Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD SAN JOSÉ

Sede Ciudad Quesada

Bachillerato en Derecho

Curso:
Derecho Real I

Investigación
La Posesión

Estudiantes:
Carlos Galeano Berroteran

Yeromey Ávila Álvarez

Profesor:
Lic. Cristian Lizano

Ciudad Quesada, Costa Rica

Junio, 2019
1
Contenido
Capítulo l.........................................................................................................................................4
Introducción...............................................................................................................................4
Objetivo especifico...................................................................................................................6
Objetivos específicos...............................................................................................................7
Capítulo ll........................................................................................................................................7
La Posesión................................................................................................................................8
1.1 Concepto, Elementos y Clases..............................................................................8
Derecho de posesión y derecho de poseer......................................................................10
El Poder De Hecho..................................................................................................................11
Concepto de poder de Hecho...........................................................................................11
Casos en los que no hay poder de hecho.....................................................................12
5 Sujeto de la Posesión.........................................................................................................13
5.1 Sujeto...............................................................................................................................13
5.3. Presunción de quién es poseedor...........................................................................15
6.1 Objeto de la posesión..................................................................................................16
6.2 Posesión de Cosas Incorporales..............................................................................16
6.3 Posesión de derechos.................................................................................................17
6.4 Poder de hecho en que consiste la posesión de un derecho............................19
6.5 Derechos Poseíbles.....................................................................................................19
6.6 No Poseibilidad solo de derechos reales...............................................................20
6.7 Naturaleza de la posesión como derecho..............................................................20
7 Clases de Posesión.............................................................................................................21
7.1 Posesión en concepto o no de Titular.....................................................................21
7.2 Presunción de que al poseedor en concepto de titular le pertenezca lo que
posee......................................................................................................................................22
7.3 Imnecesidad de que el concepto en que se posee corresponda a la
titularidad real......................................................................................................................23
7.4 Imposibilidad de cambiar por la sola voluntad interna del poseedor el
concepto en que posee......................................................................................................24
7.5 Poseedor como no titular, representante posesorio y servidor de la
posesión ajena.....................................................................................................................24

2
8. Posesión Inmediata y Mediata.........................................................................................24
8.1 Posesión mediata, posesión por representante y servidor de la posesión.. .25
8.2 Relación jurídica entre el poseedor mediato y el inmediato..............................25
8.3 Grados de la posesión mediata.................................................................................26
8.4 Irrelevancia o Relevancia de los actos del mediador posesorio para la
posesión del poseedor mediato......................................................................................26
9 Posesión Viciosa y no Viciosa, Justa e Injusta............................................................27
9.1 Concepto de Posesión Viciosa y no Viciosa.........................................................27
9.2 La posesión viciosa es verdadera posesión..........................................................27
9.3 Posesión Justa e Injusta.............................................................................................29
10. Posesión de Buena Fe y De Mala Fe............................................................................29
10.1 Concepto......................................................................................................................29
10.2 Presunción de ser la posesión de buena fe.........................................................30
10.3 Cambio de fe en la posesión que se tiene............................................................31
11. Otras Clases de Posesión..............................................................................................32
11.1 Posesión Precaria......................................................................................................32
11.2 Posesión Precaria y actos tolerados.....................................................................33
11.3 Posesión de muebles e inmuebles.........................................................................33
11.4 Coposesión..................................................................................................................33
12. Adquisición y Pérdida de la Posesión.........................................................................34
12.1 Adquisición de la Posesión.....................................................................................35
12.2 Adquisición de la Posesión para Sí.......................................................................36
La Adquisición Instrumental............................................................................................39
La Adquisición Documental.............................................................................................40
12.5 Adquisición por Representante..............................................................................41
12.6 Adquisición como hecho..........................................................................................41
12.7 Adquisición como derecho......................................................................................42
13. Continuación de la Posesión y Presunción de Posesión Intermedia..................42
13.1 Continuación de la Posesión...................................................................................42
13.2 Presunción de Posesión Intermedia......................................................................42
14. Pérdida de la Posesión....................................................................................................43
14.1 Pérdida de la posesión como hecho.....................................................................43
14.2 Pérdida de la Posesión como Derecho.................................................................43

3
14.3 Recuperación...............................................................................................................43
15. Protección Posesoria.......................................................................................................44
Protección Posesoria.........................................................................................................45
Formas de Realizarse la Protección Posesoria...........................................................47
Extensión de la protección...............................................................................................50
Interdictos de adquirir, de obra nueva y ruinosa............................................................50
4.1 De adquirir......................................................................................................................50
4.2 De obra nueva................................................................................................................51
4.3 De obra ruinosa.............................................................................................................52
Defensa por la naturaleza..................................................................................................54
Según el concepto q se posee.........................................................................................57
Efectos de la posesión de buena fe................................................................................57
Capítulo lll.....................................................................................................................................66
Conclusión................................................................................................................................66
Referencias...............................................................................................................................67

4
Capítulo l
Introducción

En una sociedad tan cambiante, donde las relaciones entre personas es del diario
vivir, existen distintas complicaciones que la ley está obligada a resolver, uno de
estos conflictos es la posesión, este término tan conocido y de uso popular ha
tenido mucha injerencia en temas de relaciones tanto privadas como públicas.

La historia nos lleva a analizar este concepto desde su concepción el cual


podemos decir que nace del derecho romano, como muchos de los conceptos que
hoy conocemos, su etimología tiene origen de la palabra “possideo” y de
“possessio”, las cuales derivan del verbo “sedere” que se comprende como
aquella acción de estar sentado o sentarse. Esta palabra es reforzada con el
prefijo “pos” el cual enlaza su definición a poder, es allí donde formamos el término
“possidere” donde su significado para el derecho romano es de tener una cosa en
su poder.

Si nos adentramos al término se entendería como aquella acción de poder


que tiene un sujeto sobre una cosa, por encima de las demás personas, según la
enciclopedia jurídica menciona que la posesión es

Es un hecho, consistente en el señorío efectivo sobre una cosa, que


conlleva unos efectos jurídicos y que lo configuran como un derecho real
provisional. La ley valora y protege el hecho posesorio con independencia
de la causa del poder de dominación del poseedor sobre la cosa poseída; la
protección legal se proyecta sobre un hecho que puede ser la apariencia de
un derecho. (Enciclopedia Jurídica)

Es importante también mencionar que existen diferentes maneras de que


una persona sea considerada como poseedora de algún bien, esto por encima de
alguna otra, es allí donde la ley realiza su función de fiscalizador para ningún
sujeto con ánimo de hacerse de algún bien lo realice si este no tiene legalmente
derechos.

5
Según lo que nuestra ley menciona el derecho de posesión radica en lo
siguiente “El derecho de posesión consiste en la facultad que corresponde a una
persona de tener bajo su poder y voluntad la cosa objeto del derecho.” (Código
Civil, art. 277).

Es claro que el derecho que adquiere la persona que dice ser poseedora de
algún bien debe estar legalmente respaldado ya que cualquier otra puede alegar el
mismo derecho, pero con la ventaja de que la ley protege al que materialmente la
posea.

Otro detalle importante es que la posesión nunca estará por encima del
derecho de propiedad, por lo que es común escuchar que el propietario de título
supera en derecho o tiene un mejor derecho que aquel que presume su derecho
de posesión.

En el desarrollo de la investigación abarcaremos temas relacionados con


los elementos, características, tipos, afectos y demás; que conlleva a un análisis
amplio del tema; esperando una comprensión final y un enriquecimiento
académico necesario en un tema tan amplio.

6
Objetivo especifico
Definir lo correspondiente al concepto de posesión

Objetivos específicos
Desarrollar el concepto

Identificar sus elementos

Desarrollar los distintos tipos

Ubicar en nuestra legislación todo lo referente al concepto

Mencionar derechos y responsabilidades de los sujetos poseedores tanto de


buena y mala fe.

7
Capítulo ll

La Posesión.

1.1 Concepto, Elementos y Clases.

Unas de las ideas sobre posesión que brinda Albaladejo (2002): La posesión
como Derecho Positivo, no es algo puramente lógico, que, construido
abstractamente por la ciencia jurídica, deba ser admitido sin variación por todo
Derecho. Por el contrario, la idea la idea que encierra la palabra “posesión” es una
idea de Derecho positivo, en el sentido de que cada ordenamiento puede concebir
a su manera la figura en estudio. (pár. 2)

Más bien, la idea que encierra la palabra es de un Derecho Positivo, en el


que cada ordenamiento jurídico puede concebir a su manera esta figura. Por
cuanto la posesión reside en una situación de hecho de la cual proviene una
consecuencia jurídica que viene a proteger en mayor o menor medida de esa
situación de hecho. En un sentido amplio de la palabra posesión, se podría decir
que la posee a aquella persona que de hecho actúa como titular de un bien.

La palabra posesión tiene dos sentidos: Como señorío o poder de hecho y


como poder jurídico (derecho).

Posesión como poder de Hecho: Se refiere a el poder jurídico de momento que


ejerce sobre la cosa cuando el poseedor tiene el poder físico que se ejerce sobre
la cosa, poder que está valorado en sí misma sea o no acorde al derecho. Según
esta ley es el hecho de ostentar un pode ósea que el que la tiene bajo su dominio
tiene mayor poder. Albaladejo, 2002 cita como ejemplo “La muerte de una persona
o el matrimonio o el testamento, todos los cuales los producen.” (p,34)

A diferencia del Derecho Subjetivo, el cual establece que el poder de hecho


lo ostenta quien domine la cosa y no quien establezca la ley.

8
Un ejemplo común es: Dueño, arrendatario, este goza de todo el derecho
que posee el Dueño titular del derecho sobre la propiedad arrendada excepto
venderla.

La ley no solo protege los poderes jurídicos (derechos) que ella concede,
sino que también al poder de hecho en que la posesión consiste, atribuyendo al
mismo ciertos efectos jurídicos. En cuanto a los poderes jurídicos otorgados por la
ley, ésta concede el poder – protección, mientras en el caso de la posesión sólo la
protección.

Posesión como poder de jurídico (derecho): Hay ciertas situaciones que no


son de poder de hecho de una persona sobre una cosa, el poder que tiene la
persona sobre la cosa no consiste en una dominación efectiva, sino solo en el
poder jurídico que independientemente de a quien le corresponde el derecho
definitivo sobre la misma, le concede la ley, puede decirse que son casos de
posesión como poder jurídico, y no como dominación efectiva.

La palabra posesión, se emplea no solo para expresar el poder de hecho


sobre una cosa, sino también cierta especie de poder jurídico.

Las consecuencias se producen por la existencia de un poder de hecho


sobre la cosa, en éstos en los que tal poder puede faltar se producen por la
existencia de un cierto señorío, que por diferentes razones el Ordenamiento
concede a la persona sobre la cosa, señorío que, en cuanto que es un poder
concedido por la ley, puede ser calificado de derecho.

Albaladejo (2002) Menciona que: Cuando falta el hecho del señorío efectivo
sobre la cosa, cesa la posesión como hecho, aunque pueda conservarse una
posesión como derecho. Por la posesión de otro, aún contra la voluntad del
antiguo poseedor, si la nueva posesión hubiese durado más de un año, se refiere
a la pérdida de posesión como derecho. La posesión como hecho, como poder
efectivo sobre la cosa, es indudable que la perdió desde el momento mismo que
fue despojado de ésta.

A- Quien carece de posesión directa de una cosa (posesión inmediata),


puede tener sobre la misma, cierta clase de poder jurídico llamado
9
Posesión Mediata; así, por ejemplo, el dueño que otorga al arrendatario
la posesión efectiva de la cosa arrendada, conserva la posesión
(mediata) de la misma.

En ese sentido, el poder concedido por el Ordenamiento jurídico sobre una


cosa (independientemente, sea titular de un derecho definitivo sobre ella, como de
que se halle bajo nuestro señorío efectivo), se puede decir que la posesión no es
un poder de hecho (o un hecho: El hecho del señorío efectivo) ni un derecho
definitivo sobre la cosa, sino un derecho provisional o más débil que los ordinarios.
Porque siendo un poder jurídico (concedido por el ordenamiento), es un derecho y
siendo vencido por los derechos normales (Ej. Quien sin ser dueño posee una
cosa, es protegido en su posesión y puede pedir la restitución de aquella, si se la
arrebataron, pero ha de entregar la cosa al dueño, el derecho de éste vence al del
poseedor si se la reclaman), es un derecho más débil que éstos. (p.35)

Como conclusión, se puede decir que la posesión es un hecho y que


también es un derecho, dos figuras distintas, cada una tiene su naturaleza y que a
ambas las ampara el Ordenamiento Jurídico, en el primer caso con un cierto poder
de señorío sobre la cosa y en el segundo caso con un poder jurídico sobre la cosa
o como poder provisional.

También se habla de una posesión directa de una cosa, conocida como


posesión inmediata de la cosa, así como también sobre esa misma cosa tener
cierto poder jurídico llamado posesión mediata. Ejemplo: Contrato
Arrendamiento.

Derecho de posesión y derecho de poseer.

Como Derecho de posesión se entiende que es el conjunto de facultades que


el poseerla como hecho o derecho otorga en orden a la cosa: En seguir
poseyéndola, de adquirir sus frutos, de usarla, de ser protegido en la posesión que
se tiene.

10
Al llamar posesión, tanto al derecho de posesión como al hecho de
posesión, se dice que la posesión tiene una doble naturaleza: Como Derecho y
como Hecho.

Un ejemplo claro sobre este hecho nos lo da ius possessionis, (el dueño de la
misma, al arrendatario, etc.)

El Poder De Hecho.

Concepto de poder de Hecho.

La posesión, es un poder de hecho sobre una cosa. Pero ese poder de


hecho, no en el sentido de que pueda verificar algún acto aislado que la tenga por
objeto, sino en el que esté sometida de forma que ejercer tal poder duraderamente
sobre ella.

Esta afirmación, se deduce de la concepción tradicional de la posesión y de


la opinión social sobre el poder posesorio, además se apoya en el art.438 del C.
civil, al decir que la posesión se adquiere “por la ocupación material de la cosa o
derecho poseído” y por el hecho de quedar éstos sujetos a la acción de nuestra
voluntad. Por tanto, la posesión es un hecho-estado no un hecho-acontecimiento.

Así mismo al poder de hecho hay que estimar aquello que aparezca como
tal ante la opinión común, conciencia social y criterio del comercio jurídico.
Interpretando esto, el Código dispone, que la posesión de la cosa mueble no se
entiende perdida, mientras se halle bajo el poder del poseedor, aunque éste ignore
accidentalmente su paradero, art.461 C. civil. Español.

Por ejemplo: Se posee de hecho el objeto que solo tomado al comprarlo,


permanece después olvidado en el fondo del armario, porque están bajo nuestra
dominación.

Dicho de otra manera, para juzgar sobre la existencia o poder de hecho, hay que
rechazar el criterio de pura tenencia material:

11
A- Por un lado, ésta es por sí sola insuficiente:

Ejemplo: No posee la silla que ocupa, la visita que se sienta en la casa del
amigo.

