Está en la página 1de 23

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES...................................................................................................................4
1.1. ANTECEDENTES DEL TEMA.......................................................................................4
1.2. ANTECEDENTES NACIONALES.................................................................................5
1.3. ANTECEDENTES INTERNACIONALES.....................................................................6
2. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................7
3. OBJETIVO................................................................................................................................8
4. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO.....................................................................................8
4.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA DEL PROYECTO...............8
4.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................11
4.3. SISTEMATIZACIÓN Y SOLUCION AL PROBLEMA................................................12
5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................12
5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................12
5.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN....................................................................................13
5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO...............................................................14
5.3.1. Población................................................................................................................14
5.3.2. Muestra...................................................................................................................14
5.4. TECNICAS DE INVESTIGACIÓN...............................................................................15
5.4.1. Técnicas..................................................................................................................15
6. METAS....................................................................................................................................15
7. BENEFICIOS POTENCIALES.............................................................................................16
8. IMPACTO DE LA ACTIVIDAD.............................................................................................16
9. MEDIOS DE VERIFICACIÓN..............................................................................................17
10. CRONOGRAMA....................................................................................................................18
11. PRESUPUESTO....................................................................................................................19
12. MECANISMOS DE SOLUCION EN MATERIA DE ORIENTACION TRIBUTARIA......20
13. CONCLUSIONES..................................................................................................................21
14. RECOMENDACIONES.........................................................................................................22
15. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................23

1
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo otorgar orientación tributaria hacia los
comerciantes del sector mercado del Centro Comercial Minka. Actualmente el
Centro Comercial Minka está dividido en 6 pabellones y un área de zona
miscelánea los cuales se detallan a continuación:

Pabellón 2: Área de abarrotes, licorerías, panadería.

Pabellón 3: Tiendas de ropas, calzados

Pabellón 4: Área de frutas, carnicería, avícola, pesca.

Pabellón 5: Área de verduras, tubérculos, confiterías, especerías, venta de comida


pre cocida.

Pabellón 7: Cine, food court (restaurantes).

Pabellón 9: Área de venta de equipos telefónicos, electrodoméstico,

Zona Miscelánea: Tiendas de Ropas

Este trabajo va dirigido solo al área de Mercado, el cual está integrado por el
Pabellón 2, 4, 5 y zona miscelánea. Se toma como base una investigación
formativa previa, que nos permitió determinar el bajo grado de cultura tributaria
que tienen estos comerciantes; ya que se verificó en la prueba de campo que en la
mayoría de casos no se emitía un comprobante de pago al realizar una venta. Se
observó además que algunos comerciantes no contaban con los comprobantes en
sus locales. Asimismo no se emitía un comprobante de pago por la sumatoria de
aquellas ventas menores a S/ 5 soles.

Es necesario recalcar que la Cultura Tributaria es el eje principal que guía a todo
comerciante y como tal debe asumirla, en caso contrario se ve afectada su
obligación tributaria; trayendo como consecuencia incumplimiento voluntario y
evadiendo impuestos hacia el Estado. Dicho ello, se vio necesario brindar
orientación tributaria como parte de nuestra responsabilidad social.

2
1. ANTECEDENTES

1.1. ANTECEDENTES DEL TEMA

La alta evasión tributaria es uno de los rasgos más característicos de la


situación social en América Latina, especialmente en aquellos países de
menor desarrollo debido a que no existe una cultura tributaria o la
estructura del sistema tributario no es la adecuada; caracterizada por
tener una baja presión tributaria, una estructura sesgada hacia
impuestos regresivos y tasas de evasión y elusión fiscal bastante
elevadas, lo que restringe la posibilidad de instrumentar políticas fiscales
redistributivas y efectivas. (Jiménez J., Gómez J., & Podestá A. -
2010).

