Está en la página 1de 38

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.

-
PROCEDIMIENTO CIVIL DECLARATIVO ORDINARIO.-
Resultado aprendizaje: Explica la estructura del procedimiento ordinario de mayor
cuantía, identificando y reconociendo la importancia de cada uno de sus trámites,

RECURSOS CONCEPTUALES INVOLUCRADOS.-

Contenidos.-
1.- Carácter de este procedimiento. Su aplicación general en defecto de otro
procedimiento.-
2.- Esquema general.-
3.- Demanda. Requisitos. El emplazamiento.-
4.- Diversas actitudes que puede adoptar el demandado.-
5.- Excepciones dilatorias. Su tramitación.-
6. La contestación expresa y la tácita o ficta.-
. Rebeldía del demandado. Sus efectos.-
. Excepciones que pueden oponerse y su tramitación: excepciones perentorias,
mixtas
Anómalas.-
7.- La reconvención.
8.- La réplica.
9.- La dúplica.-
10.- La recepción de la causa a prueba. El término probatorio. Sus clases.-
11.- Tramites posteriores a la prueba.-
12.- Citación a oir sentencia.-
13.- Medidas para mejor resolver.-
14.- Sentencia.-

1.- Carácter de este procedimiento. Su aplicación general en defecto de otro


procedimiento.-
El origen de la palabra procedimiento proviene de la palabra “procedere”, es decir,
avanzar, camino a seguir. Se trata de una serie de actos que en su conjunto forman el
proceso.
Clasificación de los procedimientos:
Según la materia: se clasifican en civiles o criminales.-
Según su tramitación: los procedimientos son comunes, generales u ordinarios y los
especiales o extraordinarios.-
Los comunes: tenemos el juicio ordinario de mayor cuantía; el juicio ordinario de menor
cuantía, el juicio de mínima cuantía y el juicio sumario, cuando se le da aplicación en
virtud de lo dispuesto en el inciso 1° del artículo 680 del CPC.
Especiales: son los demás procedimientos: juicio de hacienda, juicio de desposeimiento,
etc.-
Atendiendo a la forma: escritos u orales.-
Según el fin que con ellos se persigue: Pueden ser declarativos o ejecutivos.-
Los declarativos son aquellos cuyo fin perseguido es el reconocimiento o la declaración
de un derecho controvertido, o que se nos desconoce o que ha sido negado: admiten una
subclasificación: los meramente declarativos, constitutivos, de condena y cautelares.-
Los ejecutivos, son aquellos por medio de los cuales se pide el cumplimiento de una
obligación que consta en un título ejecutivo, que tenga fuerza ejecutiva.-

En cuanto a su objeto: puede ser petitorio y posesorio.-


Los primeros sirven para reclamar el dominio de una cosa (reivindicación) y los segundos,
para hacer efectivas las acciones posesorias, son los llamados interdictos posesorios.-
En cuanto a la extensión del derecho en que recaen: hay procedimientos que se
denominan universales y singulares o particulares.-
Los universales son aquellos mediante los cuales se persigue una universalidad jurídica,
como los juicios de quiebra, los sucesorios. Los singulares: se persigue una especie o
cuerpo cierto, un vehículo, una casa, etc.-
Según su cuantía: existen los procedimientos de mínima cuantía, de menor cuantía y de
mayor cuantía.-

Características del juicio ordinario: su aplicación. Estructura.-


Está reglamentado en el Libro II del Código de Procedimiento Civil: artículos 253 y
siguientes.-
Aplicación:
1.- se aplica a aquellos negocios judiciales contenciosos cuya cuantía exceda las 500
unidades tributarias mensuales y siempre que la ley no establezca un procedimiento
especial, cuando verse sobre materias no susceptibles de apreciación pecuniaria. Por lo
tanto es un juicio privativo de los “jueces de Letras”.-
2.- es un procedimiento escrito, en que todas sus actuaciones deben constar por escrito,
cumpliendo las formalidades del caso; a pesar de que algunas actuaciones son orales,
por ejemplo, las declaraciones de testigos, la confesión judicial, la aceptación del cargo de
perito, la petición de que se cite a las partes para oir sentencia, pero siempre de ellas se
deja constancia en un acta.-
3.- Es un procedimiento declarativo por cuanto no se persigue el cumplimiento de una
obligación, sino el reconocimiento o la declaración de un derecho controvertido o que es
desconocido o se ha negado.-
4.- La sentencia que se dicte admite recurso de apelación y por lo tanto lleva consigo un
procedimiento de segunda instancia.-
5.- Es supletorio por cuanto algunas cuestiones que se plantean en otros juicios
especiales deben resolverse de acuerdo a los trámites de este procedimiento ordinario.-

INNOVACIONES con motivo de las modificaciones establecidas en la Ley de


Tramitación Digital: Ley N° 20.886.-

I.- La tramitación de las causas regidas por la referida ley, a contar del 18 de junio de
2016, se sujetará a los siguientes principios generales (art. 2°).-
a.- Principio de equivalencia funcional del soporte electrónico. Los actos
jurisdiccionales y demás actos procesales suscritos por medio de firma electrónica serán
válidos y producirán los mismos efectos que si se hubieren llevado a cabo en soporte
papel.-
b.- Principio de fidelidad. Todas las actuaciones del proceso se registrarán y
conservarán íntegramente y en orden sucesivo en la carpeta electrónica, la que
garantizará su fidelidad, preservación y la reproducción de su contenido.-
c.- Principio de publicidad. Los actos de los tribunales son públicos y, en consecuencia,
los sistemas informáticos que se utilicen para el registro de los procedimientos judiciales
deberán garantizar el pleno acceso de todas las personas a la carpeta electrónica en
condiciones de igualdad, salvo las excepciones establecidas por la ley.-
No obstante lo anterior, las demandas, las presentaciones relativas a medidas cautelares,
incluso aquellas solicitadas en carácter prejudiciales y a otras materias cuya eficacia
requiera de reserva serán accesibles únicamente al solicitante mientras no se haya
notificado la resolución recaída en ellas. Se prohíbe el tratamiento masivo de los datos
personales contenidas en el sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, sin su
autorización previa.-
La infracción cometida por entes públicos y privados a lo dispuesto precedentemente,
será sancionada conforme a la ley N° 19.628.-
La Corte Suprema regulará mediante auto acordado la búsqueda de causas en el sistema
de tramitación eléctrica del Poder Judicial.-
d.- Principio de buena fe. Las partes, sus apoderados y todos quienes intervengan en el
proceso conforme al sistema informático de tramitación deberán actuar de buena fe.-

2.- Obligatoriedad del uso del sistema informático.-


a.- Los jueces, auxiliares de la administración de justicia y funcionarios de cada tribunal
estarán obligados a utilizar y a registrar en el sistema informático todas las resoluciones y
actuaciones procesales que se verifiquen en el juicio. Para el registro de las resoluciones
y actuaciones en el sistema informático de tramitación se deberán aplicar adecuadamente
las nomenclaturas pertinentes, según la etapa y estado procesal de cada causa, de modo
tal que constituya un registro exacto de su tramitación, desde el inicio hasta su término. La
conservación de los registros estará cargo del tribunal correspondiente a través de la
Corporación Administrativa del Poder Judicial, de conformidad a lo previsto en el Código
Orgánico de Tribunales.-
b.- Reconstitución de la carpeta digital.
La carpeta electrónica y sus registros deberán ser respaldados informáticamente en
forma periódica. Si por cualquier causa se viere dañado el soporte material del registro
electrónico afectando su contenido, el tribunal ordenará reemplazarlo en todo o parte por
una copia fiel, que obtendrá de quien la tuviere, si no dispusiere de ella directamente. Si
no existiere copia fiel, las resoluciones se dictarán nuevamente, para lo cual el tribunal
reunirá los antecedentes que le permitan fundamentar su preexistencia y contenido, y las
actuaciones se repetirán con las formalidades previstas para cada caso.-
El artículo 3° de la ley antes mencionada, facilita la reconstitución del expediente digital, al
establecer que, no será necesario volver a dictar las resoluciones.-
c.- Firma electrónica de resoluciones y actuaciones del tribunal y copias autorizadas.-
Las resoluciones y actuaciones del juez, del secretario, del administrador del tribunal y de
los auxiliares de la administración de justicia serán suscritas mediante firma electrónica
avanzada. Con esto no se firma materialmente la resolución por el Juez. La resolución
suscrita por el juez o jueces mediante firma electrónica avanzada no requieren de la firma
ni de la autorización del ministro de fe correspondiente, como ocurría antes que debía el
secretario “autorizar” la firma del juez para que fuera válida.
Los jueces, administradores y demás funcionarios son personalmente responsables de la
firma electrónica avanzada que se ponga a su disposición, y está prohibido compartirlas.
Si se requiere por el abogado una copia autorizada de alguna resolución o actuación debe
ser obtenida directamente del sistema informático de tramitación con la firma electrónica
correspondiente, la que contará con un sello de autenticidad.-

ESQUEMA GENERAL DEL JUICIO ORDINARIO.-


Consta de 3 períodos o fases: a) el de discusión; b) el de prueba y c) el de sentencia.-
Discusión: en este periodo se encuentra la presentación de la demanda, la contestación
del demandado, la réplica y la dúplica.-
Prueba: comprende desde que el juez dicta el auto de prueba y la notificación de la
resolución que cita a las partes para oír sentencia.-
Sentencia: transcurre desde que se cita a las partes para oír sentencia y la dictación y
notificación de la sentencia.-

