Está en la página 1de 2

DESARROLLO REGIONAL Y MICROHISTORIA

ACTIVIDAD 1
Definición de región y microhistoria
Región: es un territorio que se constituye de manera homogénea que esta
determinada por diversas circunstancias históricas, políticas, geográficas,
culturales, lingüísticas y de cualquier otro tipo que la conforma.
La región ha sido usada por los filósofos para designar la superior o completa
unida de genero a la cual pertenece un concreto, es decir, la totalidad ideal de
todos los individuos posibles de una esencia concreta, de tal manera que permita
asumir que todo objeto empírico subordina a una región de objetos empíricos.
Una región seria en suma el espacio donde se imbrican dialécticamente una forma
especial de reproducción del capital, y por consecuencia una forma especial de la
lucha de clases, donde lo económico y lo político se fusionan y asumen una forma
especial de aparecer en el producto social y en los presupuestos de la reposición.
1. Bassols Batalla, Á. (1990), “Las dimensiones regionales del México
Contemporáneo”, en Martínez Assad, C., Balance y Perspectivas de los
estudios Regionales en UNAM, México, pp. 93-145.
2. Benko, G. y A. Lipietz (1994), Las regiones que ganan, Ediciones Alfons El
Magnànim, introducción, Valencia.
3. Baudrillard, J. (1994), El sistema de los objetos, Siglo XXI Editores, México

Microhistoria: es una rama de la historia social, que analiza cualquier clase de


acontecimiento, personajes u otros fenómenos del pasado reciente o muy antiguo,
que demuestra tener posibilidades interpretativas desusadas, por su aparente
circunstancia que suele pasar inadvertida.
Consiste en que cada investigación de casos observados se logre un enfoque que
enriquezca el análisis social a través del hallazgo de variables nuevas, más
complejas y más dinámicas que solo pueden ser resultado de la reducción de
escala, o examen con lupa del pasado reciente o antiguo el caso. La microhistoria
se reduce al más mínimo contexto en una operación contraria a la tradicional,
porque la decisión de reducir la escala de observación inevitablemente requerirá
una redefinición de contexto se trata de enviar la forma tradicional del contexto y
llegar finalmente al documento, por el interés de estudiar a la sociedad en lo mas
habitual y por aquello que es cotidiano, pero de importancia en lo imaginario
sociocultura.
1. Castañeda, Carmen. (1993), la región histórica. Caracas. Fondo editorial
tropycos

También podría gustarte