de poder, con el apoyo de recursos simbólicos, de apoyos institucionales, o de la fuerza bruta,
y que producen el reconocimiento o la cancelación de los sujetos por parte del otro” (Gutiérrez,
p.191). En este aspecto, acercarnos a las fotografías que se publicaron ese día en el portal El Tiempo
permiten darnos cuenta de esta confrontación. Allí, se pueden identificar frases plasmadas del tipo:
“ÁLAVARO URIBE YO TE ACUSO ¡GENOCIDA CORUUPTO!”; “PLOMO ES LO QUE HAY
PLOMO ES LO QUE VIENE”; “EN CASANARE #ESTAMOSCONURIBE”; COLOMBIA
ESPERA TU CAÍDA NO+URIBE”; “LO QUE ES CON URIBE ES CONMIGO”. O vídeos
publicados en donde se pueden ver confrontaciones físicas entre uribistas y antiuribistas.

La problematización de la acción en las dos movilizaciones resulta de carácter problemático cuando


se ahonda sobre lo ocurrido el 8 de octubre. Siguiendo lo establecido por Griselda Gutiérrez la
constitución del sujeto político se da en el discurso en tanto se haga uso de indicadores de la
diferencia que no prescindan de su politicidad, establezca referentes políticos del tipo
uribista/antiuribista, que dichos referentes refieren a modelos de identificación y que la confrontación
esté presente. En este plano de análisis, ¿cuáles son las acciones, en el marco interpretativo de
Habermas, que se estructuran en la constitución de los sujetos políticos, específicamente los que
hemos denominado como uribistas y antiuribistas, que se movilizaron el 8 de octubre en la ciudad de
Bogotá a favor y en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez? Para responder esta pregunta,
debemos partir de que el autor alemán establece tres acciones en el principio de La Problemática de la
Comprensión en las Ciencias Sociales, apartado que se encuentra en el libro Teoría de la Acción
Comunicativa, y que serán las que retomaremos en el presente análisis.

La primera acción que resalta Habermas es la acción teológica o acción racional con arreglos a fines,
orientada a la consecución de fines por determinados medios en donde fines y medios son elegidos de
manera subjetiva pero que permite la construcción de tipos ideales de carácter objetivo que permiten
la comparación de la acción con este (Habermas, p. 147-148). Las segundas, son las acciones
reguladas por normas, en las cuales actor establece una:

“relación interpersonal, se relaciona con algo objetivo. Se comporta de forma subjetivamente


“correcta” (en el sentido de rectitud normativa) el actor que cree sinceramente observar una
norma de acción vigente, y de forma objetivamente correcta cuando la correspondiente norma
se considera en efecto, justificada en el círculo de sus destinatarios” (Habermas, p. 149).

Por último, la acción dramatúrgica, en donde el actor “al descubrir algo de sí ante un público se
relaciona con algo en su mundo subjetivo. Y de nuevo, el concepto formal de mundo ofrece una base
de enjuiciamiento que comparten agente e intérprete” (Habermas, p. 151). La profundización teórica
que realiza el autor, permiten dar cuenta que la confrontación entre uribistas y antiuribistas está
enmarcada en acciones racionales con arreglo a fines (en donde la violencia pasa a tener un papel
relevante, en la que los fines apoyar/contrariar se sustentan en medios violentos del tipo
golpear/insultar)1, por acciones dramatúrgicas (en aspectos como el uso de carteles antes referidas,
maquillajes, pancartas, arengas) y en acciones de tipo normativo, que, aunque son menos visibles que
las otras dos, descansan en el silogismo “Uribe es un criminal que actuó más allá de lo permitido por
la normatividad, aquél que actúe fuera de la normatividad debe estar en la prisión, por lo tanto, Uribe
debe estar en la prisión” y, los contradictores de estas posturas, quienes nega este tipo de actuaciones
y por ende, que no debe ser encarcelado.

2. Análisis de la salida del aire de Noticias Uno

El noticiero, Noticias Uno, saldrá de la televisión colombiana los fines de semana y festivos a partir
del 2020 por decisión del mayor accionista Hemisphere Media Group. Aunque se han aducido razones
económicas, es decir, a una crisis financiera del mismo, también la situación se ha prestado a
interpretaciones que encuentran la causa de la salida de Noticias Uno por razones de contenido
político, derivada de presiones por sectores debido al carácter crítico que este noticiero tiene.