PERIODO DE DISCUSION.-
3.- La demanda. Requisitos. El emplazamiento.-
3.1 DE LA DEMANDA.-
Artículo 253: “Todo juicio ordinario comenzará por demanda del actor, sin perjuicio
de lo dispuesto en el Título IV de este Libro”.-
La ley no define el concepto “demanda”. La doctrina señala que es el acto inicial de la
relación procesal; es la primera presentación que hace el demandante mediante el cual
ejercita una acción tendiente a la declaración por parte del tribunal de un derecho que le
ha sido desconocido o menoscabado.-
La acción se la define como la facultad que tiene una persona para presentarse ante los
tribunales de justicia solicitando el reconocimiento o la declaración de un derecho que
cree tener. Por ejemplo, cuando una persona es dueña de un terreno y el dueño del
predio colindante desconociendo su derecho de dominio le ocupa una parte del terreno, el
derecho le confiere la acción reivindicatoria para pedir que el tribunal reconozca su
derecho sobre el predio y que al demandado no le asiste ningún derecho sobre el terreno
y el medio para hacer efectiva esta petición es la demanda.-

Elementos de la acción: La doctrina señala que en toda acción se distinguen tres


elementos constitutivos: los sujetos de la acción, el objeto de la acción y la causa.-
Los sujetos pueden ser activos (el titular del derecho) y pasivos: es la persona contra
quien se dirige la acción y en el proceso asume el rol de “demandado”.
El objeto de la acción es el efecto que se persigue con su ejercicio; es el derecho que se
pide al juez que reconozca o declare. La pregunta es qué se pide con ella y no debe
confundirse con la cosa pedida. Por ejemplo en el juicio de reivindicación; el objeto de la
acción será el reconocimiento o declaración del derecho de dominio sobre el fundo, sobre
el terreno que está ocupando el demandado; la cosa pedida es el terreno o el predio
mismo que está ocupando el demandado. En un juicio de cobro de pesos: el objeto de la
acción será el reconocimiento o declaración de la existencia del crédito de que se trata; la
cosa pedida es la cantidad de dinero que cobra el actor al demandado.-
La causa de pedir, es el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio, así lo
señala el artículo 177 inciso final del Código de Procedimiento Civil. En la acción
reivindicatoria la causa de pedir es el título y modo de adquirir de la cosa que se pide
reivindicar, como un contrato de compraventa, la inscripción en el Conservador de Bienes
Raíces, es decir, todo aquello que justifica el derecho que me asiste para accionar.-

3.2.- Requisitos de la demanda (art. 254 del CPC).-


De cómo esté redactada la demanda depende el resultado de la acción que se entabla
por cuanto debe ser precisa y clara la pretensión que se persigue, ya que el demandado
debe hacerse cargo acerca de lo que pretende el actor y si encuentra que la demanda no
reúne los requisitos legales, o no es clara en cuanto a sus argumentos; no es inteligible
opondrá antes de seguir adelante la excepción dilatoria de ineptitud del libelo.-
Interesa además saber cuál es el real contenido de la acción para que el demandado se
defienda en el escrito de contestación de la demanda y de todo lo que se diga en estos
escritos se fijarán los puntos de prueba y en torno a lo probado en el juicio el juez debe
emitir un pronunciamiento en relación a lo controvertido y de lo que se probó por las
partes sin extender su fallo a otras materias que no fueron objeto de debate de lo
contrario, según se verá más adelante se incurriría en un vicio de casación en la forma
denominado “ultra petita”.-

Formalidades (con las modificaciones introducidas por la ley sobre Tramitación


Digital, N° 20.886)).-

a.- Presentación de demandas y escritos de parte.-


El ingreso de las demandas y de todos los escritos se hará por vía electrónica a través
del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, para cuyos efectos los abogados
y habilitados en derecho se registrarán en los términos que se regulen en el auto
acordado que la Corte Suprema dictará al efecto.-
En casos excepcionales, cuando las circunstancias así lo requieran o se trate de una
persona autorizada por el tribunal por carecer de los medios tecnológicos necesarios, los
escritos podrán presentarse al tribunal materialmente y en soporte papel por conducto del
ministro de fe respectivo o del buzón especialmente habilitado al efecto.
Los escritos presentados en formato papel serán digitalizados e ingresados a la carpeta
electrónica inmediatamente.-.

b.- Forma de acompañar los documentos.-


Los documentos electrónicos se presentarán a través del sistema de tramitación
electrónica del Poder Judicial o, en caso de requerirlo así las circunstancias, se
acompañarán en el tribunal a través de la entrega de algún dispositivo de almacenamiento
de datos electrónicos.-
Los documentos cuyo formato original no sea electrónico podrán presentarse
materialmente en el tribunal y quedarán bajo la custodia del funcionario o ministro de fe
correspondiente.-
Y los títulos ejecutivos?. Estos títulos, cuyo formato no sea electrónico deberán
presentarse materialmente en el tribunal y quedarán bajo la custodia del Ministro de fe.-
Apercibimiento. Si no se presentaren las copias digitales de los documentos o títulos
ejecutivos o bien si existiere una disconformidad substancial entre aquellas y el
documento o título ejecutivo original, el tribunal ordenará, de oficio o a petición de parte,
que se acompañen las copias digitales correspondientes dentro de tercero día, bajo
apercibimiento de tener por no presentado el documento o título ejecutivo respectivo.-
En casos excepcionales, cuando se haya autorizado a una persona para presentar
escritos materialmente por carecer de medios tecnológicos, no será necesario acompañar
copias digitales. En este caso, los documentos y títulos ejecutivos presentados en formato
que no sea electrónico serán digitalizados e ingresados inmediatamente por el tribunal a
la carpeta electrónica.-

c.- Patrocinio y poder electrónico (art. 7° ley 20.886).-


El patrocinio por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión podrá constituirse
mediante firma electrónica avanzada.-
El mandato judicial podrá constituirse mediante firma electrónica avanzada del mandante.
En consecuencia, para obrar como mandatario judicial se considerará poder suficiente el
constituido mediante declaración escrita del mandante suscrita con firma electrónica
avanzada, sin que se requiera su comparecencia personal para autorizar su
representación judicial.
La constatación de la calidad de abogado habilitado la hará el tribunal a través de sus
registros.-

d.- Forma especial de notificación.-


Cualquiera de las partes o intervinientes puede proponer para sí una forma de
notificación, por ejemplo, por cédula o por correo electrónico.-
e.- Registro de las actuaciones de los Receptores.-
No obstante que el artículo 427 del Código de Procedimiento Civil establece una
presunción de veracidad de sus actuaciones y que constan en el proceso, dicha
presunción muchas veces ha sido desvirtuada mediante incidentes de nulidad de lo
obrado que plantean las partes, al acreditarse que no son exactos los datos que contiene
el atestado o certificación hecha por el Receptor, como por ejemplo fecha de la diligencia,
la efectividad de las visitas al domicilio de la parte – demandante o demandada – para
notificarlo de alguna resolución.-
La ley N° 20.886 estableció que para efectuar los registros de las actuaciones que llevan
a cabo los Receptores éstos deberán registrarse en el sistema de tramitación electrónica
del Poder Judicial.-
Los receptores deben agregar a la carpeta electrónica un testimonio dando cuenta de la
actuación que realizaron dentro del plazo de dos días hábiles siguientes a la fecha en que
se practicó la diligencia, con la debida constancia de lo obrado.-
En cuanto a las notificaciones, requerimientos de pago o embargos, el testimonio o acta
de la diligencia debe incluir un registro georreferenciado el cual debe dar cuenta del
lugar, fecha y horario en que ello ocurrió. En el caso de retiro de especies los receptores
incluirán un registro fotográfico o de video con fecha y hora de los bienes muebles, al
momento del retiro para su entrega al martillero, a menos que exista oposición de parte
del deudor o el depositario.-
Hay sanciones para el receptor que incurra en incumplimiento culpable o doloso de estas
normas.-
OTRAS NORMAS LEGALES MODIFICADAS del Código de Procedimiento Civil.-

1.- El antiguo expediente desapareció desde la publicación de la ley de tramitación digital,


por cuanto en la actualidad existe lo que se denomine CARPETA ELECTRONICA”.-
Las causas que estaban en tramitación antes de esa fecha, las actuaciones se mantienen
en el expediente físico.-
El artículo 29 del CPC dispone que se formará la carpeta electrónica con los escritos,
documentos, resoluciones, actas de audiencias y actuaciones de toda especie que se
presenten o verifiquen en el juicio. Estos antecedentes serán registrados y conservados
íntegramente en orden sucesivo conforme a su fecha de presentación o verificación a
través de cualquier medio que garantice la fidelidad, preservación y reproducción de su
contenido, lo que se regulará mediante auto acordado de la Corte Suprema.-
Esta carpeta electrónica está disponible en el portal de internet del Poder Judicial, salvo
que la ley establezca lo contrario o habilite al tribunal para restringir su publicidad, o la de
alguna parte de ella. Ninguna pieza de la carpeta electrónica puede eliminarse sin que
previamente lo decrete el tribunal que conoce de la causa.-
2.- El artículo 30 del CPC señala que los escritos y documentos se deben presentar por
vía electrónica conforme los artículos 5° y 6° de la Ley General sobre Tramitación
Electrónica de los Procedimientos Judiciales.. Los escritos se encabezarán con una suma
que indique el contenido o el trámite de que se trata.-
3.- Se derogó el artículo 31 que establecía la obligación de acompañar respecto de cada
escrito tantas copias cuantas fueran las partes a las que había que notificar la resolución
que se había dictado.-
4.- El artículo 34 del CPC dispone que todas las piezas que deben formar la carpeta
electrónica se irán agregando sucesivamente según el orden de su presentación. Este
sistema numerará automáticamente cada pieza de la carpeta electrónica en cifras y letras.
Se exceptúan aquellas que se manden reservar fuera del proceso o que por su naturaleza
no se puedan agregar a la carpeta.
5.- Se derogó el artículo 35 (desglose de piezas del expediente).-
6.- Antes le correspondía al Secretario del tribunal la custodia de o de los expedientes. Se
modificó. Ahora se mantiene su custodia en el tribunal. Las piezas no pueden retirarse
sino por las personas que contempla la ley.
Menciones que debe contener la demanda.-
La designación del tribunal ante quien se entabla: Primer o Segundo Juzgado Civil de
Valdivia. Se indica: S.J.L. (Señor juez letrado).-
Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo
represente y la naturaleza de la representación. Cuando se alude al “nombre” comprende
el o los nombres (Juan Pablo, Andrea Paola) como también el o los apellidos.-
Si comparece no personalmente debe indicarse el nombre del representante, y la calidad
de representación. Sobre todo si es una persona jurídica, por ejemplo un Banco.-
El nombre, domicilio y profesión del demandado. Este dato es elemental por cuanto ello
permite saber la identidad de la persona contra la cual se dirige la acción, su capacidad
para intervenir en el proceso y por cuanto permite apreciar los efectos de la cosa juzgada.
( ej: se entabló con antelación una misma demanda ).-
La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya. Es aquí
donde se debe exponer en forma pormenorizada la acción que se entable, mediante una
reseña de los hechos que determinan la interposición de la demanda para luego indicar
en qué disposición legal se funda lo que se pretende que el tribunal resuelva.-
Esta exposición tiene por objeto obtener facilitar la calificación jurídica de la relación de
derecho sustancial o material controvertida. Debe explicar el actor cuales son las razones
de orden jurídico que a su juicio justifica que el tribunal declare aquel derecho que
reclama.-

