Está en la página 1de 35

FISIOLOGÍA DE LOS SENTIDOS

En el siguiente trabajo hablaremos sobre los distintos sentidos que afectan a los
seres humanos y animales, y la función de cada uno de ellos.
El principal objetivo de nuestra investigación es informar acerca del
funcionamiento de los órganos sensoriales, y a partir de eso, diferenciar sus usos
y las enfermedades que se pueden ocasionar en torno a los mismos.
Hasta el momento sabemos que poseemos cinco sentidos: el olfato, la vista, el
gusto, el tacto y el oído. Cada uno de ellos cumple una función diferente, aunque
en ciertos casos, están conectados.

“El tacto nos permite sentir la textura de las cosas, si están fríos o
calientes; el olfato nos permite percibir el aroma, y el gusto el
sabor de las comidas. La vista nos deja ver todo lo que nos rodea
y el oído, captar ondas sonoras para que podamos escucharlas.
Esto es lo que vamos a ampliar en la realización de este trabajo.”

Los receptores sensoriales son células especializadas en la captación de


estímulos, que representan la vía de entrada de la información en el sistema
nervioso de un organismo. Los receptores sensoriales se pueden clasificar en:

 Quimiorreceptores: Cuando la fuente de información son las sustancias


químicas. Ejemplo: gusto y olfato.
 Mecanorreceptores: Cuando la fuente de información proviene de tipo
mecánico. Ejemplo: contacto, no contacto, vibraciones, texturas. Existen
mecanorreceptores especializados, por ejemplo los estatorreceptores que
informan sobre la posición del equilibrio, y los fonorreceptores, que perciben
las ondas sonoras.
 Termorreceptores: Son los que perciben el frío o el calor.
 Fotorreceptores: Se especializan en recibir la energía electromagnética.

Los cinco sentidos son: la audición, la vista, el olfato, el gusto y el tacto.

Página 24
A. EL GUSTO

La función del gusto es permitir la selección de alimentos, distinguir entre


alimentos comestibles y sustancias
venenosas. Por tanto, la fisiología del
gusto es la parte de la fisiología que se
encarga del estudio e investigación de los
mecanismos mediante los cuales se recibe
y percibe el gusto de los alimentos y
elementos que nos llevamos a la boca,
parte del cuerpo donde se ubican sus
receptores. Antes de explicar en detalle en
qué consiste, es necesario hacer una
distinción entre sabor y gusto, ya que no
son la misma cosa. Sabor integra todo la
información sensitiva recibida en la boca:
olor, gusto, textura, temperatura…

El gusto, en cambio, nos da información sobre la identidad de los elementos, su


concentración y afectividad (agrado o desagrado).

Disposición de la cavidad bucal

Una creencia errónea en cuanto a la percepción gustativa es que sólo existen


cuatro tipos de sabores, cuyos receptores se encuentran repartidos de manera
parcelada y exclusiva en determinadas
regiones de la lengua. No existen sólo
cuatro sabores básicos, como
generalmente se piensa. Existen otros
menos comunes, pero que nunca
podrían surgir de la combinación de
estos cuatro, como el umami o el
“sabor metálico”. Además, en toda la
lengua hay receptores que responden
a todos los sabores, aunque el umbral
de activación de esos receptores (es
decir, la "cantidad de sabor" necesaria
para que estos se activen y detecten el
sabor") varía en cada región. También
hay receptores gustativos en paladar,
faringe y parte superior del esófago, no sólo en la lengua.

A grandes rasgos, podemos decir que la información del gusto es recogida en la


lengua, órgano especializado en su recepción, concretamente en sus receptores
nerviosos especializados para esta tarea, que son los botones gustativos. Estos
transforman el estímulo sensorial (el "gusto") en un impulso eléctrico, llamado

Página 24
potencial de acción, que es transmitido a las neuronas conectadas a estos
receptores y lo llevan hasta el cerebro por su vía nerviosa específica. En el
cerebro se recibe y procesa esta información, haciéndose consciente.

Organización de los receptores gustativos

Los receptores son botones gustativos, agrupados en las papilas gustativas. Se


encuentran unidos (cerrados) impidiendo la entrada de sustancias disueltas. En su
parte apical encontramos microvellosidades en contacto con la saliva, encargadas
de la recepción de moléculas. En la parte basal hay fibras nerviosas eferentes
gustativas.

Histológicamente, vemos como los botones


gustativos son estructuras ovaladas y que en su
interior esta formado por células gustativas y
sustentaculares, que ayudan a percibir el sentido
del gusto. Cada célula presenta una serie
microcilios que se proyectan hacia una cavidad, y
son sensibles a las sustancias que ingresan a la
lengua y nasofaringe.

Cada tipo de botón gustativo responde a uno de


los estímulos primarios del sabor.

Mecanismo de transducción

Página 24
La membrana de la célula gustativa está cargada negativamente en el interior con
respecto al exterior. Una sustancia con sabor hace que se pierda relativamente el
potencial negativo despolarizando la célula. El primer estímulo gustativo hace que
las fibras nerviosas alcanzan una velocidad de descarga máxima, pero después
regresa a un nivel bajo y estacionario. El nervio gustativo transmite una señal
inmediata potente y una señal continua más débil durante el tiempo en el que dure
el estímulo. La variación del potencial de la célula gustativa es el potencial
receptor para el gusto.

Existen básicamente dos tipos de mecanismos:

 Receptor ionotrópicos: Para sabor salado y ácido (Na e H+), un receptor


específico para cada receptor. Si estos iones entran en la célula receptora
en cantidad suficiente, esta se despolariza. La despolarización abre canales
de calcio, que provocan la liberación de neurotransmisores, iniciando así la
transmisión nerviosa. La despolarización específica de un tipo determinado
de receptor se interpreta en el cerebro como un sabor (salado en el caso
del Na y ácido en el del H+), ya que en cada receptor, sólo un estímulo
determinado provocará su despolarización.

 Acoplados a proteína G: También pueden ser receptores acoplados a


proteína G, que por vía del AMPc abre los canales de calcio y se liberan
neurotransmisores. Son los sabores amargo, dulce y umami. Es un caso
similar al anterior, sólo que en este caso no es la molécula "causante" del
sabor la que entra en la célula, siendo así la presencia del ión el culpable
directo de la despolarización. En este caso, la "molécula de sabor" activa
unos receptores externos de membrana que la reconocen específicamente,
iniciando en el interior de la célula la despolarización. Esto es lo que se
conoce en bioquímica como mecanismo de segundo mensajero.

