Está en la página 1de 5

TRABAJO PRÁCTICO DE FÍSICO QUÍMICA

ALUMNO: HEIMLICH, Lautaro

PROFESORA: MONTERO, Sabrina

TEMA: Metro patrón y Patrón de Masa

CURSO: 2 “C”

FECHA DE ENTREGA: 25/03/2020


METRO PATRÓN
Era en la época de la Revolución Francesa que llego el metro; en
París en el año 1792 que se necesitaban las medidas unificadas.
1) Era para todos los hombres
2) Novedoso
3) Inmutable
El metro surge de la línea del Ecuador, meridiano el que pasaba
por Paris.
Se realizaba por el Método de Triangulación que estaba dado
por teodolitos más la cinta para poder medir, luego median con
3 puntos de referencia; punto “a” se colocaba el teodolito, y los
otros 2 puntos que eran incógnita. Este cálculo trigonométrico
también depende del Clima.
De esto salió la Longitud del metro (1799)
1 Metro era igual a 443.296 líneas de la toesa de Perú.
Esta fue la primera naturalización del metro.
La proclamación del sistema métrico fue el 22 de Junio de 1799;
fue el mismísimo Napoleón Bonaparte quien declaró el metro
definitivo y nuevo sistema métrico decimal.
Se construyó un patrón prototipo del metro, era una barra de 0°c
compuesta por platino e iridio, estos reducían la degradación
debido a una mayor estabilidad mecánica, química térmica.
En 1927 el patrón fue definido con mayor exactitud también con
una barrada de platino e iridio de sección cruzada en forma de x.
El metro del archivo de los franceses y la referencia del
meridiano terrestre fue abandonado definitivamente.
Luego en la revolución industrial y ante la necesidad tecnológica
se decidió buscar mayor precisión.
En 1960 el metro fue definido nuevamente función de
propiedades físicas de la luz. La longitud de onda y las
mediciones de luz entraban en juego.
A partir de entonces un metro equivale a 650.763,73 longitudes
de onda de una transición del criptón 86.
Dos décadas después la definición se basó en una constante
universal (la velocidad de la luz) por lo que el metro patrón dejo
de depender de un aparato para depender de una constante
física.
En 1983 se estableció como metro patrón la distancia recorría
por la luz en el vacío durante uno sobre 299.792.458 segundos
C = 299.792.458 segundos
Fue la última definición del metro patrón, y esto se hizo porque
una barra de platino e iridio se degrada, se oxida, se dilata, se
contrae y mide diferente y no puede ser un patrón que cambie
con el tiempo.
La velocidad de la luz se mantiene estable a través del tiempo.
Tiempo=distancia (1 m)/velocidad de la luz
Necesitamos que un patrón sea constante a través del tiempo y
para eso usamos la velocidad de la luz.
El metro patrón que se utiliza en Argentina, es un láser de Helio
Neón que se denomina INTI1.
Los metros patrones se miden en interferómetro del metro.
Los bloques patrones hay de diferentes medidas; con estos
calibran otros bloques que traen de la industria. El metro es ente
punto una longitud tangible.
Es necesario que exista un patrón preciso que garantice el
intercambio.
No se puede fabricar, importar o utilizar balanzas de uso
comercial sin la aprobación del instituto y de la secretaria de
comercio interior.

PATRÓN DE MASA
En 1879 se fabrica un cilindro de 39 milímetros de altura y
39milimetros de diámetro con una aleación del 90% platino y
10% de iridio es una combinación que garantiza mayor
estabilidad mecánica, química y térmica el patrón de todos los
patrones se lo conoce como IPK, es la sigla en inglés de prototipo
internacional del kilogramo que se custodia el buro internacional
de pesos y medidas cerca de París.
El kilogramo que se define desde entonces como la masa del IPK
con erros 0 e incertidumbre0.
Y si por cualquier razón perdiera o ganara masa la definición de
cuanto es un kilogramo se modificaría automáticamente.
Se presume que en un siglo el IPK pudo hacer cambiado en
alrededor de 50mcgr.
En la Argentina el patrón internacional de masa eta custodiado
por el INTI el instituto nacional de tecnología industrial, que se
calibra en Paris cada 6 meses; allí se lo compara con los patrones
del buro internacional de pesos y medidas e indirectamente con
el IPK.
El INTI controla las balanzas y pesas que se usan en territorio
Argentina.
Hay pesas patrones que van desde miligramo hasta 1000
kilogramos.
La calibración por comparación se realiza midiendo una pesa
llamada incógnita y otra pesa llamada patrón.

También podría gustarte