La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se


sometan al fallo del tribunal. Es lo que se denomina la “parte petitoria” de la demanda. En
una acción reivindicatoria debe el demandante señalar con absoluta precisión cual el
retazo de terreno que ha de restituírsele y que ocupa el demandado sin tener derecho,
con el objeto de que al momento del cumplimiento del fallo no haya problemas de
identificación de la cosa pedida.-

Documentos junto con la demanda. Según el artículo 255 del Código de Procedimiento
Civil los documentos acompañados a la demanda deberán impugnarse dentro del término
de emplazamiento, cualquiera sea su naturaleza”. No existe obligación de acompañar los
denominados documentos fundantes de la demanda. Esto debemos relacionarlo con el
artículo 348 inciso primero que dispone: “Los instrumentos podrán presentarse en
cualquier estado del juicio hasta el vencimiento del término probatorio en primera
instancia y hasta la vista de la causa en segunda instancia.-
Resolución que recae en la demanda.- El tribunal de primera instancia estudiará la
demanda, y si estima que tiene competencia para conocer de la materia sometida a su
conocimiento, en razón de las reglas de la competencia absoluta y relativa y que cumple
con los requisitos del artículo 254 antes mencionado, la proveerá: Si es demanda en juicio
ordinario: traslado. El artículo 257 dispone: Admitida la demanda, se conferirá traslado de
ella al demandado para que la conteste.-
A veces puede disponer que venga en forma el poder, etc.-

3.3.- El Emplazamiento.-
La demanda debe ser puesta en conocimiento de la persona a quien se sindica como
demandado para que en el plazo que le concede la ley pueda defenderse haciendo las
alegaciones pertinentes.-
Elementos del emplazamiento: El emplazamiento consta de dos elementos: 1) la
notificación del demandado hecha en forma legal y 2) transcurso del plazo que la ley fija al
demandado para que comparezca al juicio a defenderse.-
La notificación de la demanda : la demanda es la primera gestión útil dentro del
procedimiento ordinario y de la providencia que dicta el juez debe ponerse en su
conocimiento, mediante un Receptor que concurre al domicilio que se indicó en la
demanda y le entrega copia de ésta, con el proveído del juez.-
Por qué se debe notificar la demanda o cualquiera otra resolución del tribunal. Porque el
artículo 38 del Código de Procedimiento Civil dispone que “Las resoluciones sólo
producen efectos en virtud de notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos
expresamente exceptuados por ella”.
El artículo 40 dispone que “En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o
personas a quienes hayan de afectar sus resultados, deberá hacérseles personalmente,
entregándoseles copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído
cuando sea escrita. Agrega: Esta notificación se hará al actor en la forma establecida en
el artículo 50”, es decir, por el estado diario.-
Término de emplazamiento.-
Plazo de 15 días: Si el demandado es notificado en la misma comuna donde funciona el
tribunal (Valdivia, San José) tiene el plazo para contestar la demanda de 15 días. La ley
no atiende al lugar donde el demandado tiene su domicilio o residencia.-
Este plazo es legal y fatal por cuanto lo señala la ley en el Código de Procedimiento
Civil y ha sido fijado a favor de las partes y no del tribunal (art. 64). Es un plazo común,
es decir, es igual para todos los demandados dependiendo de la fecha en que cada uno
es notificado (art. 260); es individual para su inicio pero es común para su extinción o
vencimiento. Es un plazo de días y solo se suspende durante los feriados ( art. 66).-
Aumento: se aumenta en tres días más, si el demandado es notificado fuera de la comuna
que sirve de asiento al tribunal, pero dentro del territorio jurisdiccional del tribunal.-
Plazo de 18 días.- Si el demandado es notificado fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal o de la República, tiene un plazo de 18 y más el aumento de la tabla de
emplazamiento que corresponda al lugar en que se encuentre.-
Tabla de emplazamiento. El aumento será determinado en conformidad a una tabla que
cada cinco años formará la Corte Suprema con tal objeto, tomando en consideración las
distancias y las facilidades o dificultades que existan para las comunicaciones.-
Añade el inciso segundo del artículo 259 del Código de Procedimiento Civil que esta tabla
se forma en el mes de noviembre del año que preceda al del vencimiento de los cinco
años indicados para que rija a contar del 1° de marzo siguiente y se fijará a los menos dos
meses de su vigencia en el portal de internet del Poder Judicial y en los oficios de todos
los secretarios de Cortes y Juzgados de Letras.-

Importancia del emplazamiento.- Ello se debe relacionar con el artículo 795 del CPC en
cuanto señala que son trámites o diligencias esenciales en la primera instancia o en la
única instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía, y en los juicios especiales, “el
emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley”.-
Además como efecto principal es que se forma la relación procesal entre ambas partes:
demandante y demandado y estas personas tienen el deber de proseguir las instancias
del juicio, son las denominadas cargas procesales.-

4.- Diversas actitudes que puede adoptar el demandado. Una vez notificado de la
demanda puede asumir tres actitudes: a) acepta las peticiones del demandante; b) no
contesta la demanda y c) se defiende.-
Acepta la demanda: si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante o
si en sus escritos no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre que
versa el juicio, el tribunal cita a las partes para oir sentencia definitiva, una vez evacuado
el traslado de la réplica ( art. 313 CPC).-
En otras palabras el demandado reconoce los hechos como también los fundamentos de
derecho en que se apoya la demanda.-
Hay que tener presente que como el escrito de contestación lo suscribe un abogado y se
otorga poder generalmente al mismo, en este caso, según el inciso segundo del artículo
7° del Código de Procedimiento Civil debe hacer expresa mención que se concede al
procurador la facultad para “aceptar la demanda contraria”. De lo contrario el juez
proveerá: “No habiéndose concedido al procurador facultad expresa para aceptar la
demanda, no ha lugar a lo pedido”.-
Puede darse el caso en que el demandado reconoce los hechos, pero no comparte los
fundamentos de derechos en que se funda la demanda. En este caso la tramitación del
juicio es la misma, por cuanto evacuados los trámites de la replica y el traslado de la
dúplica se cita para oir sentencia. Se omite la prueba.-
Demandado no contesta la demanda. Si el demandado en el plazo de 15 días o de 18
días o de 18 días más la tabla de emplazamiento no contesta, no hay una actitud de
concurrir al tribunal a exponer lo que estima pertinente frente a la demanda que le fue
notificada, se tiene por evacuado el trámite en su rebeldía; es decir, es una contestación
ficta que se traduce en una negación de los hechos. Aquí el tribunal confiere traslado
para replicar al demandante quien expone lo conveniente y evacuado este trámite se da
traslado al demandado para duplicar y una vez que está evacuado el trámite el tribunal
examina los autos para poder determinar si recibe o no la causa a prueba y se sigue el
curso normal.-
Demandado se defiende. El demandado cuando actúa de esta manera puede oponer lo
que se denominan excepciones dilatorias antes de contestar la demanda o bien
derechamente contesta la demanda, y en el escrito puede oponer excepciones
perentorias, alegaciones o defensas e incluso puede reconvenir.-

Los autores distinguen entre excepción y defensa. La excepción ataca directamente la


acción, en términos de enervarla o destruirla. La defensa, en cambio, es la simple
negación del hecho en que se fundamento la acción.
Excepción: no le debo nada porque le pague; o la obligación esta prescrita, atendido el
tiempo en que se produjo el acto o contrato.
Defensa: nada debo.-
El código de procedimiento civil alude a ambos conceptos.-
5.- Las excepciones dilatorias y su tramitación.-

Excepciones dilatorias. Son aquellas que persiguen corregir el procedimiento, sin afectar
el fondo de la acción que se ha deducido (articulo 303 número seis) y están señaladas en
el artículo 303.-
La palabra “dilatoria” pudiera dar a entender que lo que persigue el demandado es
demorar, dilatar el procedimiento. Lo correcto es que el demandado al ser notificado y leer
el contenido de la demanda persigue que se corrijan defectos del procedimiento, con el
objeto de que la relación procesal se forme válidamente, sin vicios de ninguna naturaleza.
El demandado se abstiene de contestar la demanda mientras no se subsane los vicios.-
Por ello no confundirlas con las excepciones perentorias: con ellas lo que plantea el
demandado al contestar la demanda son argumentos que miran al fondo del juicio, para
enervar o destruir la acción que dedujo el actor,-