El Perú no es ajeno a esta problemática siendo uno de los países más


bajos en comparación con otros países de la región. Por ejemplo, la
presión tributaria en Brasil es de 29%, en Argentina de 23%, en Bolivia
de 16.8%, en Chile de 18.7%, mientras que en nuestro país es de 16%.
No cabe duda que las acciones que se realicen para reducir los niveles
de evasión contribuirán significativamente a aumentar nuestra débil
presión fiscal. (Viale - 2013).

El cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias por parte de


los contribuyentes es un elemento fundamental para la recaudación de
impuestos y depende principalmente de la cultura tributaria y del grado
de aceptación del sistema tributario, para ello es necesario que todos los
ciudadanos de un país posean una fuerte cultura tributaria para que
puedan comprender que los tributos son recursos que recauda el estado
en carácter de administrador, pero en realidad esos recursos le
pertenecen a la población, por lo tanto el estado los debe devolver
prestando servicios públicos.

3
1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

Valencia, D. (2013) en su tesis “La política tributaria y su influencia


en la cultura tributaria de los comerciantes del mercado
Vinocanchon del Distrito de San Jerónimo – Cusco” comentaba lo
siguiente:
La lucha contra la evasión tributaria y el contrabando constituye
hoy en día un tema central en las agendas políticas de los países
latinoamericanos, debido a su elevado impacto en la estabilidad
económica, en las estrategias de desarrollo y en la
gobernabilidad en general. Aunque las estrategias de control o
fiscalización tributaria son fundamentales en dicha lucha, resulta
claro que el esfuerzo por controlar el cumplimiento tributario y
generar un riesgo creíble ante el incumplimiento no basta por sí
solo para vencer las prácticas de evasión. Es necesario
desarrollar una cultura tributaria a través de una adecuada
Política Tributaria, que permita a los ciudadanos concebir las
obligaciones tributarias como un deber sustantivo, acorde con los
valores democráticos.

Laura, Limache, Lindo y Santos (2011), en su investigación titulada


“Cultura tributaria y conciencia tributaria en el distrito de
Pilcomayo”, tuvo como objetivo estudiar el nivel de conciencia tributaria
que desarrollan los ciudadanos en un distrito de la Región Junín.

Utilizó un diseño de estudio descriptivo cuantitativo, considerando


cuestionario de medición previamente validados para aplicarse a
estudiantes de contabilidad de la Universidad Nacional del
Centro. Los resultados señalan que el 92% de los ciudadanos
encuestados considera que los impuestos que recauda la
municipalidad no se usan para el beneficio de la comunidad y

4
solo el 8% considera que si se usa correctamente. Por otro lado,
el autor encuentra que el 36% de los ciudadanos realiza el pago
de sus impuestos debido a que teme que la SUNAT termine
sancionándoles y solamente el 24% lo considera como obligación
cívica.

Como conclusión, el autor indica que los ciudadanos tributan por


obligación y no por conciencia o ética tributaria.

Mogollón, V. (2014) en su tesis “Nivel de cultura tributaria en


los comerciantes de la ciudad de Chiclayo en el periodo
2012” para mejorar la recaudación pasiva de la región

Realizo una investigación descriptiva – explicativa de


diseño no experimental, donde aplico una encuesta a una
muestra constituida por 313 comerciantes la cual
determino que el nivel de cultura tributaria en los
comerciantes de la ciudad de Chiclayo en el periodo 2012
era bajo y que las medidas de difusión tributaria por parte
del Estado no son eficientes, además concluyo que la gran
mayoría de los entrevistados posee una concepción
negativa de la administración tributaria, considerándola
ineficiente y a sus funcionarios poco o nada honrados. Por
lo que recomienda al estado implementar stand tributario
de orientación de tal manera que estén ubicados cerca al
contribuyente.

1.3. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Chicas (2011), En su tesis denominada: Propuesta para crear una


Unidad Móvil de Capacitación como Herramienta para el
Fortalecimiento de la Cultura Tributaria en Guatemala.