Bien porque entre directamente por un canal del receptor ionotrópico o bien
porque un mecanismo de segundos mensajeros (Inositol trifosfato) active un canal
en la célula, el resultado es el mismo: en la célula entra sodio iónico, lo que lleva a

Página 24
la despolarización celular y la entrada de calcio que posibilita la exocitosis de
vesículas contenedoras de neurotransmisores en la hendidura sinaptica.

 Vías nerviosas gustativas

Una sustancia con sabor hace que se pierda relativamente el potencial negativo
despolarizando la célula. El estímulo gustativo hace que la célula receptora se
despolarice y emita un potencial de acción, que será transmitido a la neurona
siguiente, y así seguirá el camino del nervio recién estimulado.

La información de la parte anterior de la lengua va por el nervio facial (VII par


craneal); la de la parte posterior y el paladar van por el nervio glosofaríngeo (IX
par craneal) y la parte de la faringe va por el nervio vago (X par craneal). A través
de los tres llegamos al núcleo del tracto solitario, de ahí la información pasa al
tálamo y por último a la corteza cerebral, en sus regiones frontal y parietal
(concretamente en el extremo inferior de la circunvolución poscentral de la
corteza parietal o ínsula de Reil), dónde se procesa la información y se hace
consciente.

Habrá también conexiones con la amígdala y el hipotálamo, de ahí la relación del


sentido del gusto con las emociones.

B. EL OLFATO

Página 24
El olfato u olfacción es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es
un quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u
odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio
olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo.

La nariz humana distingue entre más de 10.000 aromas diferentes. El olfato es el


sentido más fuerte al nacer.

Las sustancias odorantes son compuestos químicos volátiles transportados por el


aire. Los objetos olorosos liberan a la atmósfera pequeñas moléculas que
percibimos al inspirar. Estas moléculas alcanzan la mucosa olfativa, que consta de
tres tipos característicos de células: las células olfativas sensoriales, las células de
sostén y las células basales, que se dividen aproximadamente una vez al mes y
reemplazan a las células olfativas moribundas. Los 20 o 30 millones de células
olfativas humanas contienen, en su extremo anterior, una pequeña cabeza con
cerca de 20 pequeños filamentos sensoriales (cilios). El moco nasal acuoso
transporta las moléculas aromáticas a los cilios con ayuda de proteínas fijadoras;
los cilios transforman las señales químicas de los distintos aromas en respuestas
eléctricas.

Las prolongaciones nerviosas


de las células olfativas alcanzan
el bulbo olfatorio a través de
micro-orificios del cráneo; el
bulbo es una porción anterior
del cerebro, que se ocupa de la
percepción de los olores. Estas
prolongaciones nerviosas
terminan en los glomérulos,
pequeñas terminaciones de
celulas olfativas de forma
esférica donde se procesan las
señales aromáticas que luego
son conducidas por células
receptoras especiales. La información llega primero al sistema límbico y al

Página 24
hipotálamo, regiones cerebrales ontogené ticamente muy antiguas; responsables
de las emociones, sentimientos, instintos e impulsos, tales regiones almacenan
también los contenidos de la memoria y regulan la liberación de hormonas. Por
este motivo, los olores pueden modificar directamente nuestro comportamiento y
las funciones corporales. Sólo más tarde parte de la información olorosa alcanza
la corteza cerebral y se torna consciente.

Glándulas pituitarias

Los receptores químicos del olfato son:

 La glándula pituitaria roja: Se ubica en la parte inferior de la fosa nasal y


está recubierto por numerosos vasos sanguíneos que calientan el aire.

 La glándula pituitaria amarilla: Se ubica en la parte superior de las fosas


nasales y presenta tres capas:

Células de sostén
Células olfatorias
Células basales

Las células olfatorias son células nerviosas receptoras de estímulos químicos


provocados por los vapores. En la pituitaria amarilla se encuentran las glándulas
mucosas de Bowman, que libera un líquido que mantiene húmedo y limpio el
epitelio olfatorio.

Para estimular éstas es necesario que las sustancias sean volátiles, es decir, han
de desprender vapores que puedan penetrar en las fosas nasales, y que sean
solubles en agua para que se disuelvan en el moco y lleguen a las células
olfatorias. Éstas transmiten un impulso nervioso al bulbo olfatorio y de este a los
centros olfatorios de la corteza cerebral, que es donde se aprecia e interpreta la

Página 24
sensación de olor. Se cree que existen 7 tipos de células olfatorias, cada una de
las cuales sólo es capaz de detectar un tipo de moléculas, éstas son:

 Alacanforado: olor a naftalina.


 Almizclado: olor a almizcle.
 Floral.
 Mentolado.
 Etéreo: olor a fluidos de limpieza en seco.
 Picante.
 Pútrido: olor a podrido.

En el año 1991 se descubrieron los primeros genes de las proteínas receptoras


del olor. Estas moléculas receptoras residen en la membrana de células
sensoriales, que retienen un aroma y envían el mensaje correspondiente al
cerebro a través de una cadena de reacciones químicas. En 1996 fue
caracterizado el primer receptor olfativo humano.

C. LA VISIÓN

Página 24
Gracias al sistema visual somos capaces de detectar e interpretar estímulos de
naturaleza lumínica que son ondas electromagnéticas, pero las que nosotros
podemos ver, están en un rango que oscila entre 400 - y algo más de 700 nm, que
corresponde al espectro de luz visible. Los que se encuentran por debajo de
400nm (UV, rayos X…), y por encima de 700nm (infrarrojos, ondas de radio…) NO
los detectamos.

Somos capaces de captar e interpretar estas ondas, porque poseemos un epitelio


especial sensorial: la retina.

La retina es la capa mas interna del ojo; externamente a ella está la coroides, mas
externamente la esclerótica...

Esta retina esta organizada en capas:

 La más externa es la capa de células pigmentarias que tiene melanina.


 Internamente a ella la capa de fotorreceptores: conos y bastones, que
transmiten la información a las células bipolares.
 Capa de células bipolares, que la transmiten a las ganglionares y anacrinas.
 Células ganglionares y anacrinas.
 Axones de las ganglionares, que abandonan el globo ocular por el disco
óptico o papila óptica; los axones en conjunto forman el nervio óptico.