Cuáles son las excepciones dilatorias.-


El Código de Procedimiento Civil en el artículo 303 señala que son admisibles ( es decir,
que se aceptan como tales; las siguientes:
1.- La incompetencia del tribunal ante quien se presentó la demanda.-
2.- La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que
comparece en su nombre.-
3.- La litis pendencia.-
4.- La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de
proponer la demanda
5.- El beneficio de excusión
6.- En general todas aquellas que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar
al fondo de la acción deducida.-

1.- Incompetencia del tribunal.-


Sabemos que la incompetencia puede ser absoluta o relativa. La incompetencia absoluta
se refiere a que un determinado tribunal no puede conocer de una materia en razón de su
cuantía, de la materia o del fuero de los litigantes, ya que en estos casos el conocimiento
del asunto ha de llevarse a un tribunal de jerarquía diversa.-
La incompetencia relativa se refiere a que si bien el tribunal puede en razón de las
circunstancias anteriores conocer del asunto, debe llevarse el asunto a un tribunal que
tenga jurisdicción territorial diversa del suyo. Por ejemplo un juicio de hacienda no lo
puede conocer un juez de comuna, sino que los tribunales con asiento de Corte de
Apelaciones (en Valdivia).-
Por tanto hay que considerar 4 factores para determinar la competencia de un tribunal:
cuantía, materia, fuero y el territorio. Los 3 primeros determinan la jerarquía y el último el
tribunal que debe conocer del asunto.-

Mediante la excepción dilatoria se puede reclamar ambas incompetencias. Cuando se


trata de la incompetencia absoluta el tribunal puede de oficio declararse incompetente
para conocer un asunto en razón del fuero, materia o cuantía, todo con la finalidad de
evitar pérdida de tiempo y nulidades posteriores (art. 84 inciso 4° CPC).- Pero no puede
excusarse conocer de un asunto cuando se trata de la incompetencia relativa, puesto que
existe lo que se denomina prórroga de la competencia (art. 181 COT).-
Esta excepción una vez opuesta como dilatoria una vez rechazada no puede renovarse
como defensa o servir de base a una nulidad procesal, al precluir el derecho a hacerlo y
porque existe cosa juzgada.-
No se debe confundir la excepción de incompetencia con la excepción de falta de
jurisdicción pues esta no tiende a corregir el procedimiento, sino que afecta el fondo de la
acción deducida, más bien tiende a enervar la acción y es perentoria y como tal debe
formularse al contestar la demanda. Por ejemplo debe conocer de la materia el Tribunal
Constitucional u otro fuera del país.-

2.- La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal


del que comparece en su nombre.-
Comprende tres situaciones: a) falta de capacidad; b) la insuficiencia o falta de
representación convencional o personería del actor y c) falta de representación del actor.-

Falta de capacidad: En cuanto a la primera, para poder interponer una acción se debe
tener capacidad, o sea, habilidad para comparecer en juicio por sí mismo, sin que
intervenga otra persona. Por ejemplo no puede intervenir un menor de edad, o un incapaz
a quien la ley le atribuye esa calidad.-
Falta de representación o personería del actor.- La segunda se produce cuando una
persona interpone demanda a nombre de un tercero en virtud de un poder, pero este
poder en ninguna parte lo facultad para demandar; o un socio deduce demanda a nombre
de la sociedad, pero en ningún documento se le facultó para intervenir demandando.-
Falta de representación del actor: En este caso concurre a demandar alguien que no
tiene la representación efectiva de quien intenta la acción. El curador del demente, debe
estar habilitado para ello.-

3.- La litispendencia.-
Para que pueda el demandado oponerse esta excepción es necesario que exista otro
juicio o litigio pendiente en otro tribunal o en el mismo donde se dedujo la demanda, entre
las mismas partes y en el cual se persigue la misma causa y objeto de pedir.-
Los autores señalan que deben concurrir 4 requisitos: 1) que exista juicio pendiente en el
mismo u otro tribunal; 2) identidad legal de personas, 3) identidad de objeto y 4) identidad
de causas de pedir.-
Que exista juicio pendiente: los autores señalan que basta con que haya notificado la
demanda para que se pueda alegar que existe otro juicio pendiente sobre la misma
materia; debe ser una demanda formal. No hay juicio pendiente cuando en el juicio que se
invoca ha recaído sentencia firme; tampoco cuando ha habido conciliación, o bien
desistimiento de la demanda, o abandono del procedimiento o transacción. Aquí no hay
juicio pendiente, ya que se dictó resolución que le puso término.- .-
Identidad legal de personas: lo que se exige es una identidad legal o jurídica, más bien
que de personas. Puede existir que una persona física constituye legalmente dos
personas jurídicas distintas, cuando se actúa por si y además en representación de la
sociedad.-
Identidad de cosa pedida.- No se trata de un objeto materia, sino que el beneficio jurídico
que se persigue en el juicio.-
Identidad de causas de pedir: son las razones o motivos, hechos o fundamentos que
motivan a demandar; es el hecho jurídico o materia que sirve de fundamento a la
demanda.-

4.- Ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de proponer la
demanda.
La palabra “libelo” es sinónimo de “demanda”. Esto lo debemos relacionar con el artículo
254 del CPC que enumera los requisitos que debe contener la demanda. Pero en lo
referente a esta excepción se requiere que la demanda sea vaga, ininteligible, que le falte
precisión en los hechos y en el derecho; que le falten menciones del artículo 254.-
Hay que recordar que el artículo 256 del CPC dispone que el juez puede, de oficio, no dar
curso a la demanda, si no contiene las indicados que se indican en los tres primeros
números del artículo 254, expresando el defecto que adolece (se refiere a la designación
del tribunal, nombre del demandante y nombre del demandado). Si el juez no hizo uso de
esta facultad puede el demandado oponer la excepción dilatoria basado precisamente en
este número del art. 303.-

5.- El beneficio de excusión.-


Es el derecho que tiene el fiador en virtud del cual puede exigir que antes de proceder
contra su persona se persiga la deuda en los bienes del deudor principal y en las
hipotecas o prendas que se constituyeron por éste para la seguridad de la deuda. ( art.
2357 del CC).-

6.- En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al
fondo de la acción deducida. Es la contenida en el N° 6 del artículo 303, por lo que se
concluye que no es taxativa la enumeración de las excepciones dilatorias por cuanto
permite al demandado oponer en carácter de dilatoria toda aquella excepción que tenga
por objeto corregir vicios de procedimiento.-

Excepciones dilatorias que pueden oponerse como perentorias.-


Ciertas excepciones no obstante que son perentorias pueden oponerse como dilatorias.
Se trata de las excepciones de cosa juzgada y transacción.-
Estas excepciones son de fondo, por cuanto se deben resolver en la sentencia, toda vez
que se refieren a la acción misma, ya que cuestiona la pretensión del actor, y no
persiguen suspender la entrada al juicio, como ocurre con las dilatorias.

Se refiere a ello el artículo 304 del CPC cuando señala:


“Podrán también oponerse y tramitarse del mismo modo que las dilatorias la excepción de
cosa juzgada y la de transacción; pero si, son de lato conocimiento, se mandará contestar
la demanda, y se reservarán para fallarlas en la sentencia definitiva”.-
La utilidad de oponer dichas excepciones lo es por economía procesal. No es necesario
que le dé el tratamiento de dilatorias, porque las puede interponer en el escrito de
contestación de la demanda.-
En segunda instancia también pueden oponerse la excepción dilatoria de incompetencia
del tribunal y la de litispendencia en forma de un incidente.-

Tramitación de las excepciones.-


El artículo 305 dispone: “Las excepciones dilatorias deben oponerse todas en un mismo
escrito y dentro del término de emplazamiento fijado por los artículos 28 a 20”. –
Agrega las excepciones 1ª y 3ª del artículo 303 podrán oponerse en segunda instancia en
forma de incidente.-
Sanción: Si así no lo hace, se podrán oponer en el progreso del juicio sólo por vía de
alegación o defensa y se estará a lo dispuesto en los artículos 85 y 86.-
Se tramitan como incidente (art. 307 CPC) se sustancian en el cuaderno principal.-
Ello significa que opuestas el tribunal confiere “traslado” por el plazo de tres días al
demandante para que responda lo pertinente y una vez que se vence este plazo, haya o
no contestado el actor, resuelve el tribunal si a su juicio no es necesario recibir a prueba la
excepción. Pero si es necesario entonces se abre un término probatorio de 8 días para
que las partes rindan sus pruebas y vencido el juez dicta sentencia.-

Fallo de las excepciones:


Como se opusieron todas las excepciones, el juez debe emitir pronunciamiento sobre
cada una de ellas, a menos que si la excepción que opuso el demandado era la de
“incompetencia del tribunal”, el juez la acoge, se debe abstener de resolver o
pronunciarse sobre las restantes excepciones. Ello es lógico puesto que si no es
competente para conocer en razón de la materia, cuantía, fuero, territorio el debate se
traslada a otro tribunal con competencia.-
Apelación:
Notificada la resolución que pronunció el Juez acogiendo la excepción de incompetencia,
es lógico que el demandante si ello le causa agravio, deducirá recurso de apelación en
cuyo caso se eleva la causa a la Corte de Apelaciones quien conocerá de esta materia: a)
si estima que está correcto lo que resolvió el Juez, confirmará la resolución y devuelve la
causa al tribunal; b) si estima que resolvió erróneamente, revocará la resolución
declarando que es competente y le ordenará que se pronuncie respecto de las otras
excepciones que dedujo el demandado.-
Lo anterior no obstante que el artículo 208 del Código de Procedimiento Civil dispone que
puede el tribunal de alzada fallar las cuestiones ventiladas en primera instancia y sobre
las cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada por ser incompatibles con lo
resuelto en ella, sin que se requiera nuevo pronunciamiento del tribunal inferior.-
Es preferible que el tribunal inferior resuelva las restantes excepciones por cuanto permite
a las partes ejercer sus recursos. Si falla la Corte tendría que recurrir de casación.-