5
Concluye: Como consecuencia de la inexistencia o equivocada
Cultura Tributaria, se evidencia el desconocimiento y desinterés
de la población Guatemalteca hacia el correcto y oportuno pago
de impuestos. La mínima capacidad instalada para impartir
educación y los problemas de acceso a los centros de
capacitaciones regionales, entre otras causas, hacen que la
Cultura Tributaria sea casi nula en la mayoría de la población,
principalmente en las áreas rurales.

Gaona, W. y Tumbaco P. (2009). En su tesis: “La educación tributaria


como medida para incrementar la recaudación fiscal en Ecuador”,
rescatada de la siguiente página web:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5530/1/D-
38880.pdf

La educación fiscal tiene como objetivo transmitir ideas, valores y


actitudes favorables a la responsabilidad fiscal y contrarios a las
conductas defraudadoras. Por eso, su finalidad no es tanto
facilitar contenidos académicos, sino contenidos morales.

2. JUSTIFICACIÓN

La importancia de esta investigación radica en dar a conocer cuán importante


es cumplir con las obligaciones tributarias, la responsabilidad de hacerlo y
disfrutar los beneficios que ofrece la Entidad Recaudadora del Tributo si los
contribuyentes tienen sus negocios legalmente constituidos.

Dentro de los factores importantes que se sujetan a las obligaciones tributarias


son: la Información, Formación y Concienciación, donde los contribuyentes en
muchas ocasiones no poseen estos criterios definidos. Sin lugar a duda, se
tiene que mejorar las estrategias para instruir a los contribuyentes del sector
Mercado del Centro Comercial Minka en cuanto a concientizar en sus
obligaciones tributarias. Así se podrá mejorar la calidad del comercio en este

6
sector, hacerlos más competitivos y al mismo tiempo formar parte de los
beneficios de contribuir con el Estado.

Con la orientación tributaria se aportará nuevos enfoques sobre tributación, de


acuerdo a las normas establecidas para nuestra sociedad expresadas en el
análisis de evasión tributaria.

Puesto que una buena orientación tributaria es la clave de la generación de


empleo, de la lucha contra la pobreza y, en general, del desarrollo nacional;
debido a que el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias genera
un crecimiento económico en un determinado país. También es conveniente
señalar que el problema de la evasión fiscal es un problema de cultura que
debe ser tratado para así disminuir la evasión del pago de los tributos.

3. OBJETIVO

- Brindar orientación tributaria a los comerciantes del sector mercado del


centro comercial Minka.

- Brindar una propuesta de mejora para aumentar la capacitación y formación


en los conocimientos tributarios de las personas que ejercen el comercio
informal.

4. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA DEL PROYECTO

Los cambios presentados en los entornos sociales, culturales y


económicos como respuesta a los fenómenos de globalización y
apertura, han impulsado una nueva percepción del rol que cumple la
economía en la sociedad, sobre todo en los sectores más aledaños
como son los centros comerciales, para ser específicos los mercados, lo
cual tiene vital relevancia para alcanzar el desarrollo y mejoramiento de
calidad de vida en un distrito, región o país.

7
El número de negocios localizados en los centros comerciales de los
distintos distritos ha sido extensa en los últimos tiempos, ello nos
muestra un indicador de su fortaleza económica que determina las
posibilidades de lograr mayores niveles de crecimiento, empleo y
bienestar en las familias de los distintos mercados, sobre todo en las
Áreas de abarrotes, licorerías, panadería, Tiendas de ropas, calzados,
Área de frutas, carnicería, avícola, pesca, entre otras ya que esta es una
forma der subsistir día a día, en los centros comerciales en este caso el
distrito del Callao (mercado Minka).Ya que un distrito es atractivo al
capital de inversión en la medida en que logra posicionarse como un
lugar que ofrece un entorno que facilita la actividad productiva, que
cuenta con un recurso humano de calidad y con condiciones de
seguridad económica y jurídica. Consecuentemente con esto surge el
concepto de orientación tributaria, que plantea la forma de orientar a las
áreas del mercado, dícese de los puestos en general a cumplir con sus
obligaciones tributarias y estar de acorde a la ley ,en su legalidad y
ejecución, dejando de lado la informalidad siendo un problema que
aqueja a la sociedad, ya que la informalidad se da por diversos factores
como por ejemplo la falta de información,orientación,temor de perder los
pocos ingresos, bajo nivel de inversión y el factor cultural, por ello al
orientar adecuadamente a esos sectores del mercado es tarea de todos,
de ejercer y poner en práctica el pago de sus impuestos, no evadiendo,
ni omitiendo comprobantes de pago, entregar comprobantes de pago,
en diferentes transacciones de compra venta que se haga, para poder
orientarlos a ejercer esta política de cumplimiento de acorde a la ley y
eludir la informalidad se pone en práctica a los comerciantes del
mercado beneficios tributarios y exenciones contempladas en la ley que
de una u otra manera les favorece ,ello también conlleva a manejar la
auditoría y control interno que garanticen que las pequeñas áreas del
mercado cumpla con la obligación tributaria sustancial dentro de una
política de responsabilidad social, cumpliendo además con la obligación
tributaria formal.