Se debe excluir que haya poder de hecho sobre la cosa, aun exista contacto
material, pues falta un mínimo de voluntad posesoria por parte del sujeto;
entonces la posesión requiere del animus possidendi, y se compone de dos
elementos: El corpus (señorío efectivo) y el animus (voluntad posesoria).

B- Por otro lado, el contacto corporal no es necesario. Para que se estime la


existencia del poder de hecho, no es precisa la tenencia material por el
poseedor. Puede estar falto de ella, como tenerla, no él personalmente,
sino a través de otra persona, que carece de autonomía en orden a la cosa,
actúe dependientemente de aquel.

Se trata de la figura del Servidor de la Posesión ajena, que es no un


representante, sino un instrumento inteligente manejado por el poseedor. Ejemplo:
El chofer de un autobús, el creado que maneja los instrumentos de limpieza, la
cocinera.

Poder de hecho en que la posesión consiste, no requiere la tenencia


material de la cosa en la mano, tampoco es preciso que esté sólo a nuestro
alcance y fuera del de los demás; se requiere solamente que la cosa se halle bajo
el poder de nuestra voluntad, porque, aunque esté al alcance de los demás, éstos
no la hayan sometido al suyo.

Ejemplo; poseo mi finca, no tengo guarda, ejerzo poder de hecho sobre ella,
voy cuando quiero.

Casos en los que no hay poder de hecho.


En algunos casos, falta un poder de hecho sobre la cosa, pero muchos dicen que
existe de manera espiritualizado, por ejemplo, en la llamada posesión mediata.

12
En ellos el interesado puede tener ciertas atribuciones respecto a la cosa
(facultades de control que, sobre la misma conserva, el que arrienda) pero no hay
poder de hecho, sí posesión como Derecho.

Se dan tres situaciones según Albaladejo (2002):

Primera: Quien goza materialmente de la tenencia efectiva de la


cosa poseída, disfruta de una posesión inmediata, hallándose en su poder
el objeto de la posesión, es un poder de posesión como hecho.

Segunda: Quien no tiene el objeto ahora mismo en su poder


material, pero, aunque esté separado actualmente de él, conserva su ánimo
de tenencia y nadie se ha interferido en su relación con la cosa, de modo
que está todavía bajo el señorío del poseedor, aunque no se halle en su
mano y esté al alcance de los demás, sin embargo, no han pretendido
aprehenderla. Ejemplo, el dueño de una bicicleta que la deja parqueada en
la acera, el pescador que deja las redes caladas y se va, el que deja el bote
en la arena y se va. En esta situación o supuestos, se puede decir, se está
bajo una posesión de hecho, por mucho que el objeto no lo tenga el
poseedor, pues la cosa sigue sometida a su dominio.

Tercera: El que posee la cosa, que está en poder de otro en posesión


mediata, ejemplo el arrendatario. Aquí hablamos de que el poseedor mediato
es un poseedor de posesión como derecho. (p.41)

Como conclusión cabe distinguir dos posesiones: Una como Derecho y otra
como de hecho. La primera sin tenencia material, en la segunda hay posesión
material y otra sin ella, si bien con dominación de la cosa por el poseedor.

5 Sujeto de la Posesión.

5.1 Sujeto.
Cabe mencionar que, para ostentar la titularidad de un poder jurídico, basta tener
capacidad jurídica, de la posesión como derecho puede serlo cualquier persona
física o jurídica.

13
También se entiende que Sujeto de la posesión como hecho sólo pueden
serlo las personas jurídicas o las físicas con aptitud natural de entender y querer,
incluso las que carecen de esa aptitud, pueden poseer mediante representante.

5.2 Cabe la Posesión mediante Representante.

A. En cuanto a posesión como derecho, poder jurídico, la tiene aquel a quien la ley
la atribuya. Poseedor es sólo aquel a quien pertenece la posesión como derecho.
Por ello, hablar de poseedor mediante otro que nos represente en tal poder, es
inadmisible en el sentido de que lo tenga para nosotros, de igual manera sería
hablar de que otra persona sea propietario o usufructuario, en representación
nuestra.

Cuestión distinta, es la de poseer mediante representante, sea que una


persona esté debidamente autorizada, realice actos que produzcan efecto
respecto a la posesión (como derecho) que nosotros tenemos.

Ejemplo sobre estos casos los cita Albaladejo (2002):” El que con poder
nuestro vende, por escritura pública la finca que nos pertenece, transfiere al
comprador su posesión instrumental, o que tengamos a otro encomendado el
ejercicio de todas las facultades que nos corresponda por tener la posesión (como
derecho).” (p.42)

B. En cuanto a la posesión como hecho, el problema de si es posible por


representante. En este caso el poseedor es el que tiene el poder de hecho, y por
ende no se puede hablar de que uno sea poseedor mediante el poder de hecho
mediante el poder de hecho que otro tenga para él, pues no es poseedor el que
carece de tal poder y que en caso de representación tiene otro (el representante).

Caso distinto sería el del servidor de la posesión, si es que se admite esta


figura. El servidor de la posesión no tiene un poder para nosotros, sino que carece
de poder alguno, siendo nosotros quienes lo tenemos y ejercitamos efectivamente,
valiéndonos del servidor como instrumento de ejecución.

14
No hay que olvidar, que la representación consiste en que los efectos de lo
que uno haga (representante), se produzcan para otro (representado).

El art.431 del c. civil español, “La posesión se ejerce en las cosas o en los
derechos por la misma persona que los tiene y los disfruta o por otra en su
nombre”.
Artículo 280 del c. civil costarricense El derecho de posesión puede adquirirse y
ejercerse en nombre propio o en nombre de otro.

De forma, que en la posesión por representación hace falta que la voluntad


posesoria del representante se encamine a poseer para el representado (el
señorío sobre la cosa por cuenta y en nombre de éste o al menos por su cuenta).

Como conclusión, a la posesión que el interesado tiene para sí, se le llama


posesión en nombre Propio, mientras a la que el representante tiene para el
representado, se habla de posesión en nombre Ajeno.

5.3. Presunción de quién es poseedor.


La posesión la tiene quien la tenga, mientras no se pruebe otra cosa, la ley
presume que la tiene cierta persona. Por tanto, aquel en cuyo favor este la
presunción, puede sin más que invocarla, reclamar lo que la ley conceda al
poseedor; y el que se oponga habrá de probar que realmente no posee.

Establecen presunciones de posesión:

El art. 38 de la Ley Hipotecaria, española, según se presumirá que quien


tenga inscrito (en el Registro de la Propiedad) el dominio de los inmuebles o
derechos reales, tiene la posesión de los mismos.

Artículo 483 c. civil costarricense.


La tradición de los derechos se verifica por la entrega de los documentos
que sirven de título. Sin embargo, la tradición de un crédito no surte sus efectos
legales respecto del deudor, mientras no se notifique a éste la cesión; ni respecto
de tercero, sino desde la fecha cierta de la cesión, salvo que el crédito fuere de
aquellos que la ley permite deban al portador del título o se transmitan por el
simple endoso. El requisito de notificación al deudor no será exigible en los casos
15
previstos en el artículo 1104 de este Código. (Adicionado este párrafo por Ley
7732 de Mercado de Valores de 17 de diciembre de 1997

La inscripción de la titularidad del derecho justifica la presunción de la


posesión del mismo, pues, la verdad es que tal inscripción por sí únicamente
justifica la presunción de que el derecho inscrito corresponde a quien en el
Registro aparece como titular del mismo.

La inscripción de un derecho en el Registro Público a favor de una persona, no


demuestra su titularidad, sino que sólo se presume que realmente es titular el que
aparece inscrito como tal.

6 Objeto de la Posesión.

6.1 Objeto de la posesión.


La posesión como hecho o derecho sólo puede recaer sobre las cosas (en
sentido jurídico) apropiables, es decir sometibles a derechos privados
patrimoniales.

Según art.437 C. civil español dice: Sólo pueden ser objeto de posesión las
cosas que sean susceptibles de apropiación, apropiación que recae sobre bienes
patrimoniales, art.333 y siguientes.

Artículo 277 c. civil costarricense.

El derecho de posesión consiste en la facultad que corresponde a una


persona de tener bajo su poder y voluntad la cosa objeto del derecho.

Aunque quepa tener un poder de hecho sobre cosas sustraídas a la


dominabilidad jurídica de los particulares; jurídicamente hablando no hay
posesión: El Derecho no atribuye a tales poderes de hecho efectos de posesión,
salvo se trate de casos en que el propio Ordenamiento admite la posibilidad por
particulares de las cosas de dominio público, por ejemplo, las minas. Otro ejemplo
16
sería, una persona consigue la tenencia material de un cadáver que desentierra, o
tiene bajo su poder efectivo un bien de dominio público, etc.

6.2 Posesión de Cosas Incorporales.


La posesión como hecho o derecho, recae sobre cosas, puede recaer sobre cosas
corporales, cosas inmateriales y cosas incorporales. Ejemplo, lo mismo sería
como poseer una silla, una finca o la creación del espíritu, una novela escrita, un
invento realizado o un derecho de crédito o uno de usufructo.

La posesión como derecho, no es sino un poder concedido por la ley, puede


recaer sobre lo que ésta disponga sea una cosa incorporal, una cosa inmaterial o
un derecho. Los llamados bienes inmateriales (cosas incorporales) pueden ser
objeto de posesión de hecho, en tanto cabe tener sobre ellos un poder de hecho,
(ejemplo, la dejadez de quien la escribió, otra persona tiene la disposición de una
obra literaria, introduciéndola, modificándola, concediendo o negando su
publicación a casas editoriales cobrando los derechos de autor)
independientemente a quien corresponda el derecho sobre los mismos. Tener el
poder de hecho sobre ellos es poseerlos.

6.3 Posesión de derechos.


Además de las cosas, los derechos pueden ser poseídos, en el sentido de
posesión como hecho. La posesión de derechos (como la de las cosas
inmateriales), no puede ser un hecho en el sentido de tenencia corporal (de
hecho) de derecho, ya que éste carece de una entidad físicamente aprehensible.
Pero por posesión de un derecho se entiende el tener de hecho el poder en que el
derecho consiste. Es decir, señorear de hecho, como si se tuviese el derecho, el
objeto sobre que éste recaiga (ya que incluso, tal derecho puede no existir
realmente, sobre el que recaería si existiese).

Por ejemplo: Albaladejo(2002) Posee un derecho de usufructo la persona,


que independientemente de pertenecerle o no, tiene la cosa, la usa y la disfruta

17
como usufructuario y posee el derecho de renta vitalicia quien, aunque no le
corresponda, viene exigiendo y cobrando una cantidad mensual en concepto de
rentista vitalicio.(p.46)

En conclusión, titular o sujeto de un derecho es la persona a quien le


pertenece el poder jurídico en que aquel consiste y poseedor de un derecho es la
persona que de hecho tiene el poder que corresponde a un derecho.

Se dan dos situaciones:

1.El que posee el derecho de usufructo posee también la cosa


usufructuada. Se trata de dos posesiones distintas, incluso puede ocurrir que
teniendo de hecho el poder en que consista se posee un derecho, más no la cosa
sobre que éste recae.

Ejemplo según Albaladejo(2002); quien posee una servidumbre no posee el


predio sirviente, ni posee la finca sometida a censo el que posee el derecho de
censo.(p.47)

Así que, aunque posesión de cosa y posesión de derecho sobre ella


coincidan frecuentemente, tal coincidencia no es esencial. Por tanto, hay posesión
de cosa sin posesión de derecho sobre ella; así el depositario posee la cosa, pero
no posee derecho alguno, sino aquella precisamente para cumplir su obligación
(derecho para el depositante) de guarda. También hay posesión de derechos sin
posesión de cosa, como el derecho de servidumbre o de la renta vitalicia o del
censo.

2. Que la posesión de un derecho no es un poder de hecho sobre la cosa,


sino lo contrario el poder de hecho sobre el objeto de derecho.

Hay que entender que posesión es poder de hecho, y que posesión de cosa es el
poder de hecho sobre ésta.

La posesión de derechos debe protegerse como la de cosa, ya que si el


poder de hecho sobre éstas merece protección (protección posesoria), por la
misma razón debe merecerla el poder de hecho en que consiste la posesión de
derechos.

18
Por tanto, la posesión de un derecho es el ejercicio de éste o de su contenido
(exista o no realmente el derecho). También podemos decir, que tenencia de un
poder y ejercicio o uso del mismo son cuestiones diferentes.

Así se podría decir, que el que tiene de hecho un poder en que consiste un
derecho puede no usarlo actualmente (como puede no usar o ejercitar el derecho
quien es titular, o no usar de una cosa quien la posee), y admitimos que posesión
de un derecho es igual a ejercicio de su contenido y que cesando el ejercicio
cesaría la posesión.

Lo que no ocurre, pues esta se mantiene, mientras se mantiene el poder de


hecho sobre el objeto del derecho poseído. Lo mismo que, se mantiene la
posesión de una cosa, mientras que sin utilizarla esté bajo nuestro poder.

Otro de los supuestos, la que entiende que no hay más posesión que la de
cosas y que la expresión “posesión de derechos” significa simplemente poseer
una cosa como sometida al derecho (exista o no) que se dice poseído. Ejemplo,
se afirma que posee el derecho de usufructo quien posee la cosa en concepto de
usufructuario y el de prenda, quien tiene su posesión en concepto de acreedor
pignoraticio.

No siempre la posesión de un derecho, es posesión de la cosa sobre que


éste recae, ejemplo el caso de las servidumbres. Y cuando se habla de posesión,
no de derecho, sino de cosas, se alude a la posesión de las mismas como dueño y
no en concepto de titular de derechos limitados.

6.4 Poder de hecho en que consiste la posesión de un derecho.


Así ha de tratarse de un poder, no en el sentido de confirmar un acto aislado
sobre el objeto del derecho, sino que tal objeto nos quede sometido de forma
duradera (al menos tendencialmente). El grado de dominación práctica precisa
para estimar existente un poder de hecho se juzga, con conciencia social y criterio
del comercio jurídico.

6.5 Derechos Poseíbles.


Quedan excluidos de la posesión, en el sentido técnico – jurídico, los derechos de
la personalidad y familia.

19
No cabe la posesión de todos los derechos patrimoniales, sino solo la de
aquellos susceptibles de ejercicio que pueda ser (al menos potencialmente)
reiterado, sino no es posible tener sobre su objeto un poder de hecho duradero,
porque sería un poder de hecho que se agotaría con un solo acto, (aun pudiendo
ser tenido por persona diferente de aquella a quien corresponda el poder jurídico
derecho - paralelo) cuyo poder de hecho no se estimaría como posesión.