La retina es funcional en toda su


superficie menos en el disco o papila
óptica, cualquier imagen que se
proyecte en el disco o papila, no la
veremos, porque no hay fotorreceptores,
solo axones de las células ganglionares,
por lo que es la región ciega o no
funcional de la retina.

En la porción central del epitelio esta la


mácula lútea o mancha amarilla, cuya
función es la de visión detallada o aguda. Tiene una depresión central llamada
fóvea que es el punto de enfoque o de fijación.

Página 24
La importancia fisiológica del epitelio pigmentario de la retina radica en que evita
que se disperse un punto luminoso por toda la retina. La melanina absorbe el
punto luminoso, y evita que salga hacia oto punto de la retina y se refleje allí;( si
no hay melanina, se refleja, choca contra otro punto y vuelve a reflejarse por lo
que no hay agudeza visual, y tenemos una imagen distorsionada por la dispersión
de la luz) como es el caso de los albinos, que no tienen melanina y les ocurre esto.

Otras funciones son:

o Fagocitar membranas
o Almacén de Vit A (importante en el proceso visual como veremos)

FOTORRECEPTORES

Los fotorreceptores transforman las ondas electromagnéticas en información


comprensible para el SN (Señales eléctricas); esto es la fototransducción.

La densidad de los fotorreceptores a lo largo de la retina no es uniforme, es decir,


la distribución de conos y bastones no es constante.

En la fóvea hay un pico de conos


(máxima densidad de conos, sin
bastones)

Hacia graduación temporal y nasal, la


densidad de conos es menor.

Hay una densidad enorme de


bastones en la región parafoveal, y
según nos alejamos disminuye la
densidad de bastones.

Hacia la región próxima a 20 º en zona


nasal no hay ninguno por la presencia de la fóvea o papila óptica.

Hay más de 10.000.000 de bastones, y a comparación, el 10% son conos.

Página 24
Los conos y bastones, ambos tienen:

o Cuerpo sináptico: sinapsis con


siguientes células de la retina

o Segmento externo

Conos: forma cónica

Bastones: alargado

o Segmento interno con orgánulos

En el segmento externo, en ambos hay discos apilados:

 En los bastones se forman a partir de repliegues de la membrana


externa pero a medida que ascienden son independientes
 En los conos son también repliegues de la membrana externa pero
no son independientes en estos discos está el fotopigmento a modo
de transmembrana con moléculas.

El fotopigmento tiene dos componentes:

 Proteico: opsina
 Carotenoide: 11-cis retinal

En los conos el pigmento se llama pigmento del color, y esta formado por:

-Componente proteico: fotopsina


-Carotenoide: 11-cis retinal

En los bastones el pigmento es la rodopsina:

Componente proteico: escotopsina


Componente carotenoide: 11-cis retinal

Página 24
Gracias a estos pigmentos se transforma la energía lumínica en eléctrica capaz de
interpretarse.

Este proceso ocurre 4 veces más rápido en conos que en bastones.

FOTOTRANSDUCCIÓN: bastones

Habíamos dicho que la capa pigmentaria almacena Vit A, de la cual se obtiene 11-
cis retinal, que pasa del segmento externo al bastón.

A su vez, el bastón esta produciendo la parte proteica, escotopsina, y cuando se


unen ambos, se forma la rodopsina.

Cuando la luz incide, el 11-cis retinal se transforma en trans, y se dan una serie de
cambios , por la estimulación de la luz, cambia la conformación tridimensional de
la molécula de rodopsina, y se termina separando en su parte proteica y en la
otra.obtenemos entonces todo-trans retinal, y metarodopsina II o rodopsina
activada que es la que provoca los cambios eléctricos en el fotorreceptor.

Hay que regenerar el pigmento fotosensible, porque ya no tenemos rodopsina, y


para ello hay mecanismos de regeneración, a partir del todo-trans retinal, que por
enzimas isomerasas, se transforma en 11-cis retinal de nuevo; también lo
podemos obtener a partir de la Vit A almacenada, a partir de retinol, que por
isomerasas se puede transformar en 11-cis retinol , y luego en 11-cis retinal.

Podemos hacer también, que el todo-trans retinal en vez de isomerizarse a 11-cis,


se almacene como Vit A, para que se puedan generar mayores cantidades de
pigmento fotosensible.

*Si careciésemos de vitamina A, no podríamos ver, tendríamos ceguera


porque no podremos formar pigmento fotosensible, y no podríamos transformar
los estímulos lumínicos.

En un bastón en situación de reposo:

No le llega luz, y en su segmento interno hay una bomba Na +/K+ ATPasa que
bombea iones Na+ de dentro hacia fuera, pero este Na+, entra en el segmento
externo por canales de Na+ que crean una corriente (corriente de oscuridad)

Página 24
porque entran por el segmento externo, y bajan al segmento interno, para volver a
salir por la bomba Na+/K+. Si medimos el potencial de membrana en este momento
es -40 mV, el interior es negativo con respecto al exterior. Con este potencial, la
célula descarga determinadas concentraciones de neurotransmisor de modo
tónico.

Estimulación de luz:

Cuando incide un fotón de luz, la permeabilidad al Na + en el segmento externo


desaparece, los canales se cierran y no entra Na +, no entran cargas positivas y la
célula se hiperpolariza, y pasamos de potenciales de -40 mV a potenciales de -80,
y a mayor hiperpolarización, menor es la descarga de neurotransmisor.

El pigmento fotosensible almacenado en los discos del bastón , cuando incide la


luz sobre él, se activa hasta generarse la metarodopsina II o rodopsina activada, la
cual es capaz de activar a cientos de moléculas transducinas, que a su vez activan
a varias moléculas de guanil ciclasa, que a su vez activan a varias
fosfodiesterasas de membrana que hidrolizan CMPC a 5’ GMP:

Metarodopsina II transducinas guanil ciclasa fosfodiesterasas

Página 24
CMPc 5’ GMP

El CMPc es el responsable de mantener los canales de Na + abiertos, y al llegar la


luz, se hidroliza y ya no hay CMPc, entonces se cierran los canales, y se da la
hiperpolarización de la célula.