8
Por ello los componentes mercado y SUNAT se interrelaciona a partir de
un elemento sustancial llamado orientación tributaria.

Si bien la economía de un distrito se mueve a partir de pequeños


emprendedores hasta los más grandes, personas que con mucho
esfuerzo constituye sus negocios en mercados dentro de centros
comerciales, sin embargo gran porcentaje de ellos son informales y no
dejan que se les orienten en materia tributaria adecuadamente, o por
falta de conocimientos tributarios, afectan su conducta respecto al
cumplimiento y pago de los tributos o peor aún que teniendo
conocimiento de ello persisten en seguir en la informalidad.

Un claro ejemplo de ello es el sector mercado del Centro Comercial


Minka, en especial Pabellón 2, 4, 5 y zona miscelánea, en dónde se
incurre con mayor frecuencia al tema de informalidad, la mayoría de
comerciantes tiene una actitud negativa frente a las entidades
gubernamentales ya sea porque no encuentran reciprocidad frente al
cumplimento del pago de sus tributos, ya que no hay mejoras en su
distrito, en este caso el callao, debido al mal manejo de los recursos, es
por ello que aún existe la informalidad no sólo en los distritos sino a nivel
nacional, no descarta a ello aún hay comerciantes que si cumplen con
sus obligaciones, si hacen caso a la ley, evitando multas e infracciones.

El origen del problema radica básicamente en la carencia de educación


cívica tributaria en los ciudadanos, comerciantes que no se dictan en el
colegio ni en los hogares, es por ello que se estimula al contribuyente a
cumplir la política tributaria orientándolos a cumplir con ello, ya que
también obtienen beneficios y no se arriesguen a acciones tomadas por
la SUNAT como por ejemplo sanciones e infracciones tributarias.

No existe una conciencia tributaria del deber que tienen todos los
ciudadanos de pagar voluntariamente y puntualmente sus obligaciones,
existe un comportamiento inadecuado en los contribuyentes, en este
caso los comerciantes del mercado al no entregar comprobantes de

9
pago, no cumplir con sus obligaciones, es por ello que una manera de
orientarlos tributariamente es hacer que todos los ciudadanos estén
capacitados en el ámbito tributario, saber dónde comienza y termina
nuestra responsabilidad indicándoles que si asumen de manera
voluntaria sus obligaciones y actúan como la ley lo establece haría que
la administración cuente con los recursos necesarios que le permita
elaborar programas de inversión, contribuyendo al desarrollo de la
sociedad y beneficiando a la comunidad en los sectores de educación,
cultura y recreación, salud, seguridad, transporte y acciones comunales.

Las problemáticas detectadas son:

 No emiten comprobantes de pagos


 La informalidad de algunos contribuyentes
 Emisión de factura más porcentaje (según conveniente del
comerciante)
 Locales no declarados,
 Direcciones no actualizadas,
 La no emisión de comprobantes de pago por la venta o el
traslado de mercaderías sin la guía de remisión correspondiente.
 Contribuyentes no inscritos en el RUC

4.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

4.2.1. Problema principal

¿De qué manera influye la falta de un proceso de orientación


tributaria en los comerciantes del área de mercado del Centro
Comercial Minka?

