Está en la página 1de 4

Metodología para la realización de los ensayos CPTu y VST 1

Metodología para la realización de los ensayos


CPTu y VST
M. Agudelo Arenas, Y. J. Ogaza Díaz

Abstract— This article presents the piezocone or CPTu tests los métodos de prospección ms clásicos y de mayor uso [2],
and the VST vane cut test where its procedure, main application, con el pasar de los años su aplicación de ha ido estandarizando
equipment components and other properties that are part of each en parámetros tales como dimensiones, relación diámetro con
of these sample extraction methods are exposed, highlighting its
easy obtaining in-situ and thus there is a lower degree of altura y velocidad de rotación [2], aunque siempre bajo el
uncertainty in obtaining mechanical parameters of the soil and a contexto de ser usado en suelos finos debido a que la baja
better geotechnical categorization, for this reason these methods permeabilidad de estos materiales genera que el suelo
are currently used. responda de forma no drenada frente a la movilización de la
falla en relación a las velocidades de rotación definidas y
Index Terms— Suelos blandos, estudio de suelo, normadas [2].
caracterización, extracción de muestra, ángulo de fricción,
Ventajas del VST [2]:
sondeo, resistencia de un suelo.

 Permite obtener la resistencia al corte no drenado de


arcilla.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Equipo y ensayo muy sencillos.

E n los proyectos de ingeniería muchas veces se tiene una


alta incertidumbre en la caracterización geotécnica, esto
se debe a las alteraciones que puede llegar a tener una muestra


Permite medir la sensibilidad in situ.
Hay mucha experiencia con el uso.

de suelo el cual es obtenida in-situ y llevada al laboratorio Desventajas del VST [3]:
para realizarle los ensayos requeridos.
 La herramienta que se debe utilizar debe ser de
II.ESTADO DEL ARTE optima calidad para evitar variaciones y correcciones
El ensayo de piezocono o CPTu es un ensayo de penetración en el ensayo.
estática, el cual tiene un sensor que permite registrar la presión  Su uso es limitado a arcillas y limos blandos de falla
de poros []. Los primeros ensayos con un penetrómetro de plástica.
cono fueron realizados con un tubo de gas de 35mm de  Sus resultados pueden ser alterados por lentes de
diámetro exterior y con un varillaje de acero interior de 15 mm arena o turba.
[1]. El penetrómetro poseía una punta de cono con 10 cm² de  Es un proceso lento y demorado de realizar.
área y un ángulo de 60°, este fue llamado cono Holandés en  Requiere correlaciones con cierto grado de
1932, luego en el año 1948 se mejoró el con holandés incertidumbre.
mecánico original añadiéndole una parte cónica justo por
encima de la punta del cono, con el propósito de esta nueva III. MARCO TEÓRICO
geometría era evitar que el suelo entrara en el espacio entre las El CPTu es un tipo de ensayo que aporta muchísima
barras interiores y las exteriores [1]. El cono con medición de información y de calidad, pero debido a que debe ser
presión de poros se introdujo en el año 1974, los cuales introducido en el terreno mediante una hinca continua, su uso
pueden medir la presión de poros, los primeros diseños se limita a suelos blandos, sueltos o compresibles [4]. A partir
tuvieron una variedad de formas y ubicaciones del filtro para de los parámetros:
medir la presión de poros que a través de la práctica se ha ido
estandarizando para que la posición del filtro este justo  Resistencia por punta (qc)
después de la punta del cono []. Con la introducción de  Rozamiento lateral (fs)
mediciones de presiones de poros se descubrió la necesidad de  Presión intersticial (u)
corregir la resistencia del cono por punta debido a las
presiones de poros, esto especialmente en arcillas blandas [1]. puede conocerse el perfil estratigráfico del subsuelo puesto
que estos parámetros están íntimamente ligados las
El desarrollo e implementación de la veleta de corte como propiedades principales de los suelos [5].
ensayo in-situ para la estimación de la resistencia no drenada
de los suelos, se remonta a los años 194 – 1950, siendo uno de  A mayor valor de resistencia a la penetración de la