Como ejemplos cita Albajadejo(2002). Poseer el derecho (real) de


usufructo, porque sobre la cosa objeto del mismo, cabe de hecho, tener el poder
permanente que jurídicamente correspondería al usufructuario; pero no es
poseíble el derecho de crédito, a cobrar una suma de dinero, ni el derecho real de
retracto, porque el ejercicio del crédito se agota con el acto de su cobro y el de
retracto con la adquisición de la cosa retraída. (p.50)

Como derechos reales poseíbles tenemos:

La propiedad, usufructo, uso, habitación, servidumbre, censo, superficie,


prenda, anticresis, y derechos de crédito como los de arrendamiento, comodato,
mutuo (derecho, si se pactó, del mutuante a que se le paguen intereses), renta
vitalicia.

Por lo tanto, consideramos que no cabe la posesión en aquellos derechos


patrimoniales, donde el ejercicio sea al menos reiterado, de lo contrario cesaría su
derecho de posesión. Como ejemplos, sería el derecho de crédito que se agota
recibiendo una prestación de tracto único, los reales como los de hipoteca o
retracto, se agotan en un solo acto (promover la enajenación de la cosa
hipotecada o la adquisición de la que se retrae).

6.6 No Poseibilidad solo de derechos reales.


La distinción entre derechos poseíbles o no, se basa en que quepa o no
tener de hecho el poder en que el derecho consiste, la opinión más extendida en
la doctrina española, estima que son poseíbles (en principio) los derechos reales y
no poseíbles los demás. Con lo que el criterio distintivo se basa inicialmente en la
clase de derecho de que se trate.

20
Según la opinión anterior, choca con la ley, la cual declara poseíbles los
derechos apropiables, sin distinguir que sean reales o de crédito.

Tal declaración no puede ser sostenida o mantenida a base de argumentos


tales como que solo a los derechos reales se aplica la usucapión. Siendo ésta
efecto de la posesión, al no ser usucapible un derecho es consecuencia de que no
es poseíble. Tal razonamiento es falso; porque, aunque la usucapión es un efecto
de la posesión continuada, no todas las posesiones producen los mismos efectos,
y la usucapión es uno privativo de la posesión de derechos reales.

6.7 Naturaleza de la posesión como derecho.


Como hecho la posesión es un hecho jurídico (si fuese un hecho sin efectos
jurídicos, no importaría). Como derecho, la posesión es un derecho provisional o
más débil que los normales (más débil la posesión- derecho que la propiedad, más
débil que el derecho de usufructo, la posesión (como derecho) de usufructo). Por
lo cual, el derecho provisional de posesión es vencido por el derecho normal en la
adecuada contienda judicial en que el titular de éste reclame al titular de aquél.

Pero, de qué naturaleza es la posesión como derecho: La posesión de


cosas es un derecho de naturaleza real y la de derechos, uno de naturaleza real
(así la del usufructo) o personal (la de la renta vitalicia) según el derecho poseído.

7 Clases de Posesión.
Hasta ahora lo estudiado, podemos decir que entre las clases de posesión
hay: 1. Posesión de cosas o derechos, 2. Posesión de hecho y posesión de
derecho, 3. Posesión en nombre propio (para sí) y posesión en nombre ajeno (por
representante).

Además de otras clases de posesión, tales como: 4. Posesión en concepto


de titular o no, 5. Posesión inmediata o mediata, 6. Posesión viciosa o no viciosa,
7. Posesión justa e injusta, 8. Posesión de buena fe y mala fe, 9. Posesión
precaria o no precaria, 10. Posesión de muebles o de inmuebles, 11. Coposesión.

7.1 Posesión en concepto o no de Titular.

21
De los supuestos de la Posesión.
Tenemos que distinguir entre posesión en concepto de titular de la cosa o derecho
poseído (Posesión del que tiene la cosa como dueño o posee el usufructo como
usufructuario), y posesión en concepto de tenedor de la cosa o derecho, pero
perteneciendo éstos a otra persona (como la posesión por el arrendatario de la
cosa, en concepto de ser otro el dueño, o la posesión por el usufructuario de una
finca, de un derecho de servidumbre sobre la contigua, en concepto de pertenecer
tal servidumbre al dueño de aquélla).

La posesión en concepto de dueño, y posesión en concepto de no dueño,


(perteneciendo el dominio a otra persona), se alude no sólo a la posesión en
concepto de titular del derecho de dominio (propiedad), sino a cualquier posesión
en concepto de titular del derecho (propiedad o cualquier otro) poseído.

7.2 Presunción de que al poseedor en concepto de titular le


pertenezca lo que posee.
El poseedor de una cosa en concepto de titular de un derecho sobre ella, se
presume que es titular del derecho en cuyo concepto posee. Si posee como
dueño, se presume que lo es (y si con otro, posee como co – dueño, se presume
que es co dueño) si como usufructuario, se presume que tiene un derecho de
usufructo sobre la cosa, etc.

Así lo ha declarado la jurisprudencia, un ejemplo es una de las sentencias,


la del 12 de diciembre 1966, manifiesta que ese es el espíritu del artículo 448 C.c.
español, el cual dice: “El poseedor en concepto de dueño tiene a su favor la
presunción legal de que posee con justo título y no se le puede obligar a exhibirlo”
(demostrarlo).

La presunción de ser titular o tener justo título, implica la de que se realizó


un acto (título en el sentido de “hecho suficiente”) como, por ejemplo, compra,
donación apta para en abstracto, haber transmitido el derecho de que se trate.

La presunción, admite prueba en contrario, de modo quien niegue que el


poseedor sea titular del derecho, puede hacer prosperar su negativa, si demuestra
realmente que no lo es. La presunción es no sólo defensiva sino ofensiva, ampara

22
únicamente al poseedor actual y no al que ya no lo es. Es decir, poseyendo como
titular de un derecho, con mi posesión basta para que se presuma, hasta prueba
en contrario, que el derecho es realmente mío.

Si ya no poseo la cosa, porque la perdí, la cedí o me privaron de la


posesión, el haber poseído antes como titular del derecho que fuese, no me sirve
para que se presuma; si bien habiendo cesado en su posesión, el derecho sigue
siendo mío, porque desde que lo poseí comenzó a suponerse que me pertenecía.
Por tanto, si el poseedor de una cosa en concepto de dueño de ella, se ve privado
por otro de su posesión, e intenta recobrarla mediante la acción reivindicatoria, no
le bastará, para probar que es dueño (prueba que se le exige al reivindicante)
demostrar que había poseído en concepto de dueño; y no le bastará porque no es
poseedor actualmente.

Mientras que, para ejercitar, por ejemplo, el derecho de retracto (para lo


que es preciso que pruebe ser dueño de la cosa, en virtud de ser propietario de la
cual, tiene derecho de retracto) le basta probar que posee en concepto de dueño
la cosa actualmente.

Si se trata de un poseedor (como derecho) despojado, que solo conserva la


posesión incorporal, aunque sea poseedor actual incorporal (mientras no haya
transcurrido aún un año del despojo). Puede recobrar la posesión mediante el
interdicto y cuando vuelva a tenerla como dueño, vuelve a presumirse que
realmente es el dueño.

La necesidad de probar el justo título en la usucapión, no es una excepción


a la regla de que el poseedor se presume titular del derecho que posee. El que
alega que es titular de un derecho porque lo ha usucapido, no está aduciendo la
presunción para eximirse de probar por otro camino que el derecho le pertenece,
sino que pretende probar directamente por el camino de la usucapión, que el
derecho le pertenece.

El que ha usucapido sigue después poseyendo como titular del mismo el


derecho usucapido, para hacer que le sea reconocido, no necesitará probar que le

23
corresponde porque lo usucapió, sino que le bastará demostrar que lo posee como
titular del mismo.

Sino más bien, sería cuando alegase que le pertenece porque lo usucapió,
es cuando tiene que probar que verdaderamente lo usucapió, con un “justo título).

7.3 Imnecesidad de que el concepto en que se posee corresponda


a la titularidad real.
La posesión en concepto de titular o de no titular, no requiere que realmente la
titularidad pertenezca o no al poseedor y ni siquiera que éste crea que le
pertenece, sino que es cuestión que sólo le interesa para juzgar si posee o no de
buena fe, o no basta con que posea o no como propios la cosa o el derecho.

7.4 Imposibilidad de cambiar por la sola voluntad interna del


poseedor el concepto en que posee.
El poseedor no puede cambiar por su sola voluntad interna, el concepto en que
posee; éste es aquél en el que adquirió la posesión.

Por ejemplo dice Albaladejo(2002): “Si recibió la cosa como arrendatario, no


porque lo decida in pectore, pasa a poseerla como dueño.” (p.58)

Ese cambio requiere que comience a comportarse externamente aun


cuando sea por su sola voluntad como poseedor en el concepto nuevo.

7.5 Poseedor como no titular, representante posesorio y servidor


de la posesión ajena.
En este caso la figura del poseedor no como titular del derecho de que se trate y
distinta de tener la posesión uno en representación de otro, el caso del servidor de
la posesión, caso en el que quien posee (único poseedor) lo hace por sí mismo no
por representante, pero ejercita su posesión mediante el servidor posesorio, que
es un instrumento (inteligente) de la posesión de aquél.

Ahora bien, el servidor posesorio es el ejecutor del señorío posesorio del


poseedor, siendo éste el único a quien se protege (concediéndole interdictos) y
respecto al único que se producen los efectos de la posesión.

24
A manera de ejemplo, el poseedor en nombre ajeno, el arrendatario que
tiene la cosa arrendada; son servidores de la posesión ajena, como el chofer que
lleva el coche del dueño a quien sirve, o el criado en cuyo poder material se haya
el perro, cuyo cuidado es encomendado.

8. Posesión Inmediata y Mediata.


Se conoce como posesión inmediata, la que se tiene directamente sin mediador
posesorio. Y mediata la que se obtiene a través de la mediación, de la posesión
de otro.

Por ejemplo Albaladejo(2002): El dueño arrienda la cosa y la entrega al


arrendatario, la posesión inmediata la adquiere el arrendatario, pero la posesión
mediata la tiene el dueño de la cosa que la sigue poseyendo.

En este caso, uno conserva la posesión como derecho (dueño de la cosa)


pasando a otro la posesión como hecho (el arrendatario).

No siempre la posesión inmediata es una subposesión, lo es cuando por


encima de ella hay otra posesión mediata, ejemplo; la cosa la posee
mediatamente el dueño, pero inmediatamente el comodatario. No lo es cuando el
poseedor inmediato es el único poseedor, si la cosa la posee de hecho su dueño.
(p.60)

8.1 Posesión mediata, posesión por representante y servidor de la


posesión.
Esta figura de la posesión mediata es diferente del caso en que, el único poseedor
posea por actor un único servidor de ésta. No existe una posesión a través de
otro, sino una sola posesión que se ejercita por la acción de otro.

En la posesión inmediata, el poseedor gobierna su posesión con su


voluntad (no es autónomo) y está protegido como poseedor (superior) y recibe
efectos de su posesión, aunque también los recibe de la posesión mediata el
poseedor superior.

La figura de la posesión mediata es distinta, a la de ejercer la posesión por


representante, en éste no tiene una posesión autónoma (inmediata) sobre la cual
haya otra (mediata), sino que tiene el poder de hecho sobre la cosa en nombre de

25
otro, para el que son sus beneficios, efectos y cuya voluntad gobierna la situación,
careciendo el representante de autonomía posesoria a diferencia del poseedor
inmediato que si la tiene (en esfera de su posesión) frente al mediato.

La posesión mediata es siempre posesión como derecho y nunca como


hecho.

8.2 Relación jurídica entre el poseedor mediato y el inmediato.


Podemos decir que la posesión inmediata de uno (arrendatario) frente a la
posesión mediata del otro (dueño) presupone una correspondencia jurídica, donde
la posesión de uno deriva la posesión del otro, que adquiere en un concepto más
restringido, en cuya relación el poseedor superior en ciertas situaciones puede
reclamar del inferior la entrega de la cosa y éste a su vez no puede desprenderse
de su posesión en cuanto ello afecte al poseedor mediato.

Ejemplo: El arrendador puede exigir al arrendatario la entrega de la casa,


pero el arrendatario no puede abandonar la casa en arriendo, en tanto perjudique
al arrendador.

Una definición más clara la brinda Albaladejo(2002): Aunque haya dos


posesiones una de hecho y otra de derecho, pero si el poseedor que fue
despojado de la cosa, sin que haya transcurrido el plazo de un año, que da la ley
para recuperarla, art.460, inciso 4, código civil español, si no se da la relación
jurídica entre la posesión mediata y la inmediata, no existe mediación posesoria de
aquella respecto a ésta. Así que el plazo transcurrido de un año, la posesión como
derecho se extingue y subsiste sólo la posesión de hecho.(p.61)

El mediador posesorio, no puede poseer nunca en concepto de dueño.

8.3 Grados de la posesión mediata.


La posesión inmediata, no aceptan grados (sólo cabe directamente). La mediata
si admite grados. Por ejemplo, el dueño da la cosa en usufructo, el usufructuario la
arrienda, el arrendatario la subarrienda, el subarrendatario la presta; y el que la
toma prestada la entrega en depósito para que le sea guardada. Todos a
excepción del que la entrega en depósito para que la guarden, posee
mediatamente.

26
Todas las posesiones tienen sus efectos y protección para cada poseedor,
dichas posesiones no solo son cada una en concepto distinto (de dueño,
usufructuario) sino que puede cada una reunir diferentes características, como
unas de buena fe y otras no. Ejemplo, el que tenía la cosa como dueño y la dio en
usufructo sabiendo que no es suya.

8.4 Irrelevancia o Relevancia de los actos del mediador posesorio


para la posesión del poseedor mediato.
Los actos del mediador posesorio, relativos a su posesión, no afectan a la del
poseedor mediato.

Caso contrario sería que el acto del poseedor inmediato irrumpa la esfera
posesoria del mediato, bien porque solamente afecte a ésta o porque a la vez la
posesión inmediata alcance a la mediata. Contra ello, el art.463 no es amparo
para el poseedor mediato. Por ejemplo; el que poseía como arrendatario, pasa
abusivamente a poseer como dueño; entonces éste pierde su posesión mediata
(dueño) conservando durante un año la posesión incorporal del despojado. O el
arrendatario vende la cosa a un tercero y se la entrega, en cuyo caso el dueño
también pierde su posesión mediata.

9 Posesión Viciosa y no Viciosa, Justa e Injusta.

9.1 Concepto de Posesión Viciosa y no Viciosa.


Esta posesión se da mediante el despojo del beneficiario anterior, sin o contra su
voluntad (como cuando se le sustrae la cosa subrepticiamente o se le arrebata
por la fuerza), en otro caso es no viciosa.

9.2 La posesión viciosa es verdadera posesión.


Art.441 y 444 código civil español. La ley rechaza la adquisición viciosa
(clandestina o violenta) de la posesión.

Artículo 319. c. civil costarricense. No será atendible el reclamo del


poseedor, si se dirigiere contra otro que tenga mejor derecho de poseer, salvo que
se le hubiere despojado de la posesión con fuerza o violencia.