Procedimiento a seguir:
El juez rechaza las excepciones: el demandado puede apelar de esa resolución.-
El juez acoge algunas de las excepciones: puede apelar tanto el demandante como el
demandado.-
Si el juez acoge la excepción de ineptitud del libelo y no apela el demandante
corresponde a éste subsanar los defectos de que adolecía su demanda. Presentado el
escrito respectivo, entonces, el juez proveerá la contestación de la demanda si se planteo
en el mismo escrito. Si se dedujo por separado, en este caso el demandado tiene el plazo
de 10 días para contestar la demanda.-

Recursos:
La resolución que resuelve las excepciones dilatorias es una sentencia interlocutoria,
por cuanto según el concepto del artículo 158 del CPC falla un incidente del juicio,
estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, y por ello es susceptible de
ser impugnada mediante el recurso de apelación, el que debe concederse en el solo
efecto devolutivo, esto es, se elevan compulsas a la Corte de Apelaciones respecto de las
excepciones y el tribunal de primera instancia mantiene competencia para seguir
conociendo del juicio, a menos que llegado el expediente a segunda instancia la parte
apelante solicite orden de no innovar, y si accede la sala tramitadora, se envía oficio a
primera instancia para que paralice la tramitación.-
Artículo 307 del CPC: La resolución que las deseche (se refiere a las excepciones
dilatorias) será apelable sólo en el efecto devolutivo.-
Se debe relacionar con el artículo 194 N° 2 del CPC: se concederá apelación: De los
autos, decretos y sentencias interlocutorias.-
6.- LA CONTESTACION EXPRESA Y LA TACITA O FICTA DE LA DEMANDA.-
La demanda es el acto procesal que inicia el juicio y contiene aquello que pide se resuelva
por el tribunal, respecto de una determinada materia en base al derecho que dice tener el
actor.-
La contestación de la demanda se materializa en un escrito que presenta la persona
contra quien se dirigió la acción y en él se responde con argumentos de hecho y derecho
acerca de la pretensión del actor, en el cual se incluyen las excepciones, las defensas
para enervar o destruir la acción que se dedujo.-
Se concreta de esta manera el principio de la bilateralidad de la audiencia al permitírsele
ser oído y manifestar su opinión respecto de la acción dirigida en su contra.-
Todo aquello que diga en el escrito formará parte de la cuestión controvertida, de aquello
que se discute y que debe resolver el juez en su sentencia sin apartarse por cuanto se
dice que fallaría ultra petita o extra petita.-
La jurisprudencia ha sostenido que el asunto controvertido que debe ser objeto de la
sentencia es el que resulta de las acciones y excepciones opuestas en los escritos de
demanda y contestación, ya que los escritos posteriores – replica y dúplica – solo
permiten ampliar, adicionar o modificar lo que se ha expresado en la demanda y
contestación.-

Forma y contenido de la contestación.-


La contestación debe reunir los requisitos generales de todo escrito y además los que
señala el artículo 309 del C.P.C. Además como es primer escrito del demandado debe
cumplir con los requisitos de los artículos 1 y 2 de la ley No. 18.120, sobre comparecencia
en juicio, vale decir, debe estar patrocinado por abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión y debe, además, conferirse poder a persona hábil para comparecer en juicio.-

Menciones que debe contener el escrito de contestación.-


Estos se encuentran consignados en el artículo 309 del Código de Procedimiento Civil al
señalar: “La contestación de la demanda debe contener:
1.- La designación del tribunal ante quien se presenta el escrito.-
2.- El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado. Esto tiene importancia para
los efectos de las notificaciones y lo que debe relacionarse con el artículo 49 del CPC en
cuanto dispone que todo litigante debe, en su primera gestión judicial, designar un
domicilio conocido dentro de los límites urbanos del lugar en que funcione el tribunal
respectivo y si no lo hace incurre en la sanción del artículo 53 vale decir, todas las
resoluciones que deben notificarse por cédula ahora se harán por el estado diario.-

3.- Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y de
los fundamentos de derecho en que se apoyan.
Se refiere a las excepciones y defensas. Sobre este punto el artículo 170 del CPC al
referirse a los requisitos de la sentencia señala que ésta debe contener “la enunciación
breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus fundamentos” e
igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado”. Esto se
repite en el Auto Acordado sobre la forma de la sentencias, dictado por la Corte Suprema
el 30 de septiembre de 1920.-

El legislador emplea indistintamente las expresiones excepción y defensa, pero para los
tratadistas cada término tiene su propio significado:
Excepción en general es toda defensa alegada para entorpecer, enervar o rechazar la
acción que se intenta en su contra. El demandado supone que existe o ha existido la
acción que deduce el actor, pero señala que ha caducado, que está prescrita, o no puede
hacerse valer por faltarle algún requisito.
La defensa es una mera negación del derecho reclamado. Son argumentos, actos, del
demandado tendiente a impedir que la demanda prospere. Nada le debo, por ejemplo en
la demanda de cobro de pesos.-

Resumen y principales diferencias:


a.- La defensa es la total negación del derecho reclamado; la excepción reconoce su
existencia y sólo pretende que ha caducado por un hecho independiente de su existencia
y constitución.-
b.- La defensa ataca el derecho mismo; la excepción a la falta de acción.-
c.- La defensa se funda en los requisitos del derecho que alega el actor que debe ser
conocido por el juez; la excepción se funda en una situación de hecho que el juez
desconoce.-
d.- La defensa niega el derecho; la excepción niega solamente su vida.-
e.- Si el demandado invoca una defensa nada tiene que probar; si invoca una excepción
el peso de la prueba recae sobre él.-
4.- La enunciación precisa y clara, que se consigna en la conclusión de las peticiones
concretas que se sometan al fallo del tribunal.-
La infracción a este artículo al no tener influencia en lo dispositivo del fallo, no habilita
para recurrir de casación en el fondo.-

Clases de contestación.-
Expresa: cuando el demandado presenta el escrito con su defensa.
Tácita o Ficta: cuando no presenta escrito y deja pasar el tiempo que la ley le confiere
para ello. Aquí el tribunal pasado el plazo tiene por evacuado este trámite o bien lo pide el
actor en escrito. Juez provee: “Téngase por evacuado el trámite de la contestación de la
demanda en rebeldía del demandado. Traslado para replicar”. Se notifica por el estado
diario.-
Rebeldía del demandado.- El efecto no tiene más alcance que tener por extinguido el
derecho a realizar este trámite. El demandado puede comparecer en cualquier momento,
pero debe aceptar todo lo obrado con anterior, a menos que prueba que ha estado
impedido para comparecer por fuerza mayor o que no se le haya hecho saber en persona
ninguna de las providencias dictadas en el juicio.-

7.- LA RECONVENCIÓN.-
Concepto.- Es la acción deducida por el demandado en contra del actor, al contestar la
demanda, en el juicio que él ha provocado.-
El fundamento de ello es la economía procesal para evitar multiplicidad de juicios entre las
partes.-
La reconvención es una facultad que la ley le confiere a todo demandado en juicio (art.
314 CPC), vale decir, puede hacer valer sus derechos en el juicio que se ha seguido en
su contra, o si no desea le quedan a salvo sus derechos para hacerlos valer en un juicio
separado.-

El demandado si tiene capacidad legal deducirá la reconvención; si no la tiene la hará el


representante legal. Si tiene mandatario judicial por escritura pública lo hará éste si se le
confirió poder según el artículo 7 antes mencionado.
La reconvención se dirige en contra de la persona que reviste el papel o rol de
demandante y por la interposición de la demanda pasa a asumir el rol de demandado de
reconvención. -
Se presenta al momento de contestar la acusación y el escrito debe reunir los requisitos
del artículo 254 del CPC.-
Requisito legal: El artículo 315 dispone: No podrá deducirse reconvención sino cuando el
tribunal tenga competencia para conocer de ella, estimada como demanda, o cuando sea
admisible la prórroga de jurisdicción. Podrá deducirse aun cuando por su cuantía la
reconvención deba ventilarse ante un juez inferior.-
Contestación pura y simple: contesta la demanda.-
Contesta pero reconviene: aquí no solo se limita a oponer excepciones perentorias, sino
que deduce una demanda en contra del actor. Esta se tramita en la misma causa, o sea,
se sustancia y da origen a un trámite, cual es la dúplica en la reconvención.-
Documentos: puede acompañar documentos. Art. 348 del CPC.-

Tramitación. Como se confiere traslado al demandante éste debe contestar la


reconvención y puede oponerse también excepciones dilatorias indicadas en el artículo
303 del CPC., en el plazo de 6 días y todas ellas en un mismo escrito.-
Lo señala el artículo 317: “Contra la reconvención hay lugar a las excepciones dilatorias
enumeradas en el artículo 303, las cuales se propondrán dentro del término de seis días y
en la forma expresada en el artículo 305.-
Acogida una excepción dilatoria, el demandante reconvencional deberá subsanar los
defectos de que adolezca la reconvención dentro de los 10 días siguientes a la fecha de
notificación de la resolución que haya acogido la excepción.
Si no lo hace, se tendrá por no presentada la reconvención, para todos los efectos
legales, por el solo ministerio de la ley.-