Metodología para la realización de los ensayos CPTu y VST 2

punta (qc), mayor será el tamaño de grano, mayor  Sonda CTPu


valor del grado de sobreconsolidación de un suelo  Varillaje de hinca
(OCR) o mayor compactación.  Sistema de hinca: el hincado en el terreno es
mediante un dispositivo hidráulico, generalmente
 A menor valor de rozamiento lateral (fs), mayor montado en un vehículo apropiado.
granulometría, mayor sensitividad y menor valor  Sistema de toma de datos: es un dispositivo eléctrico
(OCR). alojado en el interior de la sonda (el cual incluye
células de carga y presión intersticial, entre otros),
 A mayor valor de la presión (u), la granulometría cuyas señales digitales son interpretadas por una
será más fina y viceversa, mayor resistencia a computadora en superficie [4].
compresión simple, menor (OCR) y mayor
sensitividad. La ejecución del ensayo CPTu consta de los siguientes
pasos[4]:
Para el ensayo de corte de veleta VST se debe colocar una
veleta de cuatro hojas perpendiculares entre si con una altura  Realizar un sondeo previo o sondeo de avance
de valor del doble del diámetro en el terreno inalterado a hasta el nivel freático.
estudiar mediante un empuje simple, se introduce la veleta de  Saturar correctamente el filtro poroso y la sonda en
campo por medio de varillas de extensión don una rigidez su conjunto.
suficiente para que no ocurran torciones y no ocurra fricción  Instalar el equipo de empuje y el conjunto de sonda
mienta es hincada la veleta hasta la profundidad del ensayo y varillaje verticalmente.
[3]. Una vez es hincada la veleta se procede a girarla desde la  Verificar conexiones y ceros iniciales.
superficie a una velocidad no mayor a 0,1°/segundo  Comenzar el ensayo registrando los parámetros
aproximadamente entre 6°- 12°por minuto [3]. Para (Qc, Qf y u) [4].
determinar la fuerza de torsión o momento máximo necesario
para que las cuatro hojas giren y generen una falla cilíndrica Para la ejecución del ensayo de VST el equipo adecuado para
en el suelo y poder determinar la resistencia mediante la realización de este es el siguiente:
mediciones de los grados de torsión alcanzados, justo después  Veleta: es un dispositivo que sirve para medir la
de obtener el momento máximo se rota la veleta para obtener resistencia de suelos, es decir, un aparato que mide el
la resistencia modelada y por medio de cálculos y corte de los suelos directamente en el lugar.
correlaciones se obtiene la resistencia al corte no drenado del  Aspa de la veleta: Consiste en cuatro aspas
suelo (Su) [3]. rectangulares de altura de la veleta es dos veces su
diámetro, puede usarse veletas con relación
altura/diámetro igual a 1, el diámetro de las aspas
IV. OBJETIVOS puede variar entre 0,5 – 1.
Objetivo general.
 Definir en que consiste y para qué sirve un ensayo La ejecución del ensayo VST consta de los siguientes pasos:
geotécnico de CPTu y VST  Insertar la veleta mediante un simple empuje, hasta la
profundidad mínima igual a dos veces la altura del
Objetivos específicos. aspa, durante dicho empuje no se aplica torsión.
 Hallar el ángulo de fricción, presión de poros,  Una vez hincado dentro del suelo inalterado
resistencia al corte no drenado y la relación de sobre verticalmente iniciamos la rotación en el extremo
consolidación de un suelo blando mediante el ensayo libre de la veleta en el sentido horario.
de CPTu  Se gira la veleta entre 6° - 12° por minuto para
 Conocer el perfil geotécnico que presenta el suelo determinar la resistencia al corte sin perturbaciones.
mediante el análisis de los resultados arrojados por el  Durante la rotación, mantener las aspas a una altura
ensayo CPTu. fija.
 Girar la veleta hasta que llegue el momento máximo.
 establecer la correlación adecuada para determinar la  Luego retirar la veleta del suelo y se lee el momento
resistencia al corte no drenado de un suelo blando máximo o torque.
cohesivo mediante el ensayo VST
 Registro del giro del momento máximo que indica la
veleta.
V. METODOLOGÍA
VI. RESULTADOS ENTREGADOS
En términos generales el equipo para realizar el ensayo CPTu
consta de los siguientes componentes [4]: El ensayo CPTu arroja los resultados dados por las siguientes
ecuaciones [4]:
Metodología para la realización de los ensayos CPTu y VST 3