27
El primero dice Albaladejo(2002):“En ningún caso puede adquirirse
violentamente la posesión, mientras exista un poseedor que se oponga a ello. El
que se crea con acción o derecho para privar a otro de la tenencia de una cosa,
siempre que el retenedor resista la entrega, deberá solicitar el auxilio de la
autoridad competente” y el segundo artículo, que los actos ejecutados
“clandestinamente sin el conocimiento del poseedor de una cosa, o con violencia,
no afectan a la posesión”. (p.63)

La ley no puede causar efectos de hecho, ni puede frenar un suceso,


aunque se halle censurado por ella, se realice de facto, es evidente que cuando
dispone que la posesión no puede adquirirse viciosamente, de forma violenta o
clandestina, que los actos de este tipo no afectan la posesión y que a pesar de
todo la conserva el despojado; se refiere a que si bien el despojante adquiere una
posesión aunque sea viciosa, como hecho, el despojado continua teniendo la
posesión como derecho (posesión incorporal, en lo que se trasmuta la posesión,
como hecho que tenía).

Posteriormente del despojo prexisten dos posesiones, aparte de a quién


pertenezca el derecho de poseer. Por ejemplo, éste derecho corresponde al dueño
de la cosa, la posesión como derecho al despojado que la había aprehendido en
su día, creyéndose propietario y la posesión como hecho al despojante.

La posesión como derecho, que conserva el despojado, le atribuye en


principio, todos los efectos propios de la posesión, salvo las que impliquen la
tenencia efectiva de la cosa. Además, tiene un plazo de un año para recuperar la
posesión como hecho o como derecho, si de la que fue despojado era una
posesión ya como derecho (ejemplo, posesión mediata). Que el despojante tiene
la posesión como hecho, la tiene a pesar de ser viciosa.

Hay que partir de la base de que el acto que se trate haya privado al que
tenía la posesión como hecho, pero si se está frente a la hipótesis de que el acto
violento o clandestino sólo perturba al poseedor en el ejercicio de su poder de
hecho, pero no lo priva de ese derecho (ejemplo, atraviesa por la finca de B, o

28
penetra en ella y le causa destrozos) no se puede hablar de pérdida de la
posesión.

El despojante adquiere la posesión como hecho, porque no se trata de que


al apoderarse de la cosa pase a disponer sobre ella sólo de un poder material al
que el Derecho le niegue efectos de la posesión y es la que tiene efectos más
débiles dentro de las clases de posesión. Así, por ejemplo, vencida por la
posesión como derecho que conserva el despojado, si éste le pide le restituya la
cosa, no da derecho a los frutos de ésta. Es decir, la posesión viciosa.

Pero posee los siguientes efectos:

1 Se encuentra protegida frente a cualquier otro que no sea el despojado


(es decir el que tiene la posesión como derecho). Ejemplo, si un tercero
arrebata la cosa al despojante, éste tiene acción contra él mismo para
recuperarla), incluso contra la recuperación clandestina o violenta
intentada por dicho despojado.
2 Servir para la usucapión, cuando concurran los requisitos de ésta.
3 Purgar su vicio de origen, convirtiéndose en posesión normal por el
plazo de un año, (Art.460, inciso 4, C. civil español) siendo como
posesión protegida frente a cualquiera.

9.3 Posesión Justa e Injusta.


Se da cuando, posee el que tiene derecho a poseer y caso contrario sería
posesión injusta. Ejemplo, el que tiene una posesión justa, pero viciosa, el dueño
que recupera violentamente la posesión que había perdido indebidamente.

10. Posesión de Buena Fe y De Mala Fe.

10.1 Concepto.
La posesión injusta puede ser de mala o buena fe. De mala fe, cuando el
poseedor sabe que es injusta (cuando conoce que posee indebidamente) y de

29
buena fe, cuando cree que es justa (estima erróneamente, tener derecho a la
posesión de que disfruta).

Ambos expresan una misma idea, la del error, creer una cosa falsa y, por
otro lado, la verdadera que se ignora.

Según el artículo 433 código civil español, es indispensable para que haya
buena fe, la concurrencia de dos requisitos: 1. Título o modo de adquirir, 2.
Ignorancia por el poseedor de que en ellos existía vicio que los invalide.

Desorientada por seguir la letra del artículo 433, la sentencia comete el


yerro de proclamar como requisito de la buena fe la existencia de un título o modo
de adquirir, cuando realmente no es espíritu del precepto pedir semejante cosa,
sino simplemente significar que el que posee ignore que su posesión no se apoya
en un hecho apto para hacer surgir legalmente el derecho a ella.

Explica en el siguiente texto Albaladejo(2002):”La clasificación de la


posesión injusta en buena o mala fe, es aplicable lo mismo a la posesión de cosas
que a la de derechos; y a la de en concepto de dueño que a la en otro concepto.
Ejemplo, posee de buena fe una cosa quien sabe no es suya, pero cree
(erróneamente) que le pertenece su posesión en concepto de arrendatario.”(p.66)

10.2 Presunción de ser la posesión de buena fe.


La posesión se presume siempre de buena fe, salvo prueba en contrario.

Dice el artículo 434 código civil español: “La buena fe se presume siempre,
y al que afirma la mala fe de un poseedor corresponde la prueba.”

Artículo 329 c. civil costarricense. “El poseedor de mala fe es responsable de los


deterioros que haya sufrido la cosa, salvo que provengan de la naturaleza o de un
vicio de la misma cosa, o que justifique que habrían ocurrido aun hallándose ésta
en poder del dueño; y está obligado a restituir frutos, no solamente los percibidos,
sino los que el dueño hubiere podido percibir con mediana inteligencia y actividad,
teniendo la cosa en su poder. Si no existen los frutos, deberá el valor que tenían o
hubieran tenido al tiempo de la percepción.”

30
No solo se trata de probar la mala fe el que la alega, sino según la
jurisprudencia ha declarado, cuando se juzgue el caso, la afirmación de que existe
mala fe debe ser hecha por los Tribunales; y no hecha procede estimar que el
poseedor de que se trate lo era de buena fe.

Cierta jurisprudencia en cuanto a la buena y mala fe se mencionan algunas:

-Sentencia del 29 marzo 1963 y 12 de diciembre 1994: Cabe que aquel a


quien se le contradice un derecho o se le reclama judicialmente, siga poseyendo
de buena fe, por continuar con la convicción de que le pertenece.

-Sentencia del 28 marzo 1948 y 25 septiembre 1997: Ser poseedor de


mala fe no quiere decir que sea un poseedor de no recta moral, sino simplemente
saber que la posesión que se tiene por ciertas razones, carece de título legal que
le justifique.

-Sentencia 03 febrero 1960: Es poseedor de mala fe el que alega total


propiedad de los bienes que él mismo adjudico por mitad a otro, y el que sabía
que la cosa que alegaba haber construido con fondos propios, lo había hecho con
fondos de la sociedad de la que formaba parte (sentencia 31 mayo 1912); y el que
formo parte de la confabulación para privar la persona a quien correspondía de los
bienes de cuya posesión se trata (sentencia 29 de abril 1961) y el que sabe que
debió cesar en la posesión antes del tiempo en que, siguiendo en ella, realizo en
la cosa los gastos cuyo abono reclama (sentencia 30 mayo 1950), y el que sabe
que debió cesar en la posesión antes del tiempo en que, siguiendo en ella, realizó
en la cosa los gastos cuyo abono reclama (sentencia 30 mayo 1950).

10.3 Cambio de fe en la posesión que se tiene.


La posesión que inició de buena fe, se convierte en mala fe, o viceversa
cuando el poseedor llega después a tener conocimiento de su falta de derecho a
poseer, o pasa a creer que lo tiene. El código civil español contempla solo el
primer caso.

Dice el artículo 435 código civil español: “La posesión adquirida de buena
fe, no pierde este carácter sino en el caso y desde el momento que existan actos

31
que acrediten que el poseedor no ignora que posee la cosa indebidamente”.
Algunos autores piensan o creen que, para que la posesión de buena fe se
convierta en mala fe, no basta que el poseedor salga de su error, sino que es
preciso que este cambio se exteriorice (que existan actos que lo acrediten.

Artículo 285 c. civil costarricense.

En todos los casos en que la ley exige posesión de buena fe, se considera
poseedor de buena fe al que en el acto de la toma de posesión creía tener el
derecho de poseer. Si había motivo suficiente para que dudara corresponderle tal
derecho, no se le debe considerar como poseedor de buena fe; pero si la posesión
fuere de buena fe en su principio, no pierde ese carácter por el solo hecho de que
el poseedor dude posteriormente de la legitimidad de su derecho. Cesa de ser de
buena fe la posesión en el momento de adquirir la certidumbre de que se posee
indebidamente, y cesa también desde la notificación de la demanda en que otro
reclame el derecho de poseer

Una vez que se hayan manifestado esos actos, surten los efectos a partir
de ese momento la mala fe.

La buena fe no acaba precisamente porque el poseedor sea demandado


reclamándole la posesión que disfruta, ya que puede continuar creyendo que debe
defenderse de la reclamación que piensa es improcedente. Cuando la solicitud
haga cesar la buena fe (si por ella el poseedor toma conocimiento de que la
posesión no le corresponde), el momento de tal cese debe de ser al tenor tanto del
artículo 433 como del espíritu que se ha visto, tiene el art. 435.

De todos modos, aunque subsista la buena fe, si el litigio entablado


concluye por sentencia, en la que se establezca que el poseedor no tenía derecho
a poseer, los efectos de la buena fe ya no le aprovechan desde la litispendencia.

11. Otras Clases de Posesión

32
11.1 Posesión Precaria.
Al que posee sin derecho, está a expensas de que aquel a quien le corresponda la
posesión se la pueda reclamar, y obtener el correspondiente fallo judicial que lo
obligue a entregársela. A esta posesión que tiene el primero es lo que se le llama
posesión precaria, específicamente, es la posesión concedida a otro, por alguien
que se reserva el derecho de revocarla a su voluntad.

Pero según el artículo 446 del código civil español, dice que el poseedor
precario está protegido en su posesión y si se niega a desprenderse de ella, no
debe ser arrebatada (ni siquiera por el que tenga derecho a poseer o se la haya
concedido graciosa y revocablemente), sino mediante autoridad competente
previo al oportuno juicio, art.441 C. civil español.

Artículo 317c. civil costarricense.


El poseedor, de cualquier clase que sea, tiene también derecho para
reclamar la posesión de que ha sido indebidamente privado, y una vez repuesto
en ella se considera, para los efectos de prescribir, como si no hubiera sido
desposeído. No podrá tomarse la posesión de una manera violenta, ni por aquel a
quien legalmente corresponde; mientras el actual poseedor se oponga debe
reclamarse judicialmente.

Al conceder la posesión precariamente, el tolerante y el cedente no


conservan la posesión, aunque tengan el derecho de recuperarla y aunque
continúe siendo el poseedor mediato.

11.2 Posesión Precaria y actos tolerados.


Además, otra interpretación válida, sería el hecho de que la tolerancia no
afecta la posesión, pues quien sin desprenderse del poder en que consiste,
permite que otros utilicen en cierta forma lo que él posee. Ejemplo, el dueño de
una finca autoriza, sin que ello suponga concesión de derecho alguno, que su
vecino entre para recoger yerba.

33
11.3 Posesión de muebles e inmuebles.
La posesión puede reincidir sobre muebles e inmuebles, tanto en la
posesión como hecho y como derecho no la altera. Sin embargo, en algunos
casos se tratan diferentes por los efectos y los distintos requisitos, que en su
momento le son exigidos para que suministren los mismos efectos y por la diversa
regulación que en algunos supuestos les son aplicables.

11.4 Coposesión.
Como hecho, varias personas poseen a la vez en común una cosa o un
derecho, cuando la tienen conjuntamente bajo su poder, es decir cuando todos
ejercen un cierto señorío no exclusivo, sino limitado por el de los demás; entonces
se dice que hay coposesión.

Ejemplo, dos habitan como inquilinos en un mismo piso o usan un mismo


coche, o se sirven de un mismo aparato de radio.

La posesión como derecho, puede atribuirse sobre una misma cosa o


respecto de un mismo derecho a varias personas, entonces hay una cotitularidad
de todas ellas en el derecho subjetivo provisional que la posesión es. Por ejemplo,
la coposesión civilísima de los bienes hereditarios, si son varios los herederos o la
coposesión mediata de varios codueños que entregaron conjuntamente la
posesión inmediata a un arrendatario.

Aclara en esta ocasión Albaladejo(2002): Por razones del propio modo de


ser de la coposesión como hecho, en la coposesión de la misma no hay cuotas
(como ocurre en la cotitularidad de los derechos, que pueden corresponder en
partes iguales o desiguales, ejemplo: Tres son dueños de una cosa, a uno
pertenece la mitad, a otro un tercio y a otro un sexto) ni para uso ni disfrute. Uno y
otro recaen sobre toda la cosa, resultando limitados sólo por los demás
coposeedores. (p.71)

En cuanto a su uso, el artículo 394, dispone que cada partícipe (codueño,


coposeedor) podrá servirse íntegramente, de las cosas comunes, siempre que
disponga de ellas conforme a su destino y de manera que no perjudique el interés
de la comunidad, ni impida a los copartícipes utilizarlas según su derecho.

34
En cuanto al disfrute, por ejemplo, de dos poseedores uno tiene una parte
en los frutos, no por mayor cuota en la coposesión, sino por una mayor cuota en
su derecho sobre la cosa (si esta es de dos codueños que la coposeen, los frutos
se reparten en atención a la cuota de condominio de cada uno).

Se puede crear la siguiente situación: Por convenio de los interesados, el


derecho de coposeer de cada uno, a una posesión exclusiva; bien de una parte de
la cosa, o de toda ésta, pero solo durante cierto tiempo (así los codueños
acuerdan poseer cada uno un mes la cosa). En ambos casos se termina la
coposesión.

La coposesión de una cosa es distinta de la concurrencia sobre ella varía


de acuerdo a las posesiones, inmediata una y otras mediatas. Por lo que, se crea
una escala de posesiones exclusivas en distintos grados, pero no una coposesión
en el mismo escalón. También es diferente la coposesión, de la coexistencia de
dos posesiones, una como hecho y otra como derecho, ejemplo; la del despojante
y la del despojado.

12. Adquisición y Pérdida de la Posesión.

12.1 Adquisición de la Posesión.


¿Es posible su transmisión?

Adquirir los derechos puede ser derivativa (llamada transmisión o sucesión)


u originaria. Derivativa, cuando la adquisición se basa en la pérdida del derecho,
por aquél a quien pertenecía y originaria, cuando sin basarse en derecho anterior
alguno se adquiere uno ex novo. Para la posesión como derecho, es aplicable la
distinción de uno y otro tipo de adquisición y puede decirse que de igual manera si
se adquiere originariamente o derivativamente.

En cuanto a la posesión como hecho, se dice solo hay adquisición


originaria, porque la transmisión no cabe, pues un hecho no puede transferirse.