Fallo de la reconvención:
El artículo 316 dispone que la reconvención se substanciará y fallará conjuntamente con
la demanda principal, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 172.-
Si el demandante reconvencional quisiere rendir prueba fuera de la República y por ello
solicita aumento extraordinario del término de prueba no se acogerá esta petición. Art.
316 inciso final.-
8.- LA REPLICA. Artículo 311: “De la contestación se comunicará traslado al actor
por el término de seis días y de la réplica al demandado por igual término”.-
El actor tiene el plazo fatal de 6 días para replicar y si el demandado interpuso
reconvención para hacer observaciones a ella. ( art. 311). Si pasado ese plazo el actor
nada hace, se entiende precluido por el solo ministerio de la ley el derecho a realizar ese
trámite y por lo tanto el tribunal de oficio o a petición de parte debe conferir traslado al
demandado para duplicar.-

Contenido de la réplica. El demandante puede ampliar, adicionar (agregar) o modificar las


acciones que haya formulado en la demanda, pero sin alterar las acciones que sean
objeto principal del pleito ( art. 312).-
Por ejemplo en un juicio ordinario en que se solicita una indemnización de perjuicios con
motivo de un accidente de tránsito, el demandante puede rectificar en el escrito de réplica
la forma en que ocurrió el accidente, y mantiene intacta la acción que interpone.-

9.- LA DUPLICA.-
El demandado tiene el plazo de 6 días para duplicar y en el mismo puede hacer valer la
réplica de la reconvención formulando sus observaciones respecto de la contestación que
hizo el actor respecto de la reconvención que interpuso el demandado. También puede
ampliar, modificar, adicionar las excepciones que formuló en el escrito de contestación,
sin alterar las que dedujo..-

LLAMADO OBLIGATORIO A CONCILIACION.- El Título II del Libro II del Código de


Procedimiento Civil se denomina “De la conciliación”.-
La ley N° 19.334, publicada en el Diario Oficial de 7 de octubre de 1994, introdujo a
continuación del período de discusión y antes de que el tribunal procediera a recibir la
causa a prueba, el trámite obligatorio o necesario denominado “conciliación”.-
Dispone el artículo 262 que en todo juicio civil en que legalmente sea admisible la
transacción, con excepción de los juicios o procedimientos especiales que indica, una vez
agotados los trámites de discusión y siempre que no se trate de los casos mencionados
en el artículo 313, “el juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá bases de
arreglo”.-
Excepción: Título I del Libro III: juicio ejecutivo de dar.-
Título II del Libro III: juicio ejecutivo de hacer, no hacer.-
Título III del Libro III: derecho legal de retención.-
Título V del Libro III: citación de evicción.-
Título XVI del Libro III: juicio de hacienda.-
En estos juicios no procede el llamado a conciliación.-

Requisitos:
Que se trate de un juicio civil.
El artículo 262 dice claramente “En todo juicio civil…”. Se contempla el llamado a
conciliación en el procedimiento laboral, en el procedimiento por crimen o simple delito de
acción privada por injuria o calumnia ( 574 C. Procedimiento Penal).-
Que en el juicio civil sea legalmente admisible la transacción.-
Los autores señalan que son susceptibles de transacción todos los derechos o relaciones
jurídicas sobre las cuales las partes tienen plena libertad de disposición.-
Por lo tanto aquellos derechos denominados “indisponibles” que están ligados a la
persona misma no pueden ser objeto de transacción, por ejemplo, derechos relativos a la
personalidad, de la familia, estado civil, etc.-
Esta materia debe relacionarse con la institución de la transacción y los artículos 2449 a
2455 del Código Civil se encargan de establecer algunos de los casos en los cuales no es
admisible la transacción.
(No se puede transigir sobre el estado civil de las personas: 2450)
No vale la transacción sobre derechos ajenos o sobre derechos que no existen: 2452).-
Es nula en todas sus partes la transacción obtenida por títulos falsificados y en general
por dolo o violencia: 2453).-
Que no se trate de los casos en que no deba recibirse la causa a prueba en el
procedimiento.-
“… siempre que no se trate de los casos mencionados en el artículo 313…” ( art. 262).-
No procede llamar a las partes a conciliación cuando el demandado acepta llanamente las
peticiones del demandante o no contradice en materia substancial y pertinente los hechos
sobre que versa el juicio y si las partes piden que se falle el pleito sin más trámite.-

Procede el llamado: Esto quiere decir que evacuados los trámites del período de
discusión y si concurren los requisitos antes mencionados entonces el juez cita a las
partes a una audiencia de conciliación “para un día no anterior al quinto ni posterior al
décimo quinto contado desde la fecha de notificación de la resolución. Esta resolución –
de acuerdo al artículo 48 del CPC – debe notificarse por cédula a las partes puesto que
ordena la comparecencia personal de las partes.-
Audiencia: las partes deben concurrir por sí o representados por sus apoderados. El juez
puede exigir que comparezcan personalmente las partes, sin perjuicio de que asistan sus
abogados.-
Si hay pluralidad de partes: Se lleva a efecto la audiencia con los que asistan y si se
produce acuerdo o conciliación opera solamente con las personas que las acordaron y
continuará el juicio con aquellas partes que no concurrieron o no aceptaron la conciliación
(art. 264 CPC).-
El juez obra como “amigable componedor” (art. 263). Ha de tratar de obtener un
avenimiento total o parcial en el litigio. Las opiniones que emita no lo inhabilitan para
seguir conociendo de la causa.-
Si las partes quieren deliberar la audiencia se puede suspender por media hora. El
tribunal si lo estima necesario puede postergar la audiencia dentro de tercero día, salvo
que las partes fijen un plazo mayor. De todo ello se deja constancia en el acta que se
levanta. Como queda fijada la fecha, las partes han de concurrir sin previa notificación
( art,. 265).-
El juez puede disponer que se agreguen aquellos antecedentes y medios probatorios que
estime pertinentes.-
Acta de conciliación:- Si se produce conciliación, ya sea total o parcial, se levanta un acta
en el tribunal, que consignará las especificaciones del arreglo a que llegaron las partes.
Esta acta la firman el juez, las partes que lo deseen, también sus abogados, y el
secretario del tribunal.

Esta acta se estima por la ley como sentencia ejecutoriada para todos los efectos
legales. ( art. 267). Lo cual ha de relacionarse con el artículo 434 N° 3 del mismo texto
legal en cuanto contempla como título ejecutivo: “Acta de avenimiento pasada ante
tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o por dos testigos de actuaciones”.-
En el acta se consignará si las partes rechazaron la conciliación o bien que nadie acudió
al llamado a conciliación, lo cual certificará el secretario. Se entrega el expediente al juez
quien procede a dictar la resolución que recibe la causa a prueba.-
Es el propio abogado de la parte demandante quien presenta un escrito haciendo
presente esta situación y le solicita que dicte el auto de prueba, fijando los hechos
controvertidos (art. 268).-
Importancia del llamado a conciliación.-
Constituye un trámite o diligencia declarado esencial por la ley, según lo que dispone el
795 N° 1 del CPC, al disponer: “En general, son trámites o diligencias esenciales en la
primera o en la única instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía y en los
especiales…. “El llamado a las partes a conciliación, en los casos en que corresponda
conforme a la ley”.
El artículo 768 N° 9 contempla como causal del recurso de casación en la forma “En
haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley…”.-

10. 1.- LA RECEPCION DE LA CAUSA A PRUEBA: EL TÉRMINO PROBATORIO. SUS


CLASES.-

Artículo 318: “Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con
la contestación expresa del demandado o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí
mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho
substancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijarán en la misma
resolución los hechos substanciales controvertidos sobre los cuales deberá recaer. Solo
podrán fijarse como puntos de prueba los hechos substanciales controvertidos en los
escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla”.-

Lo anterior debemos relacionarlo con lo dispone el artículo 313 del CPC, en cuanto
dispone que si el demandado se allanó a las peticiones del demandante o en sus escritos
no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el
tribunal cita a las partes para oir sentencia. Es decir, en este caso no se recibe la causa a
prueba, por no haber controversia acerca de los hechos.-
Como se puede apreciar de la norma legal antes citada exige que ciertos hechos deben
ser probados en el juicio; el derecho no se prueba, solo se invoca en los escritos
respectivos. Estos hechos controvertidos deben revestir el carácter de substanciales y
pertinentes a la materia debatida, vale decir, conexión con el asunto en debate.
Se cita como ejemplo: se demanda el pago de la suma de cinco millones de pesos, por
concepto de un préstamo que le hizo el actor al demandado y que éste no lo ha pagado y
de lo cual quedo constancia en un documento firmado ante un Notario. Se discute acerca
del nombre del Notario que firmó el documento. Este hecho no guarda relación con lo que
se debate: debe o no debe el demandado ese dinero. Ese es un hecho insustancial.- El
mismo caso, pero discuten en que se gasto el dinero el demandado,. Es un hecho
impertinente.-

La resolución que recibe la causa a prueba. La resolución es del tenor siguiente; VISTOS:
Se recibe la causa por el término legal de veinte días y se fijan como hechos sustanciales
y pertinentes sobre los cuales deberá recaer: 1), 2), 3. La prueba testimonial se recibirá
los cuatro últimos días del probatorio, a las 10 horas, y si fuere sábado al día siguiente
hábil. Firma de Juez y Secretario.-
Se trata de una sentencia interlocutoria de segundo grado o clase, por cuanto resuelve
sobre un trámite que ha de servir de base al pronunciamiento de una sentencia definitiva
o interlocutoria (158 CPC).-
Recursos.-
Puede ser objeto: a) reposición y b) apelación.-
Lo anterior con el objeto de modificar los puntos controvertidos; eliminan algunos, agregar
otros.-
El recurso de reposición es especial, ya que procede contra una sentencia interlocutoria, y
sabemos que los autos y decretos son reponibles.-
El plazo para interponerlo es de 3 días en circunstancias que el recurso de reposición
común se interpone dentro de cinco días. El tribunal puede acceder a la reposición de
plano o bien confiere traslado y luego de oir a la contraparte resuelve.-
Recurso apelación. Este recurso también tiene sus propias reglas:
Debe interponerse en forma subsidiaria del recurso de reposición, con fundamentos de
hecho y de derecho y más peticiones concretas.
El plazo para interponerlo es de 3 días (el plazo para apelar común es de cinco días) y
El recurso se concede en el solo efecto devolutivo (la regla general en ambos efectos, art.
195).-
Situaciones:
a.- Accede a la reposición: el juez modifica los puntos controvertidos, o agrega otros, o
elimina algunos a petición de parte. No se pronuncia sobre el recurso de apelación por ser
innecesario. Puede suceder que la parte contraria no comparte lo resuelto por el juez,
entonces puede apelar de lo resuelto, se concede en el solo efecto devolutivo (319 inciso
primero, parte final).-
b.-. No accede a la reposición: Entonces debe pronunciarse sobre la apelación
subsidiaria, concediendo el recurso en el solo efecto devolutivo. El tribunal de segunda
instancia estudia nuevamente los antecedentes para poder emitir su veredicto
confirmando lo que resolvió el juez o bien revocando la resolución, o modificando la
misma incluyendo algunos puntos o eliminando otros.-