4.2.2. Problemas Específicos

10
a) ¿De qué manera la orientación tributaria incide en la
emisión de comprobantes de pago de los comerciantes del
área de mercado del Centro Comercial Minka?

b) ¿De qué manera la responsabilidad tributaria basándose


en la orientación tributaria influye en el pago de impuestos
de los comerciantes del área de mercado del Centro
Comercial Minka?

c) ¿Por qué la educación cívica tributaria contribuye a evitar


las infracciones y sanciones tributarias a los comerciantes
del área de mercado del Centro Comercial Minka?

d) ¿Cuál es la influencia de la difusión y orientación tributaria


en la informalidad de las obligaciones tributarias en los
comerciantes del área de mercado del Centro Comercial
Minka?

4.3. SISTEMATIZACIÓN Y SOLUCION AL PROBLEMA

a) ¿Cómo podemos aumentar la capacitación y formación en los


conocimientos tributarios de las personas que ejercen el comercio
informal?

b) ¿De qué manera creamos una verdadera conciencia tributaria


individual y colectiva en la operatividad de los comerciantes del
sector mercado?

5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

11
Esta investigación es no experimental, en la cual no se manipula de
forma deliberada ninguna de las dos variables. Se observaron los
hechos reales de informalidad en los diversos sectores del mercado en
este caso pabellones de abarrotes, licorerías, panadería, verduras,
carne, entre otros, todos ubicados y conglomerados en el centro
comercial Minka. La investigación fue aplicada, que nace de la
necesidad de intervenir y mejorar un problema observado orientando a
los contribuyentes inculcándoles y orientándolos tributariamente, para
que dejen de seguir haciendo sus transacciones al margen de la ley. Se
inició con la descripción de la problemática de informalidad que se
acontece a menudo en estos pabellones del mercado,
consecuentemente se vieron los efectos que ocasionan estos.

El método de investigación que se aplico fue el: Descriptivo –


Correlacional.

 Descriptivo: Porque busca medir las variables de estudio,


para describirlas en los términos deseados.

 Correlacional: Porque busca determinar el grado de


correlación entre dos variables en una misma muestra de
sujetos.

5.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La investigación tiene un diseño transversal causal, que establece


relaciones entre las variables propuestas, detallando el sentido de
causalidad entre ellas, siempre que se dé una relación de causa a
efecto, Sánchez & Reyes (1984).

Según Caua (2005), estos estudios se realizan para determinar de qué


manera dos o más variables están relacionados. Estas investigaciones
intentan averiguar de qué manera los cambios realizados en una

12
variable, influyen en la otra. La representación del diseño de
investigación es el siguiente:

Dónde:
M: Muestra.
O1: Observación de la variable independiente.
O2: Observación de la variable dependiente.
r: Vinculo de causalidad de las variables.

5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO

5.3.1. Población

La población de estudio está conformada por los comerciantes


del área de mercado del Centro Comercial Minka, de la provincia
constitucional del Callao, sobre todo el sector de los pabellones
entre los más destacados Pabellón 2, 4, 5 y zona miscelánea en
donde es más amena la informalidad, lo cual se busca orientarlos
adecuadamente, estos sectores suman un total de 80
comerciantes.

5.3.2. Muestra

De acuerdo a la naturaleza de las variables y al tipo de estudio


se opta por un muestreo probabilístico cuyo resultado según

13
formula estadística corresponde a 50 comerciantes con un
margen de error menor al 5%, (Hernández y Otros, 2005). Para
determinar la muestra se aplicó la siguiente fórmula:

Dónde:
N= Población en estudio
Z= Nivel de Confianza (95%)
P= Proporción de aceptación (0.5)
q = Proporción de no aceptación (0.5)
d = Error de Presión (5%)

Según los resultados, la muestra es n=50 comerciantes del área


de mercado del Centro Comercial Minka, a quienes se les
aplicará los instrumentos de investigación.