Resistencia de cono: T
Qc C u=
1 1 Ec. 7
q c=
AC
Ec. 1
2 (
π D2 h+ D
3 )
Donde: Donde:
Qc = Fuerza de resistencia al hincado de la sonda (kN) C u = Parámetro de resistencia al corte no drenado.
Ac = Área del cono (cm2)
T = Momento torsor de la veleta.
h = Altura de las aspas de la veleta.
Resistencia a la fricción del Manguito:
D = Diámetro de la circunferencia que genera la veleta al
Fs girar.
f s= Ec. 2
As
Donde:
Fs = Fuerza de resistencia de fuste al hincado de la sonda (kN) VII. CONCLUSIÓN
As = Área del manguito de fricción (cm2) Los ensayos de CPTu y VST son muy útiles para obtener la
resistencia al corte no drenado (Cu), el ángulo fricción ( φ ),
Radio de fricción: relación sobre consolidación (Rsc), presión de poros (U)
fs además se puede obtener el perfil estratigráfico del suelo
Rf= ∗100 % Ec. 3 según sus características mecánicas de comportamiento en el
qC sitio, estos ensayos se pueden usar por medio de correlaciones
Donde: para relacionarlos con otros ensayos en sitio más comunes.
fs = Resistencia a la fricción del manguito (kN/cm2) Ahora bien, hay que tener en cuenta las limitaciones de cada
qc = Resistencia de cono (kN/cm2) ensayo a la hora de utilizarlos en la ingeniería.

Resistencia de cono total:


q t=qc +u2 (1−a) Ec. 4 VIII.REFERENCIAS
Donde: [1] D. C. Bogotá, “Maestría en Ingeniería Civil Trabajo
u₂ = Presión de poros medida en la posición inmediatamente de Grado Caracterización de un sitio mediante ensayo
después de la base del cono. de CPTU Presentado por : Gonzalo Díaz Trillos Jorge
a = Relación de áreas. Alberto Rodríguez Mayo de 2011 Contenido,” 2011.
Parámetro de la presión de poros: [2] N. Paredes Rojas, “Ensayo de corte con veleta,”
∆U Relaciones con inversores. [Online]. Available:
B q= Ec. 5 https://es.slideshare.net/narcisoparedesrojas/ensayo-
(qt −σ vo ) de-corte-con-veleta.
Donde: [3] J. Montoya, A. Peralta, L. Cerchiaro, and J. Barera,
ΔU = Exceso de presiones de poros ( u−uo ) ,con (u¿¿ o) ¿ “Determinación directa de parametros a partir de
igual a la presión hidrostática a la profundidad estudiada y ( u) ensayos in situ (dmt, pmt, vst),” pp. 1–5, 1980.
[4] V. Del, U. S. O. Del, C. En, and E. P. B, “Ventajas del
igual a la presión de poros medida en la posición
uso del cptu en exploración de suelos finos,” 2009.
inmediatamente después de la base del cono,(u¿¿ 2)¿ . [5] “Ensayo CPTu o Piezocono. ¿Que es? y ¿Como se
σ vo = Tensiones verticales totales interpreta?,” Geotecnia facil. [Online]. Available:
http://geotecniafacil.com/ensayo-cptu-piezocono-que-
es/.
El ensayo VST arroja los resultados dados por las siguientes [6] “Ensayo de la Veleta: Determinar Parámetro
ecuaciones: Resistencia al Corte No Drenado de un Suelo.,”
Relación área de veleta [2]: Proyectos y apuntes teórico-prácticos de Ingeniera
Civil. [Online]. Available:
4 ( R−r ) e + π R 2 https://www.ingenierocivilinfo.com/2011/03/ensayo-
VA = ∗100 Ec. 6
π R2 de-la-veleta-determinar.html.
Donde:
R = Area del cirlculo de falla, mm.
r = Radio del eje de la veleta, mm.
Autores.
e = Espesor de la veleta, mm. M. Agudelo Arenas (07 de marzo de 1998) estudiante de
decimo semestre de pregrado de ingeniería civil en la
Resistencia al corte no drenado [6]: Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín, con
código ID 447063.
Metodología para la realización de los ensayos CPTu y VST 4

Y. J. Ogaza Díaz (11 de junio de 1997) estudiante de noveno


semestre de pregrado de ingeniería civil en la Universidad
Cooperativa de Colombia, sede Medellín, con código ID
448556.

También podría gustarte