35
Se emplea la expresión “transmisión de la posesión” como hecho, para
reconocer que el poder de hecho lo adquiere una persona sobre una cosa porque
otra, desprendiéndose de ésta, se la entrega, con lo que le confiere tal poder: Por
ejemplo, A entrega o da la cosa a B. Atribuyéndole en ese sentido la transmisión
de la posesión como poder de hecho.

Se trata de la transmisión mortis causa, se recibe en principio en el


concepto que tenía el autor, por ejemplo, como dueño si es que el difunto la tenía
como dueño, como acreedor pignoraticio, si es que aquél la tenía en prenda para
garantizarle la devolución de una suma que había prestado. Eso en cuanto al
concepto en que el heredero recibe la posesión

Otra cosa es que la que recibe la reciba calificada como de buena o mala
fe, pues recibir de buena o mala fe no depende de la que tuviera el causante, sino
de la de cada uno.

El art. 442 Código civil español, dice: “El que suceda por título hereditario
no sufrirá las consecuencias de una posesión viciosa de su causante sino se
demuestra que tenía conocimiento de los vicios que la afectaban, pero los efectos
de la posesión de buena fe no le aprovecharán sino desde la fecha de la muerte
del causante.” (Cfr. Sentencia de 28 febrero 1957).

12.2 Adquisición de la Posesión para Sí.


Como hecho. La posesión de hecho se adquiere cuando por la causa que sea,
exista o no otro poseer actual, la cosa o el objeto del derecho (si es posesión de
un derecho) de que se trate, queda bajo el poder de nuestra voluntad, cuando se
consigue sobre ellos el señorío de hecho.

“La posesión – dice el artículo 438 C. civil español, se adquiere por la ocupación
material de la cosa o derecho poseído, por el hecho de quedar estos sujetos a la
acción de nuestra voluntad”. Ejemplo, cuando no los entregan o cuando nos
tomamos, cuando nos hacemos con las llaves (porque nos sean entregadas o
porque las cojamos) del local donde está la cosa (se trata de mercancías
guardadas en cierto almacén) o del local de cuya posesión se trata.

36
Artículo 278 c. civil costarricense. El derecho de posesión se adquiere junto con la
propiedad y se hace efectivo por la ocupación o tradición del derecho o cosa de
que se trata.

La manera de conseguir el señorío de hecho, podrá dar lugar a diferentes


efectos, ejemplo, si se obtuvo despojando al anterior poseedor, atribuye a éste
acción tendente a recuperación, si se consiguió existiendo mala fe, no concede el
derecho a los frutos que la cosa produzca, pero es uniformemente eficaz por lo
que atañe escuetamente al hecho del señorío posesorio.

El adquiridor no requiere poseer especial capacidad de obrar, basta con


sólo la aptitud natural de entender y querer, ya que a falta de ella cabe que
aprehenda materialmente la cosa (el niño, sin uso de razón que la coge), pero no
que la someta al poder de una voluntad de la que carece).

Ese es el sentido en el que hay que entender al art.443, cuando dice que
“los menores e incapacitados pueden adquirir la posesión”3 (cita: Agrega ese
artículo: “Pero necesitan de la existencia de sus representantes legítimos para
usar de los derechos que de la posesión nazcan a su favor”. Lo que es lógico, en
cuanto que el usar de los derechos que con la posesión hayan adquirido o que
ésta les atribuya, supone la capacidad de obrar necesaria (o el complemento
preciso de la misma) para realizar el acto de que se trate).

Según Albaladejo(2002): “No es preciso un particular animus de adquirir la


posesión, pero se requiere al menos, la voluntad de señorear de hecho la cosa,
voluntad sin la que se daría sólo un contacto físico, intranscendente como poder
de hecho, entre sujeto y objeto.”(P.76)

Como, por ejemplo, voluntad de dominar al animal que caiga en las redes, o
de dominar la carta que caiga en el buzón que pusimos en la puerta, no es preciso
que el adquiriente conozca la o las circunstancias si efectivamente cayó o no el
animal en la red o la carta en el buzón.

Hay adquisición deductiva de la posesión como hecho, cuando el dominio


efectivo sobre la cosa nos es dada por el anterior poseedor.
37
1. Bien, mediante entrega de la misma en sí (la cosa)
2. Mediante, aún sin dárnosla, diríamos de mano a mano conferimos su
disponibilidad efectiva.
3. Mediante simple contrato de transmisión de posesión, si la cosa estaba en
situación de que, de quererlo cesando el enajenante en su voluntad
posesoria y adaptándola al adquiriente, pudiese éste ejercer sobre ella un
señorío efectivo.

Cuando se da la entrega de la escritura o de los títulos de pertenencia, el


adquiriente de la cosa; si ésta estaba en la situación de que el mismo pueda
ejercer un poder de hecho, adquiera su posesión como hecho, si comienza a
ejercer el poder.

Como Derecho.

Se da cuando no hay una adquisición del poder efectivo sobre la cosa, pero
se adquiere la posesión como derecho, simplemente realizando el acto al que la
ley liga tal adquisición.

Referente a esto, el artículo 438 del código civil español, dice: “La posesión se
adquiere… por los actos propios y formalidades legales establecidas para adquirir
tal derecho”.
Artículo 279 c. civil costarricense.
“Independientemente del derecho de propiedad, se adquiere el de posesión:
1. Por consentimiento del propietario. Los actos facultativos o de simple tolerancia
no da el derecho de posesión.
2. Por el hecho de conservar la posesión por más de un año. El año corre desde
que se tome públicamente la posesión; o si fuere tomada clandestinamente, desde
que eso conste al despojado.
3. En todos los casos en que la ley, como seguridad del acreedor, lo autoriza para
retener la cosa de su deudor, o manda que todos, o algunos de los bienes de éste
pasen a poder de un depositario.”

38
Cuando la posesión como derecho se adquiere por acontecimientos
independientes de su voluntad, o por acto de otro, el adquiriente no precisa tener
ninguna capacidad de obrar, ni siquiera la aptitud de entender y querer.

Se dan, de acuerdo a los supuestos de posesión como derecho, tres formas de


adquisición:

1. La adquisición hereditaria (en el sistema del C.c.1) de la civilísima sobre


bienes de la herencia cuando se acepte ésta (C.c., art.440, 1.”)
REVISAR CODIGO C.R. En este caso, el heredero recibe una posesión
como derecho, de la misma índole que la que tenía el causante:
Mediata, inmediata, como dueño, arrendatario, despojante o despojado
2. La adquisición de la posesión incorporal del despojado, cuando cede al
adquiriente la facultad de reclamarla del despojado.

3. La adquisición de la posesión mediata.

Así como la adquisición por otra persona de la posesión inmediata para él y


mediata para nosotros, ejemplo: (A compra a B, una cosa y antes de recibirla, la
arrienda a C, ordenando a B, se la entregue a C, que al posesionarse de ella
convierte a A en poseedor mediato a título de dueño) o mediata para él y otra
mediata superior para nosotros. Ejemplo, A adquiere como usufructuario la
posesión mediata para sí y mediata superior para C, de la cosa que E, a la vez de
darla en usufructo a A la vende en nuda propiedad a C, cosa que tiene D en
arrendamiento) o mediante acuerdo de conservación por quien era poseedor
inmediato, de esta posesión para él, pero constituyendo una posesión mediata
para nosotros (figura llamada Constituto posesorio).

Para adquirir la posesión como derecho, solo basta el acuerdo transmitente


con adquiriente, si la cosa de cuya posesión (como derecho) se trata no puede
trasladarse al poder del segundo en el instante de serle enajenada. (Art.1.463 C.c.
Español).

Según el código civil español, la transmisión por el solo acuerdo de las


partes o interesados, requiere:

39
A. Que el transmitente tenga la posesión como hecho (en cuyo caso puede
continuar con ésta, transmitiéndola solo como derecho: A vende a B la
cosa que poseía, pero sigue teniéndola como arrendatario,
reconociéndole a aquel la posesión mediata) o como derecho (ejemplo,
la cosa la tenía y la sigue teniendo A, como arrendatario, pero el dueño
B, la vende a C, acordando la transmisión de la posesión mediata (como
derecho) del uno al otro.

B. Que en la aplicación del artículo 1.463, donde manifiesta que la cosa de


cuya posesión se trate no puede trasladarse al poder del adquiriente al
instante de serle enajenada. Lo cual quiere decir, que en ese momento
no se le puede trasladar el poder de hecho sobre la cosa.

La Adquisición Instrumental.
Representa el caso de adquisición de la posesión mediata (si el tradens conserva
la inmediata), lo cual significa que cualquier posesión (sobre muebles o inmuebles)
como derecho, se adquiere por el Otorgamiento no por la entrega de la escritura.

Esta voluntad de excluir la transmisión de la posesión como derecho, es lo


que importa para quitar al otorgamiento de la escritura, el efecto de hacer adquirir
aquélla a la persona a quien por la escritura se le enajena la cosa (o derecho) de
que se trate.

El código dice, que el otorgamiento de la escritura equivaldrá a la entrega


de la cosa “si de la misma escritura no resultare o se dedujese claramente lo
contrario” y la Comp. Navarra, manifiesta que el otorgamiento equivale a la
entrega “salvo pacto en contrario”.

La Adquisición Documental.
Representa la posesión (como derecho), cuando se reciben cosas inmateriales, al
ser entregados al adquiriente los títulos de pertenencia del derecho que sea
(Código Civil Español, art.1.464, segunda parte, primera mitad). Por otro lado,
también se dice que el solo el hecho de entregar los títulos no significa que se da
la posesión como hecho, sino por haber entregado la cosa.

40
La jurisprudencia en sentencia del 08 de setiembre de 1954, manifiesta
que, refiriéndose a vehículos automóviles, sostuvo que: “La transferencia de un
vehículo de motor hecha en la jefatura de obras públicas, con arreglo a la
legislación especial administrativa constituye, con independencia al orden fiscal
uno de los medios de adquirir el dominio de aquellos bienes muebles por
verificarse la tradición de ellos, mediante la entrega oportuna del documento
administrativo, que hace recaer en quien lo recibe los derechos y
responsabilidades de todas clases derivados de la propiedad de los citados
vehículos.

En la tradición documental la posesión se trasmite por la dación del


documento, que ya existía y en la tradición instrumental es meramente la entrega
del documento o escritura la que trasmite la posesión, aunque después no se le dé
al adquiriente el documento resultante que queda en el protocolo notarial.

El poder efectivo en que consiste la posesión de hecho, no requiere que el


que lo da y el que lo recibe estén materialmente sobre el suelo de la finca, sino
que la conciencia social hace suponer que hay un traspaso de por medio, donde el
que lo entrega señala el objeto al que recibe, el cual puede señorear. (Albaladejo
M. 2002. Pág.75-84)

12.5 Adquisición por Representante.


El artículo 439 del código civil español, señala: “Puede adquirirse la posesión por
la misma persona que va a disfrutarla, por su representante legal, por su
mandatario y por un tercero sin mandato; pero en este último caso no se
entenderá por adquirida la posesión, hasta que la persona en cuyo nombre se
haya verificado el acto posesorio lo ratifique”
Artículo 281 c. civil costarricense.
“El hecho de la posesión hace presumir el derecho de poseer, mientras otro no
pruebe corresponderle ese derecho.”
Es decir, la posesión se puede adquirir por la misma persona para sí,
mediante un representante legal, un representante voluntario (mandatario) y por
un acto representativo de quien no es representante, un tercero sin mandato

41
alguno; si después lo ratifica el interesado (en cuyo nombre se haya verificado el
acto posesorio).

12.6 Adquisición como hecho.


La posesión como hecho, se puede adquirir por medio de un servidor de la
posesión, ya que representa un instrumento mediante el cual se ejercita el señorío
de hecho del adquiriente, o se da comienzo a tal señorío. En este caso, se utiliza
al servidor como instrumento posesorio.

Para adquirir la posesión de hecho por representante, se dan dos


situaciones:

1. Que otra persona realice el acto, mediante un servidor de la posesión, a


consecuencia que la cosa quede bajo nuestro poder, con voluntad
posesoria. Sucede también de que, sin estar aún autorizado, sin tener
voluntad posesoria y de obrar en nombre nuestro, adquiere la posesión
por la sola circunstancia de tener la cosa bajo nuestro poder.
2. Que otra persona adquiera como representante, una posesión que va a
tener también como representante nuestro.

El representado realmente no posee, sino que recibe los efectos de la


posesión que otro tiene para él, no posee sino el representante.

12.7 Adquisición como derecho.


La posesión como derecho, se adquiere por representante, cuando este
realiza el acto que nos atribuye al derecho de posesión. Ejemplo, adquisición de la
posesión de los bienes que componen una herencia, cuando ésta es aceptada en
nuestro nombre. (Código Civil Español, artículo 440).

13. Continuación de la Posesión y Presunción de Posesión


Intermedia.

13.1 Continuación de la Posesión.


Desde que se adquiere la posesión, se tiene y se conserva mientras no concurra
un hecho modificador. Es decir, lo que no se presume, mientras no se pruebe se

42
mantiene en el mismo concepto y características que se adquirió. Lo cual se
denomina, continuidad del tipo de posesión adquirida.

En el artículo 436 C. civil español dice: “Se presume que la posesión se


sigue disfrutando en el mismo concepto en que se adquirió, mientras no se pruebe
lo contrario”

Artículo 281 c. civil costarricense.


“El hecho de la posesión hace presumir el derecho de poseer, mientras otro no
pruebe corresponderle ese derecho.”

La presunción de continuidad rige no solo para el concepto en que se


posee (como dueño, usufructuario, arrendatario) sino también para todo lo relativo
a la posesión adquirida, sea de buena o mala fe, mediata o inmediata.

13.2 Presunción de Posesión Intermedia.


La posesión intermedia, se da en dos momentos, cuando se prueba que se
adquirió en un antes y después, en las mismas condiciones que se adquirió la
posesión.

En cuanto a la usucapión, el poseedor actual que demuestre su posesión


en época anterior, se presume que ha poseído en tiempo intermedio, mientras no
se pruebe lo contrario.

14. Pérdida de la Posesión.

14.1 Pérdida de la posesión como hecho.


Se dan dos momentos:

1- Cuando, no hay aptitud o voluntad para poseer la cosa o por quedar


fuera del comercio. Ejemplo, si la cosa se me cae al océano.
2- Cuando, aunque no hay voluntad o aptitud para poseer la cosa, se
pierde el poder de hecho sobre ella o el señorío efectivo sobre la cosa.
Ejemplo, si le damos la cosa a otra persona y la abandonamos o la
destruimos.

43
La pérdida puede ser voluntaria por parte del poseedor, por un acto
unilateral abandonando la cosa o bien con un acto bilateral, cediendo la cosa a
otro onerosa o gratuitamente. En este caso puede ser que se pierda la posesión
de hecho, pero se mantiene como derecho.

14.2 Pérdida de la Posesión como Derecho.


La posesión como derecho se pierde, de igual manera como se pierda la de
hecho; cuando por parte del poseedor no hay aptitud o voluntad para seguir
poseyendo la cosa o se destruye para que no pueda ser objeto de derecho.

