Está en la página 1de 5

CITAS TEXTUALES

Más de 40 Palabras:

 Cita basada en el autor:

Las pruebas asentadas en la metabolómica permitirían aprovechar como un

predictor anticipado de la prediabetes o riesgo de DM tipo 2. San Mauro-Martin et al.

(2019) manifiesta:

La metabolómica tiene el potencial de proporcionar información sobre las rutas

importantes para el metabolismo de la glucosa y la patogénesis de la DM tipo 2.

También puede dilucidar biomarcadores capaces de mejorar la predicción del riesgo

de deterioro de la tolerancia a la glucosa y diabetes tipo 2. La puntuación del test

Quantose™ podría ser una herramienta útil en la práctica clínica para el seguimiento

personalizado de la progresión hacia la prediabetes o DM tipo 2 del paciente y,

mejorar así potencialmente su estado glucémico. (p. 196)

 Cita basada en el texto:

Un reto existente constituye valorar el resultado del rumbo nutricional y sus efectos

sobre la ordenación del peso corporal, la salud metabólica y la funcionalidad en

circunstancias profesionales...

Potenciales aspectos de exploración futura debieran evaluar alteraciones específicas

de alimentos a consumir a través de las 24 horas, en condiciones laborales y no-

laborales, indicación nutricional que correspondiera incluir el aporte nutricional y,

particularmente, el timing en que la alimentación debiera ocurrir. [CITATION

Cha18 \p 290 \l 9226 ]


Menos de 40 Palabras:

 Cita basada en el autor:

Los ritmos biológicos son agrupados por una referencia de longitud de periodo. Los

ritmos circadianos muestran un ritmo cercano a las 24h (24-28h). García et al. (2014)

afirma que “los ritmos circadianos se presentan en casi todos los organismos y son

regulados por una parte del hipotálamo llamada núcleo supraquiasmático, el cual es

conocido como el reloj circadiano o el marcapasos maestro” (p. 354). Sin embargo, es

sustancial considerar, que estímulos ambientales son sincronizadores del ritmo circadiano

de un periodo de 24h. [ CITATION Gar14 \l 9226 ]

 Cita basada en el texto:

En síntesis, la baja de la actividad motora percibida en animales viejos estaría

especialmente afín con las variaciones en estriado, sobre todo del sistema dopaminérgico.

“Mientras que los cambios en la amplitud del ritmo de actividad motora serían debidos a

cambios en el núcleo supraquiasmático, posiblemente a la disminución de su inervación

colinérgica” [CITATION Már04 \p 151 \l 9226 ]. Este aparato sería asimismo autor de los

cambios observados en la acetilcolina en corteza prefrontal.

CITAS PARAFRASEADAS

 Cita basada en el autor:

Las indagaciones que se han realizado de acuerdo a los efectos de la alteración de la

frecuencia y los horarios de alimentación sobre la TID han sido variadas, Vázquez Cisneros

et al. (2018) expone que en la extensión de los periodos interprandiales puede aumentar o

disminuir, incrementando o reduciendo la cifra de tiempos de alimento, valorando el


resultado de suministrar la misma comida en disímiles extremos del ritmo circadiano y, por

último, sometiendo a los participantes a frecuencias de alimentación fijas o variables.

 Cita basada en el texto (en inglés):

Scientific research on circadian rhythms has been progressing significantly, with

publications already in prestigious science journals.

Refenetti (2003) tells us that in order to embrace the future, a complete

understanding of the foundations that were established in the past is needed. To this

end he gave the honor to Halberg, pioneer and promoter of chronobiology, who has

been a leading figure in this research for more than 50 years.

Referencia

San Mauro-Martin, I., López-Oliva, S., Garicano-Vilar, E., García-de Angulo, B., &
Blumenfeld-Olivares, J. (9 de Agosto de 2019). Detección de la alteración del
metabolismo glucídico y resistencia a la insulina en una muestra piloto infantil:
Aproximación metabolómica. Universidad y Salud, 21(3), 191-197. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v21n3/2389-7066-reus-21-03-191.pdf

Alba Araguez, F., Prieto Gómez, I., Ramírez-Expósito, M. J., Ramírez Sánchez, M.,

Martos- Martínez, J. M., & Sánchez, B. (1998). Neuroendocrinología de los ritmos

circadianos. Seminario médico, 50(1), 17-30. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1223115.pdf

Chamorro, R., Farías, R., & Peirano, P. (23 de Enero de 2018). Regulación circadiana,

patrón horario de alimentación y sueño: Enfoque en el problema de obesidad.


Revista chilena de nutrición ISSN 0717-7518, 45(3), 285-292. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v45n3/0717-7518-rchnut-45-03-0285.pdf

Garcia, J., Marisol, D., & Landero, H. (12 de Mayo de 2014). Ritmos circadianos en

pacientes oncológicos. PSICOGENTE ISSN: 0124-0137, 17(32), 352-364. Obtenido

de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497551995009

Hernández Rosas, F., & Santiago García, J. (2010). Ritmos circadianos, genes reloj y

cáncer. Archivos de medicina, 6(2:3), 1-8. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3262579.pdf

Juárez Tapia, C., & Cinthia Rocío, C. (2016). El reloj circadiano ovárico: un segundero en

la fisiología de la reproducción. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del

Conocimiento, 4(10), 147-163. Recuperado el 7 de marzo de 2020, de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457646537001

Márquez de Prado García, B. (2004). Ritmos circadianos y neurotransmisores: estudios en

la corteza prefrontal de la rata. España: Universidad Complutense de Madrid.

Obtenido de https://eprints.ucm.es/5407/1/T27586.pdf

Refinetti, R. (20 de Octubre de 2003). Journal of Circadian Rhythms: 21st-century

publishing for 21st-century science. Journal of Circadian Rhythms ISSN: 1740-

3391, 1. Obtenido de

https://jcircadianrhythms.biomedcentral.com/articles/10.1186/1740-3391-1-1

San Mauro-Martin, I., López-Oliva, S., Garicano-Vilar, E., García-de Angulo, B., &

Blumenfeld-Olivares, J. (9 de Agosto de 2019). Detección de la alteración del

metabolismo glucídico y resistencia a la insulina en una muestra piloto infantil:


Aproximación metabolómica. Universidad y Salud, 21(3), 191-197. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v21n3/2389-7066-reus-21-03-191.pdf

Song, H., Moon, M., Kyoung Choe, H., Dong-Hee Han, Jang, C., Kim, A., . . . Mook-Jung,

I. (2015 de marzo de 2015). Aβ-induced degradation of BMAL1 and CBP leads to

circadian rhythm disruption in Alzheimer’s disease. Obtenido de

https://molecularneurodegeneration.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13024-

015-0007-x

Soria, V. R., & Urretavizcaya Sarachaga, M. (2009). Ritmos circadianos y depresión. Actas

españolas de psiquiatría, 37(4), 222-232. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3115423

Vázquez Cisneros, L., López-Espinoza, A., Martínez Moreno, A., Navarro Meza, M.,

Espinoza-Gallardo, A., & Zepeda-Salvador, A. (11 de Febrero de 2018). Efecto de

la frecuencia y horario de alimentación sobre la termogénesis inducida por la dieta

en humanos, una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria ISSN 0212-1611,

35(4), 962-970. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v35n4/1699-5198-nh-35-

04-00962.pdf

También podría gustarte