El siguiente análisis pretende dar cuenta -retomando algunos aportes de los textos: Marx, el
modernismo y la modernización de Berman Marshall y Sobre Marx y Freud de Louis Althusser- del
porqué de la decisión de sacar a Noticias Uno del aíre. Antes den entrar a los textos, y para asegurar
una linealidad argumentativa de lo que aquí se propone, se establece que esta red de noticias se ha
caracterizado por su carácter independiente y crítico ante partidos políticos y sujetos políticos en
cargos relevantes de los tres poderes del Estado colombiano, Juan Esteban Lewin, escribía el 2 de
septiembre del presente año, en su columna Noticias Uno: de noticiero incómodo para el uribismo a
nueva víctima de la crisis de la tv que:

“Justamente, para el Canal y sus socios gringos la diferencia entre ambos


noticieros puede estar en que mientras Amat tiene relaciones fluidas con el gobierno y
logra resultados como el de la Ley TIC, Noticias Uno es un dedo en la llaga para el
gobierno, con notas que van desde recordar que el hoy Presidente publicó una dura columna
contra Uribe en 1998 hasta revelar que tuvo un enviado secreto para negociar con el ELN o
que para abril llevaba el 40 por ciento de su período de gobierno enfrentando paros”.
(Lewin, 2019)

El autor de este artículo reconoce dos factores relevantes en la salida de Noticias Uno del aire, por un
lado, la crisis del canal y, por otro, razones políticos, no desconoce, como acabamos de ver, la gran
influencia que tiene este último. Pero, ¿por qué se da esto? ¿cuáles son las razones para que se de este
fenómeno? El análisis de Marshall da, aunque de manera no profunda debido a limitaciones para
profundizar, una luz básica sobre la cuestión. El alabara la libertad, por parte de la burguesía es un
ejercicio reconocido y evidente que, sin embargo, no se aleja de lógicas que a la vez la limitan,
oprimen y reprimen (Marshall, p.110). A su vez, la burguesía domina y maneja el mercado a su
interés –dando cuenta que tesis como la mano invisible de la teoría económica liberal es irrisoria– y,
sumado esto, permitiendo la participación de posturas críticas y radicales que pondrían en riesgo el
sistema pero que, en un movimiento estratégico, permiten la mercantilización de estas en tanto

“los enemigos del capitalismo pueden gozar bastante libertad para hacer su trabajo…
Pero su libertad de movimiento transforma ese movimiento en una empresa, y finalmente
tienen que desempeñar el papel paradójico de promotores y mercaderes de la revolución, que
1 Críticos y defensores de Álvaro Uribe se enfrentaron en marchas en Cali y Bogotá, Colombia.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Qs3E7IzOWxo
necesariamente se convierte en una mercancía como cualquier otra. Marx no parece
preocupado por las ambigüedades de este papel social: quizás porque está seguro que
se hará añejo antes de haber podido osificarse de que la empresa revolucionaria
quedará al margen del negocio por su rápido triunfo. Un siglo más tarde podemos ver
cómo el negocio de promocionar la revolución está expuesto a los mismos abusos y
tentaciones, fraudes manipuladores y autoengaños voluntarios, como cualquier otro tipo
de promoción” (Marshall, p.111).

Es necesario hacer algunas aclaraciones en torno a lo anterior, si bien Noticias Uno no se constituye
como un agente revolucionario dentro del sistema capitalista de producción este sí se constituye como
un agente crítico dentro de dicho sistema que se maneja bajo las lógicas de la libertad que los
burgueses dicen defender. Si bien, esta defensa se establece en el ámbito del mercado, se puede llevar
a ámbitos de sociedad como la política o el arte, específicamente para el caso acá presentado, los
medios masivos de información. Como queda establecido, la defensa de la libertad también se
constituye en opresión, limitación y represión de la misma, así, agentes que signifiquen un peligro
para el orden económico imperante, para este caso el orden político, serán eliminados de la arena
política reduciendo su influencia sobre la sociedad civil.

Para entender esto, es válido recuperar el análisis que hace Althusser sobre el pensamiento de Marx y
Freud y su carácter disruptivo en las ciencias sociales. Ambas teorías se caracterizan por ser
conflictivas, por un lado, el marxismo pone en tela de juicio la interpretación económica proveniente
de la economía política de Smith y los neoclásicos mientras que Freud hace lo mismo con la visión
filosófica de un individuo racional (Althusser, p. 193-211). Cuando hacemos referencia a Noticias
Uno es evidente que no referimos a una transformación de las ciencias sociales, pero lo que sí es
claro, es que hacemos referencia a un medio de información masivo que no sigue la linealidad
ideológica de la burguesía y, específicamente, de la clase política en el poder.

Bibliografia

● Habermas, jürgen. Teoría de la acción comunicativa, primera parte. Editorial


Taurus, Madrid, 1981.
● https://lasillavacia.com/noticias-uno-noticiero-incomodo-uribismo-nueva-
victima-crisis-tv-73277
● Gutiérrez Castañeda, Griselda. Afianzando cimientos, En plena construcción,
pp:181-234.
● https://www.eltiempo.com/bogota/marchas-hoy-por-indagatoria-a-alvaro-uribe-
en-bogota-420812
● https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/movilizaciones-a-favor-y-en-contra-
de-alvaro-uribe-velez-por-indagatoria-420838
● Berman Marshall. (1998) Marx, el modernismo y la modernización. La
experiencia de la modernidad, en: Todo lo solido se desvanece en el aire,
siglo XXI Editores 2a Edición, México, pp. 81-128
● Althusser, Louis. (1993) Sobre Marx y Freud, en: Escritos sobre el
psicoanálisis, siglo XXI Editores, México, pp. 195-211.

También podría gustarte