Ejemplo: Por transmisión (enajenación del derecho definitivo, sobre la cosa


que se trate), por renuncia (cuando finaliza el contrato de arrendamiento, el
arrendatario recupera materialmente la cosa), por pérdida del derecho sobre la
cosa (posesión mediata de quien es usufructuario a término o plazo y dio la cosa
en arrendamiento.)

14.3 Recuperación
Se efectúa cuando por despojo de la cosa, se pierde el derecho de posesión de
hecho o la posesión mediata y se conserva por el poseedor como derecho durante
un año, si en ese transcurso se recupera por parte del despojado, mediante la
acción reivindicatoria, se da la recuperación.

15. Protección Posesoria


Entendamos que el concepto de protección está relacionado directamente con el
acto de proteger, evitar que algo se vea afectado por alguna circunstancia; al
relacionar este entender con el termino posesión se podría comprender que la
protección posesoria está enfocada en evitar la afectación directa o velar por el
cumplimiento de los derechos que tienen las personas que se muestran como
poseedores de alguna cosa.

Las leyes buscan garantizar a cada ciudadano, que tiene el derecho a


poseer algo, el respaldo de que no cualquiera pueda venir a despojarlo de lo que
es suyo. De la misma forma cualquier persona que se considere el verdadero

44
poseedor de algo puede alegar su derecho frente a aquella persona que ostenta
ese derecho ilegalmente sobre su bien.

Podemos mencionar el siguiente ejemplo:

A, dueño de una cosa que arrendo a “B”, una vez extinguido el


arrendamiento, obtiene de los Tribunales que condenen a este a devolverle
su posesión; o simplemente Arrebata a “A”, algo que este era dueño y
poseedor, y A interpone ante los tribunales acción reivindicatoria, en cuya
virtud se le reconoce ser dueño y se le restituye la posesión. (AlBaladejo,
Derecho Civil III 2002, pág. 92, pár. 1)

Es claro que aquella persona que se quiera apoderar de algo ilícitamente, la


ley tiene la obligación de proteger a su verdadero dueño o poseedor, pero es el
afectado quien debe acudir al estado para hacer valer su derecho.

Recordemos lo mencionado por el Código Civil (art. 277) donde recalca que
la facultad que le corresponde a una persona de tener bajo su poder y voluntad la
cosa, es objeto de posesión, además el (artículo 278) hace mención de que se
hace efectivo el derecho de posesión por la ocupación o tradición del derecho o
cosa que se trata.

Como fundamento principal sobre la protección que la ley brinda a aquellas


personas que establecen su posesión en un poder concedido de hecho y no
directamente por el ordenamiento jurídico podemos encontrar distintas teorías.

a. La primera se basa en el impulso por la armonía social, en la erradicación


de un despojo injustificado y la eliminación de la violencia. Se puede citar
como ejemplo, (Juan posee algo que es de su propiedad y Pedro quiere
arrebatárselo) la protección que debe ser brindada a Juan sobre el derecho
que tiene sobre la cosa es de mejor posición de la que pretende tener pedro
ya que quien la posee es Juan. No permite que se tome la justicia por sus
manos aun si este tuviera la razón, se debe presentar el alegato y las
autoridades correspondientes resolver a derecho.
b. Como segunda teoría se puede decir que es aquella que se enfoca en
apoyar directamente al que posee, el riesgo de éste actuar es que se
45
pueden ver beneficiadas personas que indebidamente poseen la cosa,
según lo mencionado por Albalaero (2002) “es preferible proteger a la
posesión, para así amparar a quienes tienen derecho de poseer, y para
que, si a pesar de todo, son despojados de lo que poseían les sea más fácil
de recuperarlo, probando que lo poseían” (Pág. 93, pár. 5)

Se resume que el fin principal de la protección posesoria está basado en la


defensa, en el resguardo que tiene el poseedor, además de ser el mediador
evitando que ninguna persona que considere que su derecho de posesión se está
viendo vulnerado, pueda tomar la justicia en sus manos, a pesar de creer que su
acto está dentro de lo justo; y más aún cuando la acción está fundamentada en el
despojo injusto, la ley atiende bajo su tutela legal para un sano control.

Protección Posesoria
Entendamos que el concepto de protección está relacionado directamente con el
acto de proteger, evitar que algo se vea afectado por alguna circunstancia; al
relacionar este entender con el termino posesión se podría comprender que la
protección posesoria está enfocada en evitar la afectación directa o velar por el
cumplimiento de los derechos que tienen las personas que se muestran como
poseedores de alguna cosa.

Las leyes buscan garantizar a cada ciudadano, que tiene el derecho a


poseer algo, el respaldo de que no cualquiera pueda venir a despojarlo de lo que
es suyo. De la misma forma cualquier persona que se considere el verdadero
poseedor de algo puede alegar su derecho frente a aquella persona que ostenta
ese derecho ilegalmente sobre su bien.

Podemos mencionar el siguiente ejemplo:

A, dueño de una cosa que arrendo a “B”, una vez extinguido el


arrendamiento, obtiene de los Tribunales que condenen a este a devolverle
su posesión; o simplemente Arrebata a “A”, algo que este era dueño y
poseedor, y A interpone ante los tribunales acción reivindicatoria, en cuya

46
virtud se le reconoce ser dueño y se le restituye la posesión. (AlBaladejo,
Derecho Civil III 2002, pág. 92, pár. 1)

Es claro que aquella persona que se quiera apoderar de algo ilícitamente, la


ley tiene la obligación de proteger a su verdadero dueño o poseedor, pero es el
afectado quien debe acudir al estado para hacer valer su derecho.

Recordemos lo mencionado por el Código Civil (art. 277) donde recalca que
la facultad que le corresponde a una persona de tener bajo su poder y voluntad la
cosa, es objeto de posesión, además el (artículo 278) hace mención de que se
hace efectivo el derecho de posesión por la ocupación o tradición del derecho o
cosa que se trata.

Como fundamento principal sobre la protección que la ley brinda a aquellas


personas que establecen su posesión en un poder concedido de hecho y no
directamente por el ordenamiento jurídico podemos encontrar distintas teorías.

c. La primera se basa en el impulso por la armonía social, en la erradicación


de un despojo injustificado y la eliminación de la violencia. Se puede citar
como ejemplo, (Juan posee algo que es de su propiedad y Pedro quiere
arrebatárselo) la protección que debe ser brindada a Juan sobre el derecho
que tiene sobre la cosa es de mejor posición de la que pretende tener pedro
ya que quien la posee es Juan. No permite que se tome la justicia por sus
manos aun si este tuviera la razón, se debe presentar el alegato y las
autoridades correspondientes resolver a derecho.
d. Como segunda teoría se puede decir que es aquella que se enfoca en
apoyar directamente al que posee, el riesgo de éste actuar es que se
pueden ver beneficiadas personas que indebidamente poseen la cosa,
según lo mencionado por Albalaero (2002) “es preferible proteger a la
posesión, para así amparar a quienes tienen derecho de poseer, y para
que, si a pesar de todo, son despojados de lo que poseían les sea más fácil
de recuperarlo, probando que lo poseían” (Pág. 93, pár. 5)

47
Se resume que el fin principal de la protección posesoria está basado en la
defensa, en el resguardo que tiene el poseedor, además de ser el mediador
evitando que ninguna persona que considere que su derecho de posesión se está
viendo vulnerado, pueda tomar la justicia en sus manos, a pesar de creer que su
acto está dentro de lo justo; y más aún cuando la acción está fundamentada en el
despojo injusto, la ley atiende bajo su tutela legal para un sano control.

Formas de Realizarse la Protección Posesoria


Existen distintas formas de cómo se pueden realizar actos en protección de
aquellos ciudadanos que consideran que se están atropellando sus derechos de
posesión.

Algunas de las formas que se pueden encontrar son las siguientes:

Acciones Protectoras
Para la protección de la posesión se realiza un acto el cual es conocido como
Interdicto, este término procedente del derecho romano donde su raíz
terminológica es “Interdictum”, el fin en ese momento con este tipo de acto era
similar al cual se busca proteger hoy en día, ese objetivo es preservar la paz y
seguridad en las relaciones de derecho privado, siendo para muchos la única
manera de que se respetaran las situaciones de aspecto jurídico, llevándose a
cabo por vías procesales y no de propia mano.

Conociendo de donde nace el acto llamado interdicto, podemos definirlo


como “Juicio posesorio de índole sumaria, de tramites sencillos y breves; aquel en
que se pide la posesión de una cosa no poseída por otro y a la cual cree tener
derecho el reclamante” (Enciclopedia Jurídica en Línea)

En nuestra legislación podemos encontrar lo que se menciona con respecto


a los interdictos de amparo de posesión.

Será procedente cuando el que se haya en la posesión de un inmueble es


perturbado por actos que perjudiquen el libre goce del bien o que

48
manifiesten intención de despojo, o bien, cuando estos actos se realizan
afectando el uso y el disfrute de bienes públicos, en detrimento de la
colectividad.

Si la demanda se dirigiera contra quien inmediata y anteriormente poseyó


como dueño, quien solicite la protección deberá probar que por más de un
año ha poseído pública y pacíficamente como dueño, o que tiene otro
cualquiera legítimo título para poseer, o bien, que actúa en la defensa de
intereses difusos cuando se trate de bienes públicos.

Si versara sobre servidumbres continuas no aparentes o sobre


discontinuas, el reclamo, para ser atendible, debe fundarse en el título que
provenga del propietario del fundo sirviente o de aquellos de quienes este lo
hubo. No se requerirá la acreditación de dicho título, cuando se trate de
fundos enclavados.

La sentencia estimatoria ordenará al demandado mantener su derecho al


actor y abstenerse de realizar actos perturbatorios, bajo apercibimiento de
ser juzgado por el delito de desobediencia a la autoridad, sin perjuicio de la
aplicación de las disposiciones que corresponden ante el incumplimiento de
las sentencias con condena de no hacer. (Código Procesal Civil, art. 106.2)

Analizando el artículo es de importancia resaltar que deben existir acciones


de perturbación al poseedor con clara manifestación de afectar el libre goce y la
intencionalidad de realizar un despoje de su derecho adquirido.

Además de este tipo de interdictos podemos agregar el cual es conocido


como de restitución, según nuestra legislación se conoce lo siguiente

Es procedente el interdicto de restitución cuando el poseedor, o la


ciudadanía en general, en el caso de bienes públicos, son despojados
ilegítimamente del inmueble, total o parcialmente. La sentencia estimatoria
ordenará al demandado restituir en la posesión al actor, bajo apercibimiento
de ser juzgado por el delito de desobediencia a la autoridad, sin perjuicio de

49
la aplicación de las disposiciones que corresponden ante el incumplimiento
de las sentencias con condena de dar. (Código Procesal Civil, art. 106.3)

Legitimación
En el desarrollo del tema el cual se enfoca en la protección posesoria, podemos
encontrar que las legitimaciones se dividen en dos supuestos, estos son la
legitimación activa y la legitimación pasiva.

Activa: esta puede ser utilizada por cualquier poseedor, perturbado o


despojado; recordemos que cualquier poseedor puede hacer valer su
derecho ya que lo que interesa es el corpus, es allí donde se puede
mencionar que cualquier ocupante o tenedor lo puede hacer valer, se
pueden mencionar lo que indica Albalajedo
Puede ser usado por el poseedor inmediato (por ejemplo, el
arrendatario, depositario, comodatario, usufructuario, el usuario, etc.)
y por el mediato (por ejemplo, arrendador, comodante, depositante),
por el en concepto de dueño y por el en concepto distinto, por el de
buena fe y por el de mala fe, por el de cosas y por el de derechos,
etc.; e incluso por el poseedor que los es por haber despojado a otro
de la posesión. (AlBaladejo, Derecho Civil III, 2002; pág. 96, pár. 2)

Pasiva: La acción se puede dar contra cualquiera que haya ejecutado acto
de perturbación o por la orden del que se haya ejecutado la perturbación o
despojo, es necesario que esta acción se dirija contra quien haya lesionado
o intentara lesionar el derecho de quien demanda. Estos se pueden
identificar como autor material y autor por inducción.
En resumen, se puede entender que la figura pasiva recae sobre
aquellos que realizaron actos de perturbación o despojo contra el poseedor,
es de suma importancia referirse al plazo para presentar el interdicto, el
cual según la legislación de Costa Rica es de tres meses “… No podrá ser
establecido un interdicto si han transcurrido tres meses desde el inicio de
los hechos u obras contra los cuales se reclama” (Código Procesal Civil, art.
106.1)

50
Extensión de la protección
Ante cualquier persona se considera al poseedor actual, protegido por la ley, esto
por ostentar esa posición, nadie quien pretenda venir a violentar ese derecho tiene
respaldo de ley, siempre que este acto se ejecute de propia mano, según la
legislación se debe presentar el procedimiento requerido s considera que tiene un
mejor derecho que él poseedor

Existen dos vertientes que nos permiten eximir la extensión de la


protección, según lo investigado encontramos:

1. Contra quien sufrió del despojo dentro del plazo establecido por la ley,
pruebe en juicio posesorio, haber sido privado de su posesión por el
poseedor actual.
2. Contra quien en juicio demuestre que tiene derecho a poseer y como
consecuencia debe serle entregada la posesión. (AlBaladejo, Derecho Civil
III 2002, pág. 99, pár. 4 y 6)

Interdictos de adquirir, de obra nueva y ruinosa

4.1 De adquirir
Como es de conocimiento los interdictos son procesos sumarios que permiten una
resolución pronta a los conflictos en relación al derecho de posesión, es por ello
que al analizar el termino de adquirir se puede enfatizar que es la relación
existente entre el que posee la cosa y lo que menciona la ley, podemos relacionar
esta impresión con aquella persona que es la heredera de un bien, que por
oposición de otra no se puede hacer de la cosa, según la ley se considera
poseedor de primera línea a quien de primera vista se muestre como el poseedor
mientras un juzgado analiza el proceso.

Esta acción se puede ver afectada si el que se opone fundamenta su


alegato con un título totalmente independiente de lo fijado hereditariamente.

51
En el artículo 130.1 menciona lo siguiente:

Con la aceptación del cargo, el albacea entra de pleno derecho y sin


formalidad alguna en la posesión de los bienes y ejercerá su gestión y
administración hasta la entrega a los sucesores. El cónyuge sobreviviente o el
conviviente de hecho al que la ley le confiera derechos y los hijos que en ella
vivan podrán continuar habitando la casa que ocupaban en el momento del
fallecimiento del causante, mientras no resulte adjudicada a otra persona.

Cuando los bienes inmuebles estén en poder de terceros en virtud de


situaciones de hecho consentidas por el causante por largo tiempo, y
conforme al ordenamiento jurídico sea necesario plantear una acción judicial
para recuperarlos, no se entregarán al albacea en administración ni en
posesión. Tampoco cuando exista prejudicialidad por pretensiones
relacionadas con la integridad o la existencia del patrimonio sucesorio.

Si el albacea encontrara dificultad para ocupar todos o alguno de los bienes


reclamará la intervención del tribunal, que ordenará ponerlo en posesión.