Es una cascada química amplificadora, porque con un solo fotón conseguimos


inactivar a muchos canales de Na +, quiere decir que con un mínimo estimulo hay
un cambio muy grande, hay una enorme sensibilidad de los bastones a la luz.

Si los niveles de luz son altos, la hiperpolarización también será en mayor grado,
y la descarga de neurotransmisor será mas baja, de este modo se discriminan las
intensidades de luz.

+ luz  + rodopsina  + CMPc hidrolizado  + canales cerrados  -


neurotransmisor  transformación de energía luminosa a eléctrica.

Todas estas reacciones ocurren mas rápido en conos que en bastones.

Hay tres tipos de conos con pigmento distinto:

Conos azules- responden a un rango de longitudes entre 400-500, y su


pico máximo de sensibilidad y de respuesta es en torno a 445 nm.
Conos verdes- responden a longitudes de onda entre 450-600 nm, y el
grado máximo esta en torno a 535 nm.
Conos rojos- responden entre 460-700 nm. Pico en 570 nm

ADAPTACIÓN

A la luz

Que ocurre en la retina para que desaparezca la molestia de mucha luz al cabo de
un tiempo:

Página 24
La sensibilidad de la retina a la luz va a descender hasta adecuar los pigmentos
fotosensibles, hasta adecuarla a la luz, desciende la sensibilidad de la retina a la
luz. En la luz desciende la cantidad de pigmento fotosensible (la pasamos a Vit A)

Como se produce:

Al incidir la luz, los pigmentos se reducen en sus partes

Opsina retinal

Y como no queremos tanta sensibilidad, hay que reducir la concentración de


pigmento fotosensible, y el retinal, se transforma a retinol y se almacena en forma
de vitamina A para que no haya tanto pigmento.

A la oscuridad

Ocurre a la inversa, queremos incrementar la concentración de pigmento


fotosensible y a partir de depósitos de Vit A obtenemos retinal que junto a la parte
proteica obtendremos pigmento fotosensible, y aunque no haya tanta luz, al haber
mas pigmento lo utilizaremos mejor, hay una mayor sensibilidad a la luz.

En la adaptación a la
oscuridad, en el primer
minuto no vemos muy bien,
sin embargo en los primeros
diez minutos, la sensibilidad
de la retina se multiplica por
70.

Tras 20 minutos aumenta


6000 veces, y tras 40
minutos mucho más.

El primer tramo de
adaptación, los 10 primeros minutos son el resultado de los procesos químicos
que se dan mucho mas rápidos en los conos.

Página 24
El segundo tramo son los bastones que aumentan los niveles de pigmento
fotosensible, y siguen adaptándose incluso después de 40 minutos, y tras horas, y
es la explicación de la sensibilidad de los bastones a la luz.

 VISIÓN EN COLOR

Se combina el grado de activación (respuesta) de los tres tipos de conos


tricromática, según la absorción de luz que se produzca.

Por ejemplo, una luz monocromática azul concreta, activa a los conos azules, y
conseguimos que los conos azules de una respuesta máxima del 97%, pero el
verde y el rojo están al 0% de activación. Estos porcentajes llegan a la corteza en
forma de información y se interpretan para ver un tono de azul concreto.

Un verde, por ejemplo, activa a los azules en un 36%, a los verdes en un 67%, y a
los rojos en un 3%, y esto se codifica como la sensación de un determinado verde.

Según las combinaciones que se den, podemos percibir la amplia gama de colores
que podemos ver, cada combinación marca un color.

Si carecemos de algún cono, verdes o rojos por ejemplo, no podríamos ver los
tonos de amarillos o naranjas

A la pérdida de conos rojos se le llama protanopía, perdida de verdes


denteranopía; perdida de azules tritanopía.

Página 24
D. EL OIDO

Gracias al oido podemos comunicarnos, comprender el lenguaje.

SONIDO: Onda alternante de presión.

Página 24
Cuando se repite periódicamente, hablamos de sonido musical. Si no son
periódicas, se trata de ruido.

Características:

-Intensidad: hace referencia a la amplitud de la onda, Cuanto mayor es, mayor


intensidad y al contrario.

Se mide en decibelios (dB)→ nivel de presión sonora, creada para el oído


humano.

El 0dB se utiliza como referencia, no se trata de la ausencia total del sonido sino
de la mínima intensidad de sonido capaz de percibir el oído humano. A partir de
éste, se calibran el resto de sonidos.

Ej:

susurro→20-30 dB

conversación→65dB

grito→80dB

-Tono: frecuencia con la que se van dando las ondas alternantes de presión. Se
mide en Hz. El oído humano es capaz de percibir frecuencias de 20-20.000 Hz.

Frecuencias menores son infrasonidos (no los podemos percibir) y frecuencias


mayores, ultrasonidos (tampoco podemos).

-Timbre: el sonido generalmente no está formado por un único tono (tono puro)
sino que va acompañado por otros sonidos secundarios (armónicos). El conjunto
de ambos, es lo que denominamos timbre.

AUDICION:

Página 24
Esta grafica muestra el umbral auditivo. Según éste, no tenemos la misma
sensibilidad para todas las frecuencias de
sonido. Así, no podemos percibir un sonido
de 20 Hz a no ser que tenga una
intensidad de 80 dB.

Somos muy sensibles a sonidos que


rondan entre los 2000 y los 5000 Hz.

Asimismo, la superficie marcada en rosa


muestra la superficie del ärea
conversacional (200- 5000 Hz) y (60-
55dB)

Sonidos superiores a 100 dB causan malestar y cuando son mayores de 140 dB


producen dolor.

FUNCIONES FISIOLÓGICAS de cada parte del oído:

 Oído externo: está formado por el pabellón auricular y por el conducto


auditivo externo.
-Pabellón auricular: actúa como receptor de sonidos y los conduce hacia el
conducto auditivo externo.

-Conducto auditivo externo: tiene una función de protección debido al


cerúmen. Se encarga de calentar y humedecer el aire. Su función
fundamental es la de actuar como un resonador o amplificador del sonido,
que aumenta la intensidad de éste.

 Oído medio: Va desde la membrana timpánica por la cadena de


huesecillos hasta la ventana oval.
Se trata de una cavidad llena de aire, comunicada con nasofaringe por
medio de la trompa de Eustaquio.