El problema se presenta cuando revoca la resolución y en primera instancia el curso del


juicio seguía su curso normal, y es probable que el término probatorio esté vencido, en
cuyo caso cuando regresan las compulsas al tribunal de primera instancia se debe pedir
que se decrete un término especial de prueba por el número de días que el tribunal fije
prudencialmente ( 339, inciso 4).-
La resolución que niega recibir la causa a prueba también es apelable (art. 326 inciso 1,
primera parte CPC).-

10.2.- EL TÉRMINO PROBATORIO.-


Los autores definen el término probatorio como el espacio de tiempo que la ley señala a
las partes para rendir prueba en el juicio y para rendir la prueba testimonial.-
Características:
a.- Es un término legal: por cuanto lo establece la ley: 20 días.- Cuando el juez accede a
la petición de alguna de las partes y procede a abrir un término especial de prueba, este
plazo es judicial.-
b.- Es un término común: en cuanto al momento desde cuando comienza a correr, así lo
señala el artículo 327. Esto significa que comienza a correr desde la última notificación a
las partes del juicio de la resolución que recibe la causa a prueba (si no se dedujo
reposición) o desde la notificación de la resolución que se pronuncia acerca de la última
reposición de ella si se ha deducido por las partes.-
c.- Es un término fatal: para ofrecer y rendir la prueba testimonial, para acompañar
documentos y para solicitud la práctica de otras diligencias probatorias.-

Clasificación: 1) término ordinario; 2) término extraordinario y 3) término especial


de prueba.-
1.- Término probatorio ordinario: es la regla general: 20 días, por lo tanto es un término
legal.
Salvo que las partes de común acuerda pidan reducirlo (inciso segundo del artículo 328),
en cuyo caso pasa a ser un plazo judicial.
Es un plazo común, en cuanto al momento que empieza a correr (art. 327) cuando
señala que “todo término probatorio es común para las partes y dentro de él deberán
solicitar toda diligencia de prueba que no hubieren pedido con anterioridad a su
iniciación.-
Se computa el plazo desde la última notificación de la resolución que recibe la causa a
prueba si no hubiere deducido reposición, puesto que si se dedujo reposición se contará
desde que se pronuncia la resolución que resuelve la última reposición.-
Es un plazo fatal, para los efectos de rendir prueba testimonial, para acompañar
documentos y solicitar la realización de las otras diligencias.-

2..- Término probatorio extraordinario: A veces resulta insuficiente el término ordinario


para rendir prueba sobre todo si se debe rendir fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal, por ejemplo, en Osorno, Santiago, etc.
En este caso la ley contempla un término probatorio extraordinario y cuya finalidad es
para rendir prueba dentro del territorio de la república, pero fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio y b) para rendir prueba fuera del
territorio de la república (art. 329).-
En este caso se debe distinguir dos elementos: a) el término ordinario de prueba, esto es,
20 días y b) el aumento que corresponde según la tabla de emplazamiento, que varía
según la distancia a que se encuentra el lugar donde se va a rendir la prueba con relación
al lugar donde está el tribunal en que se sigue el juicio. Valdivia en relación a Antofagasta,
por ejemplo.-
El artículo 333 dispone: “Todo aumento del término ordinario continuará corriendo
después de éste sin interrupción, y sólo durará para cada localidad el número de días
fijado en la tabla respectiva”.-
Es decir, no se interrumpe, es de corrido.-
Este término extraordinario debe pedirlo la parte antes de que se venza el plazo de los 20
días y debe señalar el lugar donde se va a rendir la prueba, para que el tribunal al acceder
fije el plazo que contempla la tabla de emplazamiento.-
Cuando procede: El artículo 330 del CPC dispone: “El aumento extraordinario para rendir
prueba dentro de la República se concederá siempre que se solicite, salvo que haya justo
motivo para creer que se pide maliciosamente con el sólo propósito de demorar el curso
del juicio.-
El término extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la república no siempre
se concede, sino cuando concurren las circunstancias que señala el artículo 331 del
CPC:
Que del tenor de la demanda, de la contestación o de otra pieza del expediente aparezca
que los hechos a que se refieren las diligencias probatorias solicitadas han acaecido en el
país en que deben practicarse dichas diligencias o que allí existen los medios probatorios
que se pretende obtener.
Que se determine la clase y condición de los instrumentos de que el solicitante piensa
valerse y el lugar en que se encuentran y
Que tratándose de prueba de testigos se exprese su nombre y residencia o se justifique
algún antecedente que haga presumible la conveniencia de obtener sus declaraciones.-

Para proceder en esta forma el artículo 338 señala que siempre que se solicite aumento
extraordinario para rendir prueba fuera de la República, exigirá el tribunal para dar curso a
la solicitud, que se deposite en la cuenta corriente del tribunal una cantidad cuyo monto
no podrá fijarse en menos de medio sueldo vital ni en más de dos sueldos vitales. ( hay
que actualizar estos valores) .-
Este valor se mandará aplicar a favor del Fisco si resultan establecidas las circunstancias
que indica el articulo 338 inciso segundo.-

3.- Término probatorio especial o término especial de prueba: artículo 339 del CPC.-
La regla general es que el término probatorio no se suspende a menos que las partes
pidan que se suspenda. Los incidentes que se promueven en el término probatorio o que
se relacionen con la prueba, deben tramitarse en cuaderno separado.-
Entorpecimientos: Si se produce un entorpecimiento ( por ejemplo se recusa al juez, o
se produce un terremoto o un temporal que impide las comunicaciones de un lugar a
otro), en este caso que imposibilitan que se rinda la prueba ofrecida en el tribunal o en
otro lugar solicitado, entonces surge lo que llama el término probatorio especial o término
especial de prueba, pero solo por los días que haya durado el entorpecimiento y para
rendir prueba sólo en el lugar a que dicho entorpecimiento se refiera. Por ejemplo tenía
que declarar un testigo que viajaría en avión y ese día no hubo salida de aviones por mal
tiempo.
La parte debe reclamar del obstáculo que impide la prueba al momento en que se
presenta o dentro de los tres días siguientes.-

Ver inciso final 339 con motivo de la apelación subsidiaria del auto de prueba (319 CPC).-

11.- TRAMITES POSTERIORES A LA PRUEBA.-


Observaciones a la prueba.-
Art. 430.- Vencido el término de prueba y dentro de los diez días siguientes, las partes
podrán hacer por escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera”.-

Debemos recordar que el término de prueba se comenzó a computar desde la última


notificación de la resolución que recibió la causa a prueba, plazo de 20 días, que excluyen
los feriados, sin que se suspenda en caso algún, como regla general salvo lo señalado
precedentemente.-
A contar del vencimiento surge un plazo de 10 días, que es fatal.-
Presenta un escrito que titula “Observaciones a la prueba”, para que el juez lo tenga
presente al resolver. Esto implica que las partes deberán examinar la carpeta electrónica
para poder redactar este escrito.-
Prueba que se recepciona con posterioridad al vencimiento del probatorio.-
El curso del juicio sigue adelante con el objeto de que el Juez proceda a dictar sentencia y
no es obstáculo para ello el hecho de no haberse devuelto por un tribunal la prueba que
se rindió en otro lugar o que no se practicó una diligencia de prueba pendiente, todo ello a
menos que el tribunal estime que para una acertada resolución la estima necesaria y en
este caso reitera esa prueba, pero como medida para mejor resolver, conforme el artículo
159 del CPC.-

12.- CITACION PARA OIR SENTENCIA.-


El artículo 432 del Código de Procedimiento Civil dispone que una vez que está vencido el
plazo de 10 días, se hayan o no presentados escritos, y existan o no diligencias
pendientes, el tribunal citará para oir sentencia.-
Generalmente es la parte demandante la que presenta un escrito señalando que el plazo
de 10 días se encuentra vencido y solicita al tribunal cite a las partes para oir sentencia, a
lo que el tribunal accede resolviendo: “Cítese a las partes para oir sentencia”. Algunos
jueces resuelve: Autos para fallo. Ello es erróneo por cuanto lo procedente es citar para
oir sentencia.
Recurso: si procede el de reposición, así lo señala el artículo 432 inciso segundo, pero
esta reposición debe fundarse en un error de hecho y plantearse dentro de tercero día. La
resolución que dicta el juez es inapelable.-
Cierre del debate: El artículo 433 del CPC dispone que una vez que se dicta esta
resolución queda cerrado el debate y la causa en estado de fallo. No se admitirán escritos
ni prueba de ninguna especie.
Plazo para dictar sentencia: 60 días contados desde la resolución anterior. Art. 162 inciso
tercero del CPC.
Si no falla será amonestado por la Corte de Apelaciones respectiva y si a pesar de esta
amonestación no dicta el fallo, dentro del plazo que le asigna el tribunal superior, incurre
en la pena de suspensión de su empleado por el término de 30 días, que será decretado
por la misma Corte.-
Excepción: pueden plantearse antes de la dictación del fallo algunas situaciones, por
ejemplo:
Incidente de nulidad de lo obrado (arts. 83 y 84). Este incidente debe basarse en vicios o
defectos que anulan el proceso o en la falta de una circunstancia esencial para la
ritualidad o marcha del juicio. Puede corregir de oficio el juez los errores que observe en
la tramitación del juicio y adopta las medidas necesarias que tiendan a evitar las nulidad
de los actos del procedimiento de acuerdo al inciso final del artículo 84.-
Sin embargo hay que tener presente que para formular un incidente de esta naturaleza
que deriva de una causa producida durante la tramitación del juicio, el artículo 84 señala
que la nulidad solo puede impetrarse dentro del plazo de cinco días contados desde que
aparezca o se acredite que quien debe reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio,
a menos que se trate de la incompetencia del tribunal.-
Resulta obvio que si la parte no reclamo del vicio en su oportunidad no puede plantearlo
en este estadio procesal de la causa, al haber precluido su derecho a hacer. Salvo que se
trate de una norma de orden público que no se haya cumplido en la sustanciación de la
causa. Procedimiento indígena, por ejemplo.-