Las potestades del albacea concluyen con la ejecución del convenio o cuenta
partición o con su renuncia, muerte o remoción firme; no obstante, en el caso
de renuncia debe continuar en la administración hasta que el sustituto acepte
el cargo (Código Procesal Civil)

4.2 De obra nueva


En relación con lo que se conoce como “Obra Nueva” en nuestra legislación
encontramos que es un proceso sumario el cual se le denomina “Suspensión de
Obra Nueva” lo encontramos en el Código Procesal Civil.

Cuando la amenaza a los derechos del propietario o poseedor o de las


personas que transitan por la vía pública proviniera de cualquier obra nueva
que alguien comience, o esta pueda perjudicar bienes públicos, se hará
suspender la obra nueva o ponerla en estado que ofrezca completa
seguridad. Para tal efecto, el tribunal se constituirá en el lugar de esta para
practicar un reconocimiento judicial, lo que podrá complementar con prueba

52
pericial. Prevendrá la suspensión al demandado dueño de la obra, pero si este
no estuviera presente en el acto la prevención se le hará al director, al
encargado u operarios, para que, en el acto, suspendan los trabajos, bajo el
apercibimiento de ser juzgados por el delito de desobediencia a la autoridad.
El tribunal ordenará realizar las obras que sean absolutamente indispensables
para la conservación de lo construido. En cualquier momento, a petición de
parte, se podrá ordenar la destrucción de lo construido en contra de la orden
de suspensión, a costa del infractor. (artículo 107.1)

Es evidente que lo que busca la ley es la protección de los derechos que cada
ciudadano en su esfera privada o pública con relación a su diario vivir, por ello que
cualquier persona que pretenda desarrollar alguna obra de infraestructura nueva,
no debe vulnerar los derechos de los ciudadanos ya que si esto ocurriere se debe
suspender o mínimo ponerla en un estado que garantice una mejora en la
seguridad. Además, existe una opción que permite avanzar en las obras siempre y
cuando el que ejecuta la acción esté dispuesto a destruir su creación, si la
sentencia se declara con lugar; es detalle relevante hacer ver que la afectación en
la que se incurre debe ser mínima, sin un mayor menoscabo en las labores
cotidianas de las personas, es por ello que se flexibiliza su rigurosidad.

4.3 De obra ruinosa


En relación con lo conocido como obra ruinosa nuestra ley menciona lo
siguiente:

El proceso sumario de derribo procederá cuando el mal estado de un edificio,


construcción, árbol o inmueble constituya una amenaza para los derechos del
poseedor o los transeúntes, o pueda perjudicar bienes públicos. La demanda
puede ser establecida por cualquiera que tenga interés. (Código Procesal
Civil, artículo 108.1)

53
Como el articulo lo indica este proceso lo que busca es proteger a cada
persona de amenazas que se pueden evitar sencillamente y es así que lo puede
interponer cualquiera que sienta una afectación directa.

Después de conocer la demanda el tribunal iniciara con el debido proceso


para salvaguardar la integridad física de los posibles afectados, esto lo
encontramos en el artículo 108.2

Presentada la demanda, el tribunal hará un reconocimiento del lugar, con


auxilio de peritos si lo estimara conveniente, y dictará las medidas de
seguridad que sean necesarias. Los gastos que ocasione la ejecución de las
medidas de seguridad estarán a cargo del dueño del bien ruinoso. En su
defecto, suplirá los gastos el actor, quien tendrá derecho al reembolso
correspondiente, si el demandado fuera condenado al pago de las costas.
(Código Procesal Civil)

La sentencia basada en el análisis que el tribunal entabla se encuentra en


el artículo 108.3, este detalla el proceder después de dar las medidas para la
protección necesaria.

En la sentencia estimatoria se ordenará el derribo o la adopción de medidas


de seguridad de carácter permanente. Si se ordenara el derribo, aunque
fuera recurrida, se podrá practicar inmediatamente la destrucción total o
parcial, cuando no sea posible demorar la ejecución sin grave ni inminente
riesgo. También se podrán ordenar y ejecutar medidas de seguridad,
cuando no se hubieran dispuesto o ejecutado antes. Además, se condenará
al demandado al pago de los daños y perjuicios. (Código Procesal Civil, art.
108.3)

Estando claros que los efectos en favor del poseedor siendo su afectación
dirigida por alguna obra nueva o ruinosa los creadores de nuestras leyes
protegieron este desempeño, lo apreciamos en el artículo siguiente.

Cuando la obra nueva, o el mal estado del edificio, construcción o árbol


pueda perjudicar alguna cosa pública o sea una amenaza para los

54
transeúntes, cualquiera que tenga interés puede constituirse demandante
como si se tratara de defender su propiedad o posesión, sin perjuicio de las
medidas de policía a que hubiere lugar conforme a la ley. (Código Civil, art.
311)

Defensa por la naturaleza


Cada persona que considera que tiene derecho de posesión puede alegar que
éste se está violentando, limitando o perturbando por otra persona, la ley protege y
garantiza resguardo a quien posee, pero existe una vertiente que permite al
poseedor defender su derecho que se vea afectado por acción de la fuerza
resistirse a esta también con la fuerza.

Nuestra legislación refuerza este análisis con lo mencionado en el Código


Civil, según nuestros legisladores tanto el propietario como el que posee la cosa
pueden realizar acciones en su defensa “El propietario y el poseedor de cualquier
clase que sean, pueden defender su propiedad o posesión repeliendo la fuerza
con la fuerza o recurriendo a la autoridad competente” (Código Civil, art. 305).

Este derecho como cualquier otro tiene límites para ejercerlo, se debe
aclarar que una vez que se ha realizado y finalizado el acto de despojo o limitación
directa sobre el bien del poseedor, este no puede ir y recuperar su derecho por la
fuerza; como bien lo menciona el artículo anterior, en el momento que se presente
el acto de usurpación puede realizarlo, pero tiene como mecanismo alterno recurrir
a la autoridad que le atañe.

Recordemos que la Constitución Política de nuestro país en el (artículo 45)


menciona que la propiedad es inviolable, es por ello que aquel que por su derecho
aun el bien no es de su propiedad, si la presume, viéndose como poseedor, esta
característica da pie para el respaldo constitucional que tiene un poseedor.

Otro artículo que habla al respecto de los actos que debe realizar una
persona afectada con acciones que limitan su derecho de posesión es el siguiente;
“… No podrá tomarse la posesión de una manera violenta, ni por aquel a quien

55
legalmente corresponde; mientras el actual poseedor se oponga, debe reclamarse
judicialmente”. (Código Civil, art. 317); no se debe por ninguna manera utilizar la
fuerza para hacerse con la cosa, el miso principio de defensa sobre los actos que
se realicen por la fuerza es lo que encontramos en el artículo 319, “No será
atendible el reclamo del poseedor, si se dirigiere contra otro que tenga mejor
derecho de poseer, salvo que se le hubiere despojado de la posesión con fuerza o
violencia”. (Código Civil, art. 319), la ley una vez más especifica que si alguien
sufriera despojo por la fuerza a pesar de que esta no tenga mejor derecho que el
que actuó de forma violenta, la ley atenderá dicha situación; el término “salvo” es
el que da garantiza la protección.

En respaldo de actos que ocasionen un daño a quien por la fuerza quería


hacerse del bien que poseía otra persona, sea esta posesión con o sin derecho, el
Código Penal exime a quien defiende su posesión, esto lo encontramos en el
artículo 28 conocido como de Legítima Defensa

No comete delito el que obra en defensa de la persona o derechos, propios


o ajenos, siempre que concurran las siguientes circunstancias,

a) agresión ilegitima
b) Necesidad razonable de la defensa empleada para repeler o impedir la
agresión.

Se entenderá que concurre esta causal de justificación para aquel que


ejecutare actos violentos contra el individuo extraño que, sin derecho
alguno y con peligro para los habitantes u ocupantes de la edificación o sus
dependencias, se hallare dentro de ellas, cualquiera que sea el daño
causado al intruso. (Art. 28)

Se esclarece en la primera línea, que se excluye de responsabilidad a


aquellos que defienden su derecho siempre y cuando sean afectados por
cualquier tipo de agresión. Además, en el su último párrafo rescata el actuar si
este hecho se realiza contra un individuo extraño el cual no tiene derecho y si este
lo tuviera debe acudir a la ley para hacerlo valer.

56
Contiendas sobre la posesión como hecho
En casos donde la posesión es presumida pueden verse distintos escenarios,
donde existen varios poseedores del bien, por ello se analiza el concepto de
contiendas, este término nos puede presentar que en relación a la posesión de
algún bien pueden existir distintas personas que consideran tener derechos sobre
la cosa.

En el artículo 864 trata la situación de un enfoque jurídico, “Si varias


personas poseen en común alguna cosa, ninguna de ellas puede prescribir contra
sus copropietarios, pero sí puede prescribir contra un extraño, y en este caso la
prescripción aprovecha a todos los copartícipes”, (Código Civil).

Según lo investigado encontramos lo que declara Manuel Albaladejo en su


libro Derecho Civil III lo correspondiente a las contiendas que se pueden llegar a
dar sobre la posesión como hecho.

1. El que realmente tenga el bien: se comprende como aquella persona que


actualmente tiene un señorío de hecho frente a otros, pero sin que conste
que realmente lo tiene; como, por ejemplo: en una finca habita
materialmente una persona que realmente está allí, mientras que otra alega
tenerla bajo su señorío afectivo, porque si bien este vive en la ciudad, va y
viene a aquella, tiene sus llaves y aduce no estar ocupada establemente
por la otra. (AlBaladejo, Derecho Civil III 2002, pág. 102, pár. 1)
2. Si dos o más personas tienen el bien, el que la tenga desde antes tiene
mejor derecho de poseerlo.
3. Si tienen el bien desde antes, con fechas iguales, es de mayor derecho el
que presente el documento que lo evidencie.

Efectos de la Posesión
Como efectos de la posesión se entiende al resultado o derivaciones que se
desprenden del ordenamiento jurídico, el termino efecto se deduce como una
consecuencia producto de distintas situaciones.

57
En relación con el concepto de posesión, entenderemos que sus efectos no
están enfrascados en una sola línea de resultados; sino, esta procede como
resultados variables, dependiendo del tipo de posesión que se analice,

Al existir distintos tipos de posesión, es un hecho que van a hallarse


diferentes tipos de efectos, es por ello que queda al descubierto que no por
tratarse de efectos en general estos deben ser iguales, pero al mismo tiempo si
son posesiones con características distintas que buscan un mismo fin se pueden
ver con efectos afines.

Se puede señalar el siguiente ejemplo el cual utiliza AlBaladejo, (2002) “una


cosa se adquiere (efecto) por usucapión, lo mismo si se la posee inmediata que
mediatamente (clases distintas de posesión. (Derecho Civil III, pág. 92, pár. 3).

Según el concepto q se posee

Efectos de la posesión de buena fe


Como buena fe se pueden comprender diferentes formas de analizar el termino,
una de ellas puede estar directamente relacionada a aspectos morales o éticos, es
allí donde nace una descripción que permite conocer este vocablo como aquellas
acciones de lealtad, probidad o separación de intenciones dañosas; otra manera
de comprender los actos de buena fe, son los que están relacionados a la
ejecución de actos que dan pie a creencias o convicciones de que dicho acto está
dentro de lo que la ley le permite.

En la investigación encontramos que existen dos teorías relacionadas con


los actos de buena fe, una de ellas es la teoría dualista que dice lo siguiente “La
teoría dualista, que diferencia entre el estado psicológico y el ético; aquella es la
creencia, persuadan, convicción y están la ausencia de intenciones malévolas,
honestidad, lealtad. (Cijul en línea, Derecho de Posesión y de Buena Fe, pág. 12,
pár. 1); la siguiente teoría es la conocida como la teoría monista, esta trata de
fundar ambas nociones como fases de un estado subjetivo, en su ausencia
conlleva una idea moral o ética de probidad u honradez.

58
En resumen, las dos teorías tienen grado de asertividad, pero la teoría
monista enfoca directamente el análisis al derecho de poseer en este estado,
veamos lo que expone el informe de investigación Cijul “… la teoría monista es la
que debe prevalecer. Ambos aspectos, el psicológico y el ético se unen para
conformar la buena fe. Esta es una persuasión, una creencia, pero no cualquier
creencia, sino que tiene que ser fundada, razonable, de que se actúa leal u
honestamente al poseer el bien” (Cijul en línea, Derecho de Posesión y de Buena
Fe, pág. 12, pár. 2)

Según la legislación de Costa Rica cuando exista duda de como la persona


se hizo de la cosa se presumir la buena fe, esto lo encontramos en el artículo 286,
“En caso de duda, se presume la buena fe de la posesión” (Código Civil);

Estos actos se consideran de esta manea ya que al hacer un análisis de los


actos comunes de los seres humanos en su gran mayoría tienden a ser actos
acordes a un buen padre de familia, donde este lo que siempre busca es el
beneficio de los suyos, pero sin vulnerar injustamente algún derecho.

Si se examinan en efecto, las acciones de los hombres en orden a su vida


de relación, se advierte que ellas en su mayor parte son buenas o
indiferentes y que apenas un mínimo relativamente pequeño, merecen el
calificativo de malas y otro más limitado todavía el de delictuoso o punible.
De modo que, en la ponderación de los actos del hombre, la balanza se
inclina, de manera decidida, en favor de la probidad del género humano.
(Cijul en línea, Derecho de Posesión y de Buena Fe, pág. 12, pár. 3)

El código Civil explica cómo podemos identificar los actos de buena fe.

En todos los casos en que la ley exige posesión de buena fe, se considera
poseedor de buena fe al que en el acto de la toma de posesión creía tener
el derecho de poseer. Si había motivo suficiente para que dudara
corresponderle tal derecho, no se le debe considerar como poseedor de
buena fe; pero si la posesión fuere de buena fe en su principio, no pierde
ese carácter por el solo hecho de que el poseedor dude posteriormente de

59
la legitimidad de su derecho. Cesa de ser de buena fe la posesión en el
momento de adquirir la certidumbre de que se posee indebidamente, y cesa
también desde la notificación de la demanda en que otro reclame el
derecho de poseer. (Código Civil, art. 285)

Si comprendemos el trasfondo del artículo citado, descubrimos que todos


los actos de buena fe, radican en la creencia de que lo que están haciendo, está
dentro de lo que se considera su derecho a poseer, pero si esta acción lleva
consigo una intención de despojar a alguien que ya sé que es el poseedor del
bien, se convertiría en actos de mala fe.

En este análisis encontramos que existen dos maneras de comprender la


buena fe, esta de forma subjetiva y objetiva.