La onda de presión llega por un medio aéreo, se transmite mediante la


vibración del tímpano y de la cadena de huesecillos .

La función de éste es actuar como acoplador de impedancias (resistencias),


intenta conseguir que no se pierda energía sonora. Para ello tiene 2
mecanismos:

Página 24
-En primer lugar, la superficie de la membrana timpánica es 20 veces mayor
que la ventana oval. Así, se provoca un aumento de la presión sobre la
ventana oval y no se pierde energía sonora.

-La propia disposición de la cadena de huesecillos forma palancas con


brazos de distinta longitud con lo que se consigue aumentar la fuerza que
se ejerce 1, 5 veces más.

Otra función es la de protección debido a la presencia de los músculos


tensor del martillo y tensor del estribo. Éstos, tiran de estos huesecillos y
disminuyen así la transmisión del sonido. Este tiene lugar frente a ondas
muy intensas (reflejo ipsilateral). Aún así, tiene un periodo de latencia de 30
mseg y otro tiempo de instauración de 110 mseg con lo que sirve de
protección frente a sonidos muy fuertes pero que no sean de aparición
brusca.

 Oído interno: está formado por una porción auditivacóclea y otra


encargada del equilibrioporción vestibular.
La cóclea es una estructura enrollada con 3 rampas: vestibular, timpánica y
media. Las dos primeras presentan perilinfa y la media endolinfa.

Cuando vibra el estribo sobre la ventana oval, transmite la vibración a la


perilinfa de la rampa vestibular hasta el helicotrema vértice y sigue por la
rampa timpánica hasta la membrana redonda.

Si seccionamos cualquier punto de


la cóclea podemos observar que la
rampa vestibular está separadas
de la media mediante la
membrana de Reissner y la
timpánica de la media mediante la
Basilar. La porción externa de la
rampa media es la estría vascular
(responsable de la composición
iónica de la endolinfa)

El auténtico órgano de la audición es el órgano de Corti:

Página 24
Está formado por células
neuroepiteliales, ciliares internas (en
hilera) y externas( 3-4 hileras). Por
encima del órgano se encuentra la
membrana tectoria.

Las células ciliares están inervadas por


fibras aferentes cuyo cuerpo neuronal se
encuentra en el ganglio espiral formado
por:

 -90% de neuronas bipolares o de tipo I: inervan a una única célula


ciliar interna.
 -10% de neuronas pseudomonopolares o tipo II: inervan a más de
una célula ciliar externa.

MECANICA COCLEAR:

Cuando vibra el estribo sobre la


ventana oval, la perilinfa se desplaza
con lo que se genera un movimiento
hacia abajo y arriba en la membrana
basilar (aparece una onda). Ésta, se
desplaza a lo largo de toda la
membrana . En un primer momento,
puede moverse con facilidad y es
pequeña pero a medida que se va
desplazando, va aumentando su
amplitud. Existe un punto en el que la
amplitud es máxima, éste depende de
la frecuencia del sonido que llegue.

ORGANIZACIÓN TONOTOPICA:

Página 24
Las ondas con frecuencia alta, vibran con mayor amplitud en lugares próximos a la
cóclea. A medida que las frecuencias
son mayores, se genera una onda que
tiene su máximo punto de amplitud en
torno a los 25mm de distancia a la
base de la cóclea .

Cuando las frecuencias son bajas, la


membrana vibra en puntos más
cercanos al vértice.

TRANSDUCCIÓN:

Para que el SNC pueda interpretar las ondas sonoras, se debe producir una
transducción mecanoeléctrica. Esta la llevan a cabo las células ciliares del
órgano de Corti. Estas células tienen sus cinocilios (los más largos), anclados en
la membrana tectoria. Están bañados por
endolinfa. El desplazamiento de la
membrana tectoria hace que tire de estos
cinocilios hacia el quinocilio con lo que las
células se activan(se despolarizan) y se
contraen tirando así de la membrana basilar
que incrementa aún más la selectividad
secuencial. Con esto se consigue que las
células ciliares internas contacten con la
membrana tectoria y halla un
desplazamiento de sus cilios y con esto se
activan las células ciliares internas que
descargan neurotransmisor. Así, en la fibra aferente tipo I, se genera un estímulo
nervioso, eléctricotransducción.

Cuando los estereocilios se desplazan hacia el quinocilio, se activan las células


porque al inclinarse sus cilios hacia éste, se produce una apertura de canales y
como la endolinfa es la que está bañando a estos cilios, hay una entrada de iones
K+ y con ello una despolarización de la célula. En ésta existen también canales de
Ca dependientes de voltaje, al entrar K+ hay un cambio de voltaje y éstos se

Página 24
abren. De esta forma entra Ca en la célula que es responsable de la liberación de
neurotransmisor a la fibra aferente.

Conclusión: la fibra tipo I es la que se encarga de llevar la información auditiva. En


cambio, la fibra tipo II informa a niveles centrales del grado de contracción de las
células filiares externas. Se trata de un mecanismo de protección frente a
estímulos sonoros muy fuertes. Puede hacer que la transmisión del sonido
disminuya.

E. EL TACTO

Página 24
Es uno de los cinco sentidos de los seres humanos y de otros animales. A través
del tacto, el cuerpo percibe el contacto con las
distintas sustancias, objetos, etcétera. Los
seres humanos presentan terminaciones
nerviosas especializadas y localizadas en la
piel, que se llaman receptores del tacto y
pueden ser de dos tipos: corpúsculos de
Meisner y discos de Merkel. Estos receptores
se estimulan ante una deformación mecánica
de la piel y transportan las sensaciones hacia
el cerebro a través de fibras nerviosas. Los
receptores se encuentran en la epidermis, que
es la capa más externa de la piel, y están
distribuidos por todo el cuerpo de forma variable, por lo que aparecen zonas con
distintos grados de sensibilidad táctil en función del números de receptores que
contengan. Existe una forma compleja de receptor del tacto en la cual los
terminales forman nódulos diminutos o bulbos terminales; a este tipo de
receptores pertenecen los corpúsculos de Paccini, sensibles a la presión, que se
encuentran en las partes sensibles de las yemas de los dedos. El tacto es el
menos especializado de los cinco sentidos, pero a base de usarlo se puede
aumentar su agudeza; los ciegos, por ejemplo, tienen un sentido táctil muy
delicado que les permite leer las letras del sistema Braille.