5.4. TECNICAS DE INVESTIGACIÓN

5.4.1. Técnicas

Las técnicas e instrumentos de recolección de información


utilizados han sido desarrollados de acuerdo a las características
y necesidades de cada variable, aplicando la encuesta y
cuestionario.

Como técnica se utilizó la encuesta, para obtener datos de las


variables a estudiar. Esta técnica está sujeto a un porcentaje
mínimo de errores estos por la respuesta subjetiva del
participante y como instrumento de recojo de datos se utilizó el
cuestionario.

6. METAS

14
Nuestra meta de responsabilidad social como ciudadanos y profesionales
comprometidos con el desarrollo de nuestro distrito (Callao) y de su centro
comercial (Minka) es comprometernos a inculcar la cultura tributaria utilizando
como instrumento la orientación tributaria a los contribuyentes de los
mercados a actuar conforme a la ley para tener una sociedad más ordenada y
sin invasión ni corrupción, ofrecerles charlas en materia de conocimiento de
las obligaciones tributarias y las consecuencias de no cumplir con ellas, a
proponer una espacio de diálogo entre los contribuyentes-comerciantes,
ofrecerles programas de educación tributaria que consisten en un conjunto de
medidas a estimular la moral discal de los contribuyentes ,así como los
orientamos también incentivarlos, beneficiándolos a que gocen de beneficios
tributarios, pero para ello no deben actuar al margen de la ley al momento de
emitir sus comprobantes de pago, no deben emitir comprobantes por encima
del valor del bien u servicio para obtener más ganancias, si tenemos
comerciantes honestos, responsables y que trabajan de manera honrada, hará
esto una sociedad diferente y un modelo a seguir a futuros comerciantes.

7. BENEFICIOS POTENCIALES

Nuestro proyecto de responsabilidad brinda como principal beneficio dar


orientación tributaria a los comerciantes del sector mercado del centro
comercial Minka.
Paralelamente brindarles charlas tributarias y darles a conocer las distintas
facilidades que brinda la SUNAT para su formalización, de esta manera poder
absolver todas las interrogantes que tengan los comerciantes.
Cabe mencionar que el artículo 84° del Código Tributario señala que la
administración tributaria, incluida la SUNAT, tiene la obligación de
proporcionar orientación, información verbal, educación y asistencia al
contribuyente.
Adicional se les brinda a los comerciantes una orientación contable sobre la
manera correcta de poder sustentar sus ingresos y gastos, esto a su vez
contribuye a que los comerciantes puedan estar informados tanto

15
tributariamente y contable. Lo que conlleva a que se reduzca la informalidad,
multas, sanciones e infracciones, en el sector de mercado del centro comercial
Minka.

8. IMPACTO DE LA ACTIVIDAD

Nuestro proyecto de responsabilidad social genera un impacto de manera


beneficiosa en los comerciales del sector mercado del centro comercial Minka,
debido a que la asistencia brindada a los comerciales es de manera práctica y
clara para que ellos puedan tener conocimientos de todo lo relacionado a sus
obligaciones y beneficios como contribuyentes.
Utilizamos los dípticos, los volantes y cualquier otra forma de comunicación
escrita que complemente lo publicado en la página web de la SUNAT.

Por estas razones, consideramos importante y necesario invertir mucho más


en orientación tributaria para todos los peruanos y declararle la guerra a la
evasión y elusión tributaria a través de los datos, las informaciones y los casos
de la vida real que demuestren las consecuencias legales y penales que
tienen que asumir algunos contribuyentes, por no informarse o por no cumplir
con las disposiciones legales contenidas en los mensajes informativos de la
administración tributaria.