Subjetiva: este acto está referido a la conciencia del sujeto relacionado con
situaciones propias o ajenas, dentro de este precepto se puede encontrar dos
vertientes que son en relación a situaciones propia, tales como creer o ignorar que
se esté dañando un bien jurídico de otra persona. Como ejemplo podemos
mencionar lo siguiente “El dueño del terreno en que se edificare, sembrare o
plantare de buena fe, tendrá derecho de hacer suya la siembra o plantación previa
indemnización o a obligar al que fabrico o planto a pagarle el precio del terreno y
al que sembró la renta correspondiente” (Cijul, Derecho de Posesión y Buena Fe,
pág.14 pár. 2). Como segunda clase dentro de lo comprendido como buena fe
subjetiva encontramos lo denominado como apariencia jurídica, este al igual que
la primara clase está relacionado a la creencia, al error; pero con la gran diferencia
de que este tiene que ver con la persona que el sujeto se beneficia, en otras
palabras, se cree en el derecho del acreedor.

Objetiva: esta se entiende como la manifestación de lo correspondiente a la


negociación jurídica en general u obligación en particular. Otra manera de
comprender es aquella relación de honestidad que debe prevalecer desde los
primeros contactos hasta la etapa final donde resalta la eficacia jurídica. Cada uno
de los sujetos debe comportarse de forma honorable y leal, como ejemplo
podemos citar lo siguiente “…quien trata de vender un artículo electrodoméstico a

60
otro sujeto, haciéndole la advertencia de que no se encuentra el bien en perfectas
condiciones y no le oculta tal circunstancia, que podría ser decisiva en el
perfeccionamiento en el contrato” (Cijul, Derecho de Posesión y Buena Fe, pág.15
pár. 4).

Tiempo
Para la posesión el tiempo es fundamental ya que este es quien da pie al sujeto
que pretende hacerse del bien o por su consideración, tiene derecho sobre éste.

Comprendiendo que dicha posesión se da por medio de la buena fe, esta


debe ser ininterrumpida para producir los efectos esperados. Recordemos que la
posesión se adquiere al pasar un año como lo menciona el artículo 279 del Código
Civil en su punto dos “por el hecho de conservar la posesión por más de un año.
El año corre desde que se tome públicamente la posesión, o si fuere tomada
clandestinamente, desde que eso coste al despojado.”; adicional y reforzando lo
mencionado con respecto a la buena fe y el tiempo de este, el articulo 284 en sus
líneas estipula que la posesión de más de un año para que sea conferida, debe
ser totalmente realizada bajo un acto de buena fe. (código Civil)

Los efectos según lo mencionado por Albaladejo se pueden acabar por tres
circunstancias, estas son:

1) Cuando acaba la posesión.


2) Cuando acaba la buena fe.
3) Cuando se presenta una interrupción legal de la posesión de buena
fe aun así teniendo las dos anteriores vigentes.

En referencia a lo mencionado como interrupción legal se puede entender que es


aquella que elimina los efectos de la posesión y de la buena fe, aunque estas se
sigan dando la interrupción obliga a que se pierdan los efectos legales que traen
consigo. En el libro de derecho civil III menciona lo siguiente “La interrupción Civil
[legal] de la posesión se produce por la citación judicial hecha al poseedor, aunque

61
sea por mandato de juez incompetente”. (AlBaladejo, Derecho Civil III 2002, pág.
106, pár. 1).

Efectos en cuanto a los Frutos


Partiendo del concepto base, el cual es el fruto, se comprende como “todos
aquellos bienes producidos regular y periódicamente por las cosas según su
destinó económico sin alterar su sustancia” (Enciclopedia Jurídica en línea); los
frutos son el resultado de distintas circunstancias tanto naturales como civiles.

En costa Rica se dividen los frutos en naturales y civiles o industriales,


podemos presentar lo mencionado en el Código Civil

Son frutos naturales los que espontáneamente produce la tierra, y los


productos y las crías de los animales; frutos industriales son los que se
obtienen por el trabajo o cultivo; y el interés del dinero, el alquiler de las
cosas y el precio del arrendamiento de las fincas, edificios o de cualquiera
otro inmueble, son frutos civiles. (artículo 288)

El poseedor de la cosa es quien tiene derecho de los frutos, en la


investigación AlBaladejo denota dos precedentes

1) Si son naturales los hace suyo el poseedor desde que se separan


por acción del interesado, de un tercero o de acontecimientos tanto
fortuitos como naturales.
2) Si son civiles se consideran producidos por días y pertenecen al
poseedor en esa proporción, es importante aclarar que lo referente a
proporcionalidad es consecuente al tiempo en que el sujeto se hace
como poseedor de la cosa.

Al cesar el derecho del poseedor pierde consigo la posibilidad de recoger


los frutos, ya que se convierten en propiedad del nuevo sujeto que posee, si este
sujeto considera que el antiguo poseedor actuó de buena fe, puede permitir que
este recoja sus frutos como parte de paga por la indemnización.

En el artículo 327 menciona “El poseedor de buena fe que deba restituir


alguna cosa, no estará obligado a pagar daños y perjuicios ni a devolver los frutos

62
que hubiere percibido antes de la notificación de la demanda ni a responder de los
deterioros que sin su culpa hubieren sobrevenido a la cosa. (Código Civil).

Efectos en cuanto a los gastos hechos en la cosa


Entendemos que los gastos son salidas o egresos de dinero que son
desembolsados por un sujeto. Relacionando el concepto al tema se puede intuir
que esa partida económica se realiza de buena fe para la conservación de la cosa,
es importante resaltar que los gastos referentes a la producción de un fruto se
analizan con lo mencionado anteriormente, este específicamente está basado en
los gastos, que de no llevarse a cabo la cosa podría haber dejado de existir o
verse afectada con un desmerecimiento económico considerable. Este
desembolso es realizado por aquellas personas que disfrutan o dan uso de la
cosa.

El poseedor tiene derecho de que su desembolso le sea reconocido y este


lo puede recibir en abonos o tractos, además es importante mencionar que el
derecho que adquiere éste, va enfocado a los gastos que incurrió que no debería
de ser suyos como los que debería asumir cualquier sujeto que goce del disfrute y
uso de la cosa, a la espera de recibir su integración económica correspondiente
puede retener la cosa. En el artículo 328 del Código Civil menciona “El poseedor
de buena fe a que el reivindicador le pague el precio que él haya dado por la cosa,
el valor de las mejoras necesarias y el de las útiles…”

Otro punto de interés es resaltar que los gastos incurridos en acciones de


puro lujo o mero recreo no son responsabilidad del vencedor en temas posesorios,
ya que esto no comulga con su principio el cual es realizar gastos para evitar la
extinción de la cosa, siendo esta un mero capricho, al ser analizado de esta
manera la ley permite al sujeto que incurre en este gasto pueda llevarse todo,
siempre y cuando esto no genere una afectación o deterioro de la cosa. Esto lo
reforzamos con lo que indica el artículo 328 del Código Civil “… y a retirar los
materiales de las de puro adorno, con tal que la separación pueda hacerse sin
detrimento de la cosa reivindicada y de que el propietario rehúse pagarle el valor

63
que tendrían dichos materiales después de separados. Mientras no se le haga el
pago de lo que se le debe, puede retener la cosa en su poder” en la última oración
del artículo anterior respalda, como ya hemos mencionado el poseedor vencido
puede retener la cosa hasta que se le realice el pago.

También debemos mencionar que si el gasto incurrido está basado en una


mejora transitoria la cual ya no es perceptible, no es responsabilidad del nuevo
poseedor hacerse responsable de ella.

Efectos en cuanto a la pérdida o deterioro de la cosa


Encontramos en este enunciado la relación directa al dolo, según menciona
Manuel Albaladejo, “el poseedor no responde de ellos, sino cuando lo hubiese
causado dolosamente” (Derecho Civil III 2002, pág. 109, pár. 5).

Podríamos mencionar lo siguiente como ejemplo “el dueño que reclama de


forma privada la propiedad, pero el poseedor que aún continúa teniendo la cosa y
sigue creyendo pertenecerle, la destruye por si eventualmente se interpone la
reclamación judicial y el tribunal falla en su contra” (AlBaladejo, Derecho Civil III
2002, pág. 109, pár. 6), entendiendo el ejemplo anterior interviene un análisis
directo a si la acción tuvo implicado el dolo o no, ya que el poseedor en el
momento de ser informado de que existía un posible propietario o mejor poseedor
toma la decisión de dañar el bien en represaría de su posible limitación posesoria.

Efectos de la posesión de mala fe


Debemos entender que la mala fe es un antónimo de la buena fe y teniendo claro
el concepto de buena fe, será sencilla la comprensión de actos que establezcan
este hecho, lo que menciona la enciclopedia jurídica en línea en relacional termino
es “aquel comportamiento incorrecto que participa, en grados diferentes de la
insinceridad, la infidelidad y hasta la deslealtad”; otra manera de entender estos
actos en relación a la posesión, es cuando un sujeto tiene el ánimo de adquirir un
bien o derecho de manera ilícita, fraudulenta o utilizando la fuerza.

En nuestra legislación encontramos lo siguiente,

64
El poseedor de mala fe no puede emplear la fuerza contra aquel a quien
corresponda un mejor derecho de poseer la cosa; y si con conocimiento de
ese derecho empleare la fuerza para mantener la posesión, quedará sujeto
a la misma responsabilidad civil y criminal que aquel que con violencia
despoja a otro de lo que legalmente le pertenece. (Código Civil, art. 306).

Efectos en cuanto a los Frutos


Al existir una posesión de mala fe, él estado obliga al sujeto que se hacía pasar
como poseedor a entregar los frutos o lo correspondiente a su valor económico,
esto lo reforzamos con lo mencionado en el siguiente articulo

… está obligado a restituir frutos, no solamente los percibidos, sino los que
el dueño hubiere podido percibir con mediana inteligencia y actividad,
teniendo la cosa en su poder. Si no existen los frutos, deberá el valor que
tenían o hubieran tenido al tiempo de la percepción. (Código Civil, art. 329)

Una salvedad que hace mención Albaladejo es que el sujeto que actúa de
mala fe tiene derecho de ser reconocido los gastos de producción ya que si nos
basamos en lo principios del derecho y de una justicia igualitaria no sería bien
visto que el nuevo poseedor se enriqueciera de lo invertido por el poseedor
vencido. En la primera oración del articulo 330 indica “El poseedor de mala fe tiene
derecho a que se le abone el valor de las mejoras necesarias…” (Código Civil).

Otro artículo que respalda el reconocimiento de lo invertido es el 508 donde


en sus líneas menciona “Si el propietario prefiere conservar el plantío o fábrica,
deberá reembolsar el valor de los materiales y el de la mano de obra, sin
consideración al mayor o menor valor que haya podido recibir la finca” (Código
Civil).

En evidencia queda que a pesar de que el actuar de un sujeto de mala fe


hace que pierda parte de sus derechos, la misma legislación no permite que otra
persona se beneficie de la inversión realizada.

65
Efectos en cuanto a los gastos hechos en la cosa
Menciona el libro derecho civil III que en cuanto a los gastos hechos en la cosa el
poseedor de mala fe solo tendrá derecho al abono de aquellos gastos que fueron
necesarios para la continuidad de la cosa, pero no a los útiles de lujo y o recreo.
En relación a estos gastos albaladejo menciona
En cuanto a los gastos de lujo y recreo, podrá llevarse los objetos en que
esos gastos se hayan invertido, siempre que la cosa no sufra deterioro, y el
poseedor legitimo no prefiera quedarse con ellos abonando el valor que tenga en
el momento de entrar en la posesión. (AlBaladejo, Derecho Civil III 2002, pág. 112,
pár. 4)

Esto se puede ver similar al de los actos de buena fe, pero con la diferencia
de que el poseedor vencido no puede retener la cosa. El código civil también
menciona
El poseedor de mala fe tiene derecho a que se le abone el valor de las
mejoras necesarias; respecto de las útiles tiene los mismos derechos,
menos el de retención que el poseedor de buena fe; las de puro adorno no
puede retirarlas ni reclamar nada por ellas. (Código Civil, art. 330)

La legislación nacional menciona lo referente a mejoras necesarias lo siguiente

Se tendrán como mejoras necesarias todos los gastos indispensables para


la conservación de la cosa, y como útiles las que hayan aumentado el valor
venal de la cosa.

La estimación de las mejoras necesarias se hará, si dejan un resultado


material permanente, por el valor que tengan al tiempo de la restitución o
por el efectivo costo, según convenga al reivindicador; y si no dejan un
resultado material permanente, por el efectivo costo o por el provecho que
reporte al reivindicador, según éste elija… (Código Civil, art. 332)

Efectos en cuanto a la pérdida o deterioro de la cosa


En todo caso el poseedor debe ser responsable de la pérdida o deterioro de la
cosa, albalaero (2002) menciona “en todo caso y aun en de los ocasionados por
fuerza mayor cuando maliciosamente haya retrasado a entrega de la cosa a su

66
poseedor legítimo” (Derecho Civil III, pág. 92, pár. 1); además menciona que si el
poseedor vencido logra demostrar que la cosa a pesar de ser entregada cuando
se debía, de igual forma se iba a ver deteriorada ya que la afectación no tiene
diferencia dependiendo de quien la posee.

Capítulo lll

Conclusión.

En este trabajo de investigación sobre la posesión, nos encontramos una gama de


derechos que sin duda alguna ni por la mente sabíamos que existían, y a la hora
de descubrirlos también nos damos cuenta que se encuentran amparados por el
ordenamiento jurídico costarricense.

Y son situaciones jurídicas de hecho y de derecho que tienen relevancia en


el quehacer dentro de la sociedad y que por ende son reguladas por el compendio
de leyes nacionales en pro de mantener siempre una paz social.

67
Pudimos apreciar que, y es duro decirlo, aunque una persona tenga una
propiedad que obtuvo con su esfuerzo, cabe la posibilidad que pierda ese derecho
de poseer la misma si la tiene abandonada o la visita cada equis periodo de
tiempo, ya que otra persona o personas pueden reclamar la posesión si se dan
ciertas circunstancias lo cual implica entablar un proceso judicial en donde
tengamos que realizar gastos para poder pedir la restitución de la cosa objeto del
litigio.

También se dan situaciones jurídicas en donde se reclaman derechos de


posesión con ciertos vicios que a la postre pueden generar un derecho de
posesión legítimo, mientras no se demuestre lo contrario.

Por ello, ha sido de vital importancia haber conocido los diferentes tipos de
posesión, cuando aplican y cuando no, así como también las diferentes
situaciones jurídicas o supuestos en donde podemos estar frente a una situación
de hecho o de derecho sin darnos cuenta o sin tener el ánimo o la voluntad de
adquirir alguna cosa mueble o inmueble.

Referencias
Manuel AlBaladejo, Derecho Civil III 2002

Enciclopedia Jurídica

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/interdicto/interdicto.htm

Cijul en línea, Derecho de Posesión y de Buena Fe

file:///C:/Users/bavila/Downloads/derecho_de_posesion_y_buena_fe%20(2).pdf

Código Civil

Cijul en línea, Frutos

68
file:///C:/Users/bavila/Downloads/FRUTOS.pdf

Código Procesal Civil

Cijul en Línea

https://cijulenlinea.ucr.ac.cr

69

También podría gustarte