La piel:

En anatomía, parte del organismo que protege y cubre la superficie del cuerpo y
se une, sin fisuras, con las membranas mucosas de los distintos canales (por
ejemplo, el canal alimenticio) en
los distintos orificios corporales.
La piel forma una barrera
protectora contra la acción de
agentes físicos, químicos o
bacterianos sobre tejidos más
profundos, y contiene órganos
especiales que suelen agruparse
para detectar las distintas
sensaciones, como sentido del
tacto, temperatura y dolor.
Cumple un papel importante en
el mantenimiento de la
temperatura corporal gracias a la
acción de las glándulas
sudoríparas y de los capilares
sanguíneos. En la regulación de la temperatura corporal participan los 4,5 m de
capilares sanguíneos contenidos en cada 6,5 cm2 de piel.

Página 24
Cuando se eleva la temperatura corporal se pierde energía calórica, o calor,
porque se produce la dilatación vascular y se incrementa el flujo de sangre hacia
la superficie cutánea. Cuando la temperatura es baja, los capilares sanguíneos se
contraen para reducir el flujo de sangre y la consiguiente pérdida de calor a través
de la piel. Cada centímetro cuadrado de piel también contiene cientos de
glándulas sudoríparas que están controladas por un centro de regulación del calor
situado en el cerebro. Estas glándulas segregan humedad que se evapora, enfría
la superficie corporal y contribuye a mantener una temperatura corporal normal.
En este caso, la piel actúa como un órgano secretor.

La piel es elástica y, excepto en algunas zonas como las palmas de la manos, las
plantas de los pies y los oídos, está unida de forma débil a los tejidos
subyacentes. El color de la piel varía según la cantidad de un pigmento, llamado
melanina, que se deposita en las células cutáneas, la cual está determinada por la
herencia y por la exposición a la luz solar. El color también varía en algunas
enfermedades a causa de diferencias en la pigmentación, como ocurre en la
enfermedad de Addison, o porque la sangre transporta sustancias pigmentadas
que se depositan en la piel (ictericia). En determinadas regiones del cuerpo las
capas más externas de la piel se modifican para formar el pelo y las uñas. El
grosor de la piel varía entre 0,5 mm en los párpados y 4 mm o más en las palmas
de las manos y las plantas de los pies.

La piel está formada por dos capas diferentes. La capa externa se llama epidermis
o cutícula. Tiene varias células de grosor y posee una capa externa de células
muertas que son eliminadas de forma constante de la superficie de la piel y
sustituidas por otras células formadas en una capa basal celular, que recibe el
nombre de estrato germinativo (stratum germinativum) y que contiene células
cúbicas en división constante. Las
células generadas en él se van
aplanando a medida que ascienden
hacia la superficie, dónde son
eliminadas; también contiene los
melanocitos o células pigmentarias
que contienen melanina en distintas
cantidades. La capa interna es la
dermis. Está constituida por una red
de colágeno y de fibras elásticas,
capilares sanguíneos, nervios,
lóbulos grasos y la base de los
folículos pilosos y de las glándulas
sudoríparas. La interfase entre dermis
y epidermis es muy irregular y
consiste en una sucesión de papilas, o proyecciones similares a dedos, que son
más pequeñas en las zonas en que la piel es fina, y más largas en la piel de las
palmas de las manos y de las plantas de los pies. En estas zonas, las papilas
están asociadas a elevaciones de la epidermis que producen ondulaciones
utilizadas para la identificación de las huellas dactilares. Cada papila contiene o

Página 24
bien un lazo capilar de vasos sanguíneos o una terminación nerviosa
especializada. Los lazos vasculares aportan nutrientes a la epidermis y superan en
número a las papilas neurales, en una proporción aproximada de cuatro a uno.

Las glándulas sudoríparas están distribuidas por todo el cuerpo. Son numerosas
en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, pero bastante escasas en
la piel de la espalda. Cada glándula consiste en una serie de túbulos enrollados
situados en el tejido subcutáneo, y un conducto que se extiende a través de la
dermis y forma una espiral enrollada en la epidermis. Las glándulas sebáceas
tienen forma de saco y segregan el sebo que lubrica y ablanda la piel. Se abren en
los folículos pilosos a muy poca distancia por debajo de la epidermis.

Enfermedades cutáneas

La piel es proclive a padecer enfermedades originadas tanto por causas internas


como externas. La inflamación de la piel o dermatitis puede producirse como
consecuencia de la exposición a sustancias industriales irritantes, físicas o
químicas, por el contacto con venenos de origen vegetal, o por quemaduras
producidas por una exposición excesiva a los rayos ultravioleta del sol. La
infección de la piel por estreptococos piógenos da lugar al impétigo y las
erisipelas, y las infecciones cutáneas pueden extenderse por todo el cuerpo (sífilis,
viruela, tuberculosis); enfermedades sistémicas generales pueden dar lugar a
síntomas cutáneos, como en la escarlatina, la varicela y el sarampión. Proteínas
extrañas a las que el cuerpo es sensible pueden afectar a la piel produciendo
urticaria, o verdugones, tanto si llegan a la
piel por el torrente sanguíneo como si son
aplicadas directamente en la piel. Con
frecuencia, los pacientes son estudiados
mediante la colocación de una pequeña
cantidad de proteína en un pequeño
arañazo realizado en la piel; si se produce
sensibilidad a la proteína aparece un
verdugón. En un principio se creyó que el
eccema era la enfermedad cutánea más
frecuente, pero en la actualidad se
considera como un síntoma de una gran
variedad de patologías, incluyendo
irritaciones locales externas, alteraciones
sanguíneas y alergias. Otras afecciones
cutáneas incluyen tumores, quistes
sebáceos (lobanillos), úlceras y
pigmentaciones congénitas o producidas por alteraciones en las secreciones
internas (véase Hormona) y melanomas (véase Cáncer). Véase también Acné;
Psoriasis; Seborrea

Página 24
ALTERACIONES DE LOS SENTIDOS
a) ALTERACIONES DE LA VISION

Hipermetropia:

Para poder enfocar las imágenes en varios planos, el ojo normal varía la curvatura
del cristalino de tal modo que éste se hace más grueso cuando el ojo debe mirar
un punto próximo y más delgado cuando debe mirar uno lejano.
El aumento de curvatura del cristalino está determinado por la contracción del
músculo ciliar. Su contracción provoca el aumento de curvatura del cristalino,
mientras que su relajación disminuye su curvatura. De este modo se acomoda el
ojo.
La hipermetropía se debe al globo ocular demasiado corto ( es decir, aplastado en
sentido antero posterior), por lo que los rayos luminosos, al refractarse sobre la
lente del cristalino, irían a reunirse en un punto situado detrás de la retina; para
que caigan sobre ella, es necesario que el cristalino aumente su curvatura.
De esto se derivan dos consecuencias; ante todo, el cristalino no puede aumentar
su curvatura más allá de ciertos límites, por lo que el ojo hipermétrope no enfoca
los objetos demasiado próximo; por esto, los hipermétropes consiguen leer sólo
teniendo alejado el libro. Otra consecuencia viene determinada por el hecho de
que el cristalino debe aumentar su curvatura también para enfocar los objetos
lejanos, por ser el globo ocular demasiado corto ; por esta razón, el músculo ciliar
no está nunca en completo estado de relajación ; además, a la larga produce dolor
de cabeza, dolores oculares, etc., al encontrarse en un estado de contracción
excesiva cuando el sujeto hipermétrope debe realizar un trabajo de cerca.
Por esto, si el hipermétrope lee un libro, al poco tiempo ve los caracteres borrosos
y después nota sensación de peso en la cabeza, con dolores en los ojos y en la
frente. A menudo son precisamente las cefaleas inexplicables las que llevan al
hipermétrope al oculista.

Página 24
Miopía

Cuando un ojo no puede enfocar un objeto colocado más allá de cierta distancia,
decimos que es miope. Igual que el ojo hipermétrope no consigue enfocar los
objetos demasiado próximos porque es demasiado corto y el cristalino no puede
aumentar su curvatura más allá de cierto límite, y por lo tanto, tampoco su poder
de refracción, el ojo miope no consigue enfocar los objetos lejanos, porque
generalmente, es demasiado largo y el cristalino no puede disminuir su curvatura
más allá de cierto límite.

La miopía es hereditaria, el niño es normal al nacer y sólo hacia los 6 años


presenta los primeros síntomas; lee fácilmente incluso los caracteres muy
pequeños, pero no consigue leer la pizarra, evita jugar a la pelota o a otros juegos
en los que sea necesario ver claramente de lejos y prefiere aislarse para la lectura.
La evolución puede ser doble, puede haber una miopía que comienza hacia los 6
años ; ésta tiende a aumentar un poco durante todo el período de crecimiento y se
detiene cuando éste termina. Es el caso de una miopía de conformación : el ojo es
más largo de lo normal. Esta forma puede corregirse bien y en general no hay que
temer complicaciones. Pero existe también una miopía que podemos definir como
patológica, y que aparece relacionada con predisposiciones hereditarias. En este
caso, la miopía continuará empeorando y se verá agravada por alteraciones de la
retina.

Página 24
Astigmatismo

La córnea, en el sujeto normal, es un segmento de esfera, en donde todos los


meridianos tienen la misma curvatura; de este modo, los rayos luminosos, al pasar
a través de todos los meridianos, son refractados de la misma manera y
convergen todos juntos en un punto llamado foco. En cambio, si la córnea
presenta una curvatura variable a lo largo de los diversos meridianos, los rayos
serán refractados de modo diferente.
Imaginemos, por ejemplo, que un astigmático mire un signo en forma de cruz ; no
podrá enfocar simultáneamente los brazos horizontales y los verticales, sino que
enfocará los unos o los otros, porque los dos brazos se enfocan sobre planos
distintos.
Analógicamente, un ojo astigmático no puede nunca enfocar completamente otros
objetos, como por ejemplo, la esfera de un reloj ( en este caso, el astigmático verá
enfocadas las horas 12 y 6 y desenfocadas las horas 3 y 9.
El astigmatismo, generalmente, es congénito . El sujeto astigmático, si no tiene un
grave defecto de curvatura de la cornea,
puede no darse cuenta de su vicio de refracción, ya que instintivamente puede
acomodar la visión sobre uno de los dos planos perpendiculares. Por eso se
manifiestan a menudo trastornos derivados de la fatiga a que el astigmático obliga
a su sistema de enfoque, que debe variar continuamente entre dos líneas focales.

El enfermo, por lo tanto, se queja de cefaleas, de frecuentes dolores en los globos


oculares, de sensación de pesadez, de escozor en los ojos; presenta los globos
enrojecidos y los bordes palpebrales irritados, y advierte que estas molestias se
acentúan en condiciones particulares ( cuando va al cine, por ejemplo).

Las Perturbaciones De La Acomodación

Página 24
Un ojo, aun teniendo la longitud exacta y los medios refringentes de estructura
normal, puede no lograr tener siempre una imagen enfocada en la retina, si el
cristalino no puede variar su curvatura y en consecuencia, no tiene la posibilidad
de mantenerse siempre enfocado ( exactamente como sucede en una máquina
fotográfica con el objetivo bloqueado).
Sabemos que el cristalino modifica su curvatura mediante la contracción del
músculo ciliar y además siendo de consistencia elástica, pude ser comprimido por
este músculo.
Si el cristalino pierde la elasticidad, o el músculo no puede contraerse, el ojo
pierde la capacidad de enfocar objetos situados a diversas distancias.

Presbicia

La elasticidad del cristalino se modifica con la edad ; mientras que es muy


acentuada en el niño, va disminuyendo en el transcurso de los años, hasta
volverse nula hacia los 70. una vez que el cristalino se pone rígido, es claro que el
ojo ya no puede enfocarse a diferentes distancias y dado que el cristalino tiende a
quedar rígido en la posición de mínima curvatura, los objetos que el ojo puede
enfocar están, con el paso de los años, cada vez más lejanos.
Por eso, mientras que en un sujeto con vista normal el punto próximo( es decir el
punto más cercano al que se puede ver) se halla a 17 cm. A los 20 años, a los 45
años está a unos 25 cm. El defecto, al principio, se nota en cierta dificultad para
enfocar las letras pequeñas a la luz artificial. Al cabo de algún tiempo, el que lee
repara en que, si aleja el periódico, los caracteres que le parecían confusos se
vuelven más nítidos; pero el alejamiento hace difícil la lectura de los caracteres
más pequeños.Si, en este punto, no se corrige con lentes adecuados la presbicia,
a los pocos instantes la lectura resulta fatigosa; las letras aparecen desdobladas y
los puntos como circulos ; se experimentan cefaleas frontales o dolores detrás de
los ojos, vértigos y nauseas.