La orientación tributaria es un tema importante en estos tiempos a nivel


general, y tiene como objetivo comprometer a los comerciantes a participar en
charlas sobre cultura tributaria, en conocer para que es utilizado los tributos
que aportan, comprender la importancia de los tributos y aprender respecto a
las sanciones que implanta la Administración Tributaria; debido a que si se
cuenta con estos conocimientos los contribuyentes van a obtener un mejor
planeamiento tributario consiguiendo así el cumplimiento correcto de las
obligaciones tributarias evitando evasiones o elusiones por parte de las
personas.

9. MEDIOS DE VERIFICACIÓN

16
El lugar de desarrollo de nuestro proyecto de responsabilidad social es el
sector mercado del centro comercial Minka, el cual está integrado por el
Pabellón 2, 4, 5 y zona miscelánea.

Nuestro medio de verificación es interno, ya que se toma como base una


investigación formativa previa, que nos permitió determinar el bajo grado de
cultura tributaria que tienen estos comerciantes; ya que se verificó en la
prueba de campo que en la mayoría de casos no se emitía un comprobante de
pago al realizar una venta. Se observó además que algunos comerciantes no
contaban con los comprobantes en sus locales. Asimismo no se emitía un
comprobante de pago por la sumatoria de aquellas ventas menores a S/ 5
soles.

Se realiza una encuesta previa con 80 comerciantes del área de mercado del
Centro Comercial Minka, de la provincia constitucional del Callao, sobre todo
el sector de los pabellones entre los más destacados Pabellón 2, 4, 5 y zona
miscelánea en donde es más amena la informalidad, a quienes posteriormente
se les brindara una orientación tributaria adecuada.

10. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
ACTIVIDADES

Etapa Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Recopilación                            
PROPUESTA
DE Planteamiento                            
INVESTIGACIÓ Objetivos                            
N
Justificación
EJECUCIÓN Recolección                            
Procesamiento                            
Elaboración de                            
encuestas
17
Elaboración de
                           
entrevistas
Interpretación y
                           
análisis
Preliminar                            
Redacción                            
INFORME
Presentación                            
Sustentación                            

11. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DE INGRESOS
CANTIDA
PARTIDAS Y SUB PARTIDAS UNIDAD D COSTO TOTAL
Recursos Propios 4 60.00 240.00
Total Ingresos 240.00

PRESUPUESTO DE EGRESOS
CANTIDA
PARTIDAS Y SUB PARTIDAS UNIDAD D COSTO TOTAL
B.-Bienes
Libros UNIDAD 2 20.00 40.00
Papel HOJAS 100 0.05 5.00
CDs UNIDAD 2 2.00 4.00
USBs UNIDAD 1 9.00 9.00
Lapiceros UNIDAD 8 1.00 8.00
Otros Útiles     10.00
TOTAL BIENES 66.00
C.-Servicios
Fotocopias HOJAS 50 0.05 5.00
Internet HORAS 70 1.00 70.00
Impresiones HOJAS 50 0.05 5.00

18
Transporte 3.00 30.00
  10
Alimentación.   8 8.00 64.00
TOTAL SERVICIOS 174.00

Total Egresos 240.00

12. MECANISMOS DE SOLUCION EN MATERIA DE ORIENTACION


TRIBUTARIA

Se determinó que los comerciantes pertenecientes al Área del sector Mercado


del Centro Comercial Minka sobre todo los pabellones de abarrotes u otros
servicios no cumplen con declarar los montos reales de ingresos y
adquisiciones, no emiten comprobantes de pago por las ventas o servicios que
realizan, declaran operaciones no reales en adquisiciones, realizan compras
sin comprobantes de pago; todo lo anterior fue como resultado de
fiscalizaciones y visitas de clientes anónimos. Ante estos elementos
encontrados, es muy claro que la recaudación tributaria haya disminuido, por
ello ante este problema se pone una solución de responsabilidad social que es
tarea de todos, inculcando la orientación tributaria a todos los comerciantes
del sector mercado Minka, por ello la entidad recaudadora ha propuesto como
un mecanismo de solución incentivar de una u otra manera a los
comerciantes, para que así puedan evitarse de multas, sanciones e
infracciones, para ello establece mecanismos como incentivos para cumplir
con sus obligaciones, entre los cuales son:

a) Sistemas de información puestos a disposición del contribuyente con la


finalidad de restar complejidad en la liquidación del impuesto.