Actuación de oficio del juez:


Se refiere a ello el artículo 159 del CPC. Es decir, el tribunal puede decretar una o más
medidas para mejor resolver, por cuanto esta norma legal dispone: “Los tribunales, sólo
dentro del plazo para dictar sentencia, podrá dictar de oficio medidas para mejor resolver.
Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no decretadas.-
Luego señala cuales son las medidas que se pueden dictar y lo relaciona con el artículo
431 del mismo CPC.-
Artículo 290 del CPC: Puede el actor solicitar alguna de las medidas precautorias que
contempla el artículo 290 y ello es posible por cuanto con esta medida que se decretara
podrá asegurar el resultado de la acción que ha interpuesto el demandante.-

Impugnación.. Con posterioridad a la citación para oir sentencia es posible impugnar los
documentos públicos, privados y traducciones de estos si el plazo que se contempla para
este efecto vencía luego de la resolución que citó a las partes para oir sentencia.
El articulo 431 en su inciso segundo señala: “Los plazos establecidos en los artículos 342
N° 3, 346 N° 3, y 347 que hubieren comenzado a correr al tiempo de la citación para oir
sentencia continuarán corriendo sin interrupción y la parte podrá dentro de ellos, ejercer
su derecho de impugnación. De producirse esta, se tramitará en cuaderno separado y se
fallará en la sentencia definitiva; sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 431”.-

La acumulación de autos, privilegio de pobreza, desistimiento de la demanda y


conciliación.-
En este caso es posible pedir al juez antes de que dicte sentencia acumule la causa a otra
seguida entre las mismas partes para que no se dicten sentencias que pueden ser
contradictorias entre sí.
Se puede solicitar privilegio de pobreza (art. 130); desistirse de la demanda ( 148) y
decretar el trámite de conciliación facultativa ( 262 inciso final ).-

SI NO SE DECRETA CITACION PARA OIR SENTENCIA. El artículo 795 N° 7 del CPC


contempla la “citación para oir sentencia” como un trámite o diligencia esencial en la
primera instancia, y por lo tanto si se omite este trámite el artículo 768 N° 9 permite
recurrir de casación en la forma en contra de la sentencia por haberse faltado a un trámite
que la ley declaró como esencial.-
13.- MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER.-
Concepto: son aquellas diligencias probatorias establecidas en la ley y que puede el
tribunal decretar de oficio, luego de dictada la resolución que citó a las partes para oir
sentencia, con el objeto de acreditar o esclarecer alguno de los hechos materia del debate
para resolver de una manera adecuada y justa.-
Esto es privativo del Juez y las partes no tienen derecho para instar que el tribunal las
decrete. A veces insinúan alguna diligencia en el escrito de observaciones de la prueba,
son como sugerencia que formulan al tribunal.-
Oportunidad para decretarla: Dispone el artículo 159 del CPC: “Los tribunales, SOLO
dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar de oficio medidas para mejor
resolver.”-
Es un plazo legal y se encuentra contemplado para la realización propia del tribunal, y
conforme el artículo 64 del CPC no es fatal.-
Sin embargo añade el artículo: “Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no
decretadas”.-

Enumeración de las medidas.-


Están señaladas en el artículo 159 del CPC:
1.- La agregación de cualquier documento que estime necesario el juez para esclarecer
el derecho de los litigantes. Puede ser un documento público o privado en poder de las
partes o bien de terceras personas.-
2.- La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que considere de
influencia en la cuestión controvertida y que no resulten probados. Para llevarla a efecto
se sigue el procedimiento establecido en el artículo 394.-
3.- La inspección personal del objeto de la cuestión.-
4.- El informe de peritos.-
5.- La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio para que aclaren o
expliquen sus dichos obscuros o contradictorios. No se les puede hacer declarar sobre
hechos nuevos sobre los cuales no depuso.-
6.- La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito. Esta
medida se cumplirá de conformidad a lo establecido en el inciso 3° del artículo 37. En este
caso el expediente que se le remita al juez debe mantenerlo por un tiempo estrictamente
necesario para poder examinarlo, sin exceder de 8 días si la causa estuviera pendiente.-
En estos casos se remite fotocopia del expediente a menos que tenga más de 250 fojas o
haya imposibilidad de fotocopiarlo en el lugar asiento del tribunal, en cuyo caso se remite
al tribunal el expediente original.-
Notificación: Cuando el juez decreta alguna de las medidas antes citadas debe notificarse
la resolución respectiva por el estado diario a las partes. Si se trata de terceros que deben
comparecer se les notifica por cédula.-
Plazo para cumplirlas: ley dispuso que las medidas deben cumplirse en el plazo de 20
días, contados desde la fecha de la notificación de la resolución que las decretó y vencido
este plazo, las medidas no cumplidas se tendrán por no decretadas y el tribunal procederá
a dictar sentencia, sin más trámite.-

Recursos: por regla general todas las resoluciones que se dicten en conformidad a este
artículo son inapelables. Excepción: cuando el tribunal de primera instancia decreta
informe de peritos o cuando se abre un término especial de prueba a que se refiere dicha
disposición.- Procede la apelación en el solo efecto devolutivo.-

14.- SENTENCIA.-
La contienda entre las partes finaliza cuando el juez dicta su veredicto, es decir, la
sentencia que según el artículo 160 del Código de Procedimiento Civil debe pronunciarse
conforme al mérito del proceso y no puede extenderse a puntos que no hayan sido
expresamente sometidos a juicio por las partes, salvo en aquellas materias que las leyes
manden o permitan a los tribunales fallar de oficio (la nulidad absoluta).-
A diferencia de lo que sucede en los tribunales colegiados en los cuales los ministros
toman conocimiento del expediente por medio del relator o secretario, en los tribunales de
primera instancia el juez debe examinar por sí mismo la causa para dictar resolución (art.
161 ).-
Fallo de los asuntos: Las causas se fallarán en los tribunales unipersonales tan pronto
como estén en estado, es decir, cuando en forma previa se dictó la resolución “cítese para
oir sentencia”, o si se hubiera dictado una medida mejor resolver y ésta se cumplió, el
tribunal decreta: Por cumplida la medida para mejor resolver, autos para fallo”. Se notifica
por el estado diario.-
Naturaleza sentencia dictada en juicio ordinario.- Es una sentencia definitiva, vale
decir, la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto
del juicio, según el concepto que se contiene en el artículo 158, inciso segundo del Código
de Procedimiento Civil.-
Requisitos de la sentencia :
Generales: lugar y fecha en que se expide la sentencia y al final lleva la firma del juez que
la dictó. La firma del juez debe ser autorizada por el secretario del tribunal o de la persona
que lo subroga, que generalmente es el Oficial Primero.-
Especiales: los señala el artículo 170 del CPC.-
1.- La designación precisa de las partes litigantes, o sea, del demandante y del
demandado, o tercero que participó en el juicio.-
2.- La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de
sus fundamentos.-
3.- Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado.-
4.- Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia.-
5.- La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a
los cuales se pronuncia el fallo y
6.- La decisión del asunto controvertido. Debe comprender todas las acciones y
excepciones que se hayan hecho valer en el juicio. Pueden omitirse aquellas que son
incompatibles con las aceptadas.-
Formato.
Todos estos requisitos se plasman en la sentencia que contiene:
Parte expositiva: en la cual el juez hace un resumen de la demanda, contestación, y
trámites posteriores del proceso hasta la citación para oír sentencia.-
Parte considerativa: el juez en esta parte aplica el derecho, y para ello efectúa una
reconstrucción de los hechos; determina la norma legal que es aplicable a la litis y el
examen de los requisitos para la procedencia de la acción entablada.- ( N° 4 y 5 del art.
170).-
Lo anterior debe relacionarse con el auto acordado de la Corte Suprema sobre Redacción
de las sentencias.-
Parte resolutiva y dispositiva.- (art. 170 N° 6 ).-es aquí donde el juez resuelve la materia
debatida: Se acoge la demanda de fojas … o se rechaza la demanda de fojas ….,.-
Omisión: si se omite los requisitos que contempla el artículo 170 del CPC es causal de
casación en la forma, según lo señala el artículo 768 N° 5 del mismo cuerpo legal.-
Publicidad de la dictación del fallo.-
Dispone el artículo 162 inciso final del CPC: “El tribunal dejará constancia en el estado
diario electrónico a que se refiere el artículo 50 y en la carpeta electrónica, del hecho de
haberse dictado sentencia definitiva, la que será notificada en la forma correspondiente”.-

-o-o-o-o

También podría gustarte