Espasmo de la acomodación

Página 24
A menudo, por varias causas, se establece una contracción continua del músculo
ciliar, lo que determina un aumento de la curvatura del cristalino. También en esta
ocasión, el ojo está enfocado a una distancia fija, pero contrariamente al caso
anterior, se halla muy próxima al ojo; esto es, se tiene un acercamiento del punto
remoto.

Generalmente, el espasmo se verifica en sujetos jóvenes cuando esfuerzan la


vista estudiando o leyendo en malas condiciones de iluminación. Es frecuente
tanto en los hipermétropes como en los miopes, y es favorecido por el
astigmatismo. Los padres notan que el niño mantiene la cabeza muy cerca del
libro, no ve la pizarra y esto podría hacer pensar en una miopía, pero el niño se
queja insistentemente de cefaleas cuando lee.

b) ALTERACIONES DE LA AUDICIÓN

Son todos aquellos problemas relacionados con la agudeza auditiva, por lo que se
debe diferenciar entre:

Sordera o anacusia: Pérdida grave, severa o total de la audición.

Hipoacusia: Disminución de la audición (agudeza auditiva). A su vez á


hipoacusia puede ser:

Hipoacusias de transmisión: Cuando está afectado el aparato de


transmisión del oído externo o medio.

Hipoacusias de percepción: Que se originan en el órgano sensorial o sea


en el oído interno (cóclea) o en las vías que conducen el sonido hasta el
cerebro.

La correspondiente delimitación de contenido de los términos vendrá dada por la


aplicación de pruebas audiométricas y contrastadas con la logoaudiometría
(agudeza auditiva a través de la voz hablada).

c) ALTERACIONES DEL OLFATO

Página 24
Las personas con trastornos del olfato pueden sufrir: una pérdida en su capacidad
de oler o cambios en la percepción de los olores. En cuanto a la pérdida del
sentido del olfato, algunas personas tienen:

Hiposmia: Que es cuando se reduce su capacidad de detectar olor. Otras


personas directamente no pueden detectar los olores en absoluto.

Anosmia: En cuanto a los cambios en la percepción de los olores, algunas


personas notan que los olores familiares se distorsionan, o que un olor que
por lo general es agradable, huele mal. Incluso, otras personas pueden
percibir un olor que no está presente en absoluto.

d) ALTERACIONES DEL GUSTO

La queja más común y verdadera sobre el gusto está referida a las percepciones
gustativas fantasmas.

Hipogeusia: Reducción en la capacidad de sentir sabores dulces, ácidos,


amargos, salados.

Ageusia: Personas no pueden detectar ningún sabor Ciertamente la


pérdida total del gusto es rara; normalmente se percibe como reflejo de la
perdida del olfato, la que es a menudo confundida con una pérdida del
gusto.

e) ALTERACIONES DEL TACTO

Urticaria: alteración alérgica de la piel caracterizada por la aparición


repentina o reiterada de manchas, ronchas u otras manifestaciones. Por lo
general son como inflamaciones.

Página 24
Psoriasis: Es una enfermedad crónica, se caracteriza por la aparición de
placas escamosas. Se diferencia de la piel normal, ya que obtiene un color
rojizo o castaño, cubiertas por pequeñas escamas blancas. Generalmente
afecta las rodillas, el cuero cabelludo y el pecho.

Dermatitis: es la inflamación de la piel o la dermis. Los síntomas son


enrojecimiento, dolor, exudación de la zona afectada. Cuando se presenta
por un largo período, suele presentar ronchas, costras y mucha sequedad
de la piel. Su causa es por parásitos o irritantes físicos o químicos.

Micosis: es una enfermedad producida por hongos, causa mucha molestia


porque genera mucha picazón e irritación de la piel.

Página 24
Onicomicosis: son las afecciones en las uñas, sobre todo en las de los
pies. Produce deformaciones por engrosamiento y resquebrajamiento.

Dermatomicosis: se presenta entre los dedos, produciendo grandes


ampollas y grietas, se controla rápidamente, pero suele salir nuevamente
en épocas calurosas y muy sudorosas. Para combatirlas se emplean
líquidos, pomadas, polvos y en algunos casos  medicamentos que se
ingieren o inyectan. También es recomendable usar zapatos ventilados y
cambiarse a diario los calcetines o medias.

Candidiasis: es una infección producida por un hongo, que normalmente


se aloja en la vagina (órgano sexual femenino). Se multiplica rápidamente y
produce mucha picazón. El tratamiento se basa en el uso de supositorios
vaginales. Esta es una enfermedad que se adquiere por contacto sexual.

La tiña: es una infección en forma de anillo. Los hongos atacan los folículos
pilosos, del cuero cabelludo o de la barba. Se presentan erupciones
molestas y desagradables, comenzando con erupciones rojas, que cada
vez se hacen más grandes y más rojas acompañadas de mucha picazón.

Página 24
La Pediculosis: es la parasitosis (Ciencias)   más frecuente causada por
parásitos externos (ectoparásitos) llamados piojos.
Escabiosis o sarna: es una enfermedad de la piel producida por un
animalito microscópico llamado ácaro. Este animal, cava galerías debajo de
la piel, allí pone sus huevos y se desarrollan sus crías, las cuales producen
gran picazón. Esta enfermedad es muy contagiosa, porque el ácaro puede
pasar de una persona a otra. La mejor forma de controlar esta enfermedad,
es practicar correctamente la higiene personal.

El acné: es una afección de la piel en la que queda retenida la secreción de


las glándulas sebáceas que se inflaman e infectan. Puede ser causados por
problemas hormonales, especialmente en la pubertad, se presenta tanto en
los niños como las niñas. Esta irritación generalmente se presenta en el
rostro, pero también se localiza en los hombros y la espalda. El acné puede
ser tratado con cremas especiales, recetadas por médicos dermatólogos.
También es muy importante el consumo de alimentos bajos en grasas.

Página 24

También podría gustarte