19
b) Apertura de líneas de diálogo y concertación entre la administración
tributaria y los profesionales asesores fiscales que trabajan con los
contribuyentes para una mejor comprensión de los problemas que
presentan sus clientes y la prevención de errores y situaciones
conflictivas que se presentan en el día a día.

Así mismo el gobierno o la entidad recaudante se compromete a ser reciproco


en materia de recaudación como mecanismo de disminuir la informalidad, ya
sea haciendo obras publicas hospitales, carreteras, colegios o brindando
servicio a los contribuyentes, ya que si orientamos a que cumplan las
personas también tenemos que de una u otra manera incentivarlos
ofreciéndoles todos los mecanismos antes establecidos.
13. CONCLUSIONES

a) El nivel de cultura tributaria en los comerciantes del área de mercado


del Centro Comercial Minka es bajo debido a que, los que realizaron la
encuesta, en su gran mayoría obtuvieron resultados por debajo del
promedio equivalentes a un 83% del total de encuestados.

b) Se identificó el conocimiento tributario en los comerciantes del área de


mercado del Centro Comercial Minka y se concluyó que el 80% no
conoce lo que es un tributo y el 93% no conoce los requisitos y
condiciones del Régimen Tributario al que pertenece.

c) Las causas que motivan la falta de cultura tributaria en los comerciantes


del área de mercado del Centro Comercial Minka son un bajo
conocimiento tributario, desmotivación para pagar sus impuestos,
debido a que opinan que sus gobernantes son corruptos y consideran
que los impuestos son excesivos y que no les va a generar ningún
beneficio.

20
d) Se ha propuesto un programa de implementación de estrategias para
mejorar la cultura tributaria de los comerciantes del área de mercado
del Centro Comercial Minka, y así poder enriquecer su conocimiento
tributario y disminuir la desmotivación que sienten para cumplir con sus
obligaciones tributarias.

14. RECOMENDACIONES

a) Asesorar a los comerciantes del área de mercado del Centro Comercial


Minka a través de un profesional especializado en materia tributaria,
enviado por SUNAT, para que puedan elevar el nivel de cultura
tributaria y comprendan realmente cuales son los beneficios de cumplir
con sus obligaciones tributarias y acogerse al régimen tributario que
mejor les convenga.

b) Realizar ferias sobre tributación incentivadas por SUNAT para los


comerciantes del área de mercado del Centro Comercial Minka y de
esta manera poder aumentar su conocimiento tributario.

c) Solicitar a la Municipalidad a través de los representantes del Centro


Comercial Minka capacitaciones en educación sobre valores y
responsabilidad social con la finalidad que en un futuro los
comerciantes sean más responsables y participen activamente
cumpliendo con sus obligaciones tributarias.

21
d) Seguir con la propuesta mencionada, con la finalidad de dar solución a
la problemática del presente trabajo de investigación.

15. BIBLIOGRAFÍA

 Valencia, D. (2013) “La política tributaria y su influencia en la cultura


tributaria de los comerciantes del mercado Vinocanchon del Distrito
de San Jerónimo – Cusco”.

 Laura, Limache, Lindo y Santos (2011), “Cultura tributaria y conciencia


tributaria en el distrito de Pilcomayo”.

 Mogollón, V. (2014), “Nivel de cultura tributaria en los comerciantes de


la ciudad de Chiclayo en el periodo 2012”.

 Chicas (2011), “Propuesta para crear una Unidad Móvil de Capacitación


como Herramienta para el Fortalecimiento de la Cultura Tributaria en
Guatemala”.

 Gaona, W. y Tumbaco P. (2009), “La educación tributaria como medida


para incrementar la recaudación fiscal en Ecuador”.

22
23

También podría gustarte