Está en la página 1de 31

VERBOS PARA REDACTAR LOGROS E INDICADORES

Ordenar, definir, enumerar, memorizar, nombrar, organizar, relacionar, recordar,


repetir, reconocer, reproducir.

SOBRE COMPRENSION:

Clasificar, describir, explicar identificar, indicar, localizar, informar, reformular, revisar,


seleccionar, ordenar, transferir, aplicar, elegir, mostrar, ilustrar, interpretar, manipular,
preparar, solucionar, utilizar, analizar, escoger, categorizar, comparar, contrastar,
diagramar, diferenciar, distinguir, inventariar, cuestionar, comprobar.

DE SÍNTESIS

relacionar, construir, diseñar, formular, organizar, planificar, exponer, sintetizar.

EVALUACIÓN

Evaluar, sintetizar, elegir, comparar, defender, calcular considerar, juzgar, clasificar.

CÓMO SE ESTABLECE EL PROPÓSITO DE


LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE [1]
El currículo de Saskatchewan (Canadá), plantea por una parte, objetivos básicos relativamente
amplios y por la otra, objetivos de aprendizaje más específicos, que tienen por objeto guiar el
proceso de enseñanza incluyendo la evaluación del progreso que en este campo, realice el
estudiante. En gran medida, la intención o propósito de los objetivos del programa, se puede
determinar a partir del lenguaje usado, y a su vez, el lenguaje utilizado ofrece una percepción de
las estrategias de enseñanza y de las técnicas de evaluación apropiadas. Los elementos claves
en el lenguaje curricular son los verbos que se emplean para transmitir el significado de los
objetivos básicos y de aprendizaje.

Una forma útil de examinar el significado o propósito de los objetivos curriculares es


referenciándolos con una taxonomía de objetivos de aprendizaje. Aunque se reconoce que
existen otras taxonomías valiosas, dentro de éste documento se hace referencia a la Taxonomía
de Bloom (Boom's Taxonomy 1956) ya que por lo general los educadores la reconocen y
comprenden. Realizando un examen de los verbos principales, los maestros pueden aumentar su
percepción de cuál es la intención de los objetivos y los niveles o dominios: cognitivo
(conocimiento, comprensión, pensamiento); afectivo (sentimientos, intereses, actitudes,
perspectivas) y psicomotor (destrezas físicas) a los que se refieren los objetivos.

Una vez comprendido el significado de los objetivos de aprendizaje planteados en el currículo,


los maestros deben desarrollar objetivos específicos para el curso, la unidad y la lección. Es
importante que estos objetivos se expresen con claridad, porque van a constituir la base para la
selección o el diseño de los materiales y los métodos de enseñanza. También permiten
establecer cuáles son las técnicas de evaluación más apropiadas que se pueden usar para
determinar hasta que grado se han cumplimiento los objetivos de aprendizaje.
RELACIONES ENTRE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE,
ESTRATEGIAS DE INSTRUCCION, Y TECNICAS DE EVALUACION

Un examen de los verbos que se presentan dentro del dominio cognitivo del conocimiento (ej:
recordar, listar, reconocer) puede sugerir que la instrucción relacionada con esos objetivos de
aprendizaje podría enfocarse a proporcionar la información a los estudiantes mediante el empleo
de textos, notas, conferencias, o cualquier otro tipo de enseñanza directa. Es necesario utilizar
estrategias directas de aprendizaje, que apoyen a los estudiantes en la adquisición de
conocimiento básico que les permita realizar más adelante, tareas de aprendizaje más
complejas. Sin embargo, en el currículo de Saskatchewan se espera que los estudiantes
aprendan, principalmente, mediante la exploración guiada. Las actividades recomendadas para
la mayoría de los objetivos de aprendizaje enfatizan estrategias derivadas de la experiencia,
interactivas, independientes o de instrucción indirecta.

Respecto a la evaluación, los maestros deben usar una diversidad de técnicas para evaluar el
dominio cognitivo. Sin embargo, los verbos utilizados para transmitir la intención de los
objetivos de aprendizaje proporcionan información útil para seleccionar técnicas de evaluación
especificas. Por ejemplo:

 El verbo "identificar" en un objetivo de aprendizaje que describa lo que el estudiante


debería ser capaz de hacer, podría sugerir que el maestro considerara el uso de técnicas de
evaluación objetivas que comprendan selección múltiple, parear, o elementos de verdadero
y falso, para obtener información sobre el progreso del aprendizaje del estudiante.
 El empleo de verbos tales como "aplicar", "manipular" y "operar", enumerados en el
nivel de Aplicación del dominio cognitivo, podría sugerir que el maestro considere tareas de
valoración de desempeño, como la técnica de evaluación más apropiada.

 Algunos verbos citados en los niveles de Comprensión, Análisis, Síntesis, y Evaluación,


como por ejemplo:("interpretar', 'defender', 'explicar', categorizar', 'formular', 'proponer',
'juzgar', 'contratar'), podrían sugerir que: ampliar respuestas abiertas, hacer tareas escritas,
o realizar presentaciones, son técnicas apropiadas para obtener información.

El dominio afectivo se centra en la voluntad del estudiante en poner atención, en participar, en


valorar cosas, y en desarrollar un sistema personal de valores que sea consistente. Los
Aprendizajes Básicos o Esenciales Comunes, tales como el Aprendizaje Independiente y los
Valores y Destrezas Personales y Sociales, son componentes importantes del currículo de
Saskatchewan que no solamente expresan los objetivos cognitivos, sino lo que es más
importante, los objetivos afectivos de aprendizaje. Debido a la naturaleza de éste dominio,
puede percibirse su evaluación como problemática o difícil. Pero es importante que la evaluación
incluya el dominio afectivo. Una de las formas más efectivas de recopilar información sobre el
progreso del estudiante en éste dominio es mediante la observación. La clave para una
evaluación exitosa del dominio afectivo es tener una comprensión clara sobre los objetivos de
aprendizaje e identificar indicadores específicos del progreso de éste. Una vez que estos
elementos se hayan establecido, los estudiantes se pueden evaluar por medio de listados de
verificación, o escalas de calificación que incorporen los indicadores de progreso, o mediante
registros anecdóticos. Por ejemplo, si un objetivo afectivo de aprendizaje establece que :"el
estudiante debe demostrar preocupación por la protección del medio ambiente", los indicadores
específicos del progreso del alumno podrían incluir:
· Efectuar lecturas adicionales o investigar el tema
· Ver programas de televisión y discutir asuntos ambientales
· Unirse a clubes relacionados con el objetivo
· Mostrar preocupación por el ambiente con sus acciones diarias.

Las técnicas de auto evaluación tales como las escalas de actitud o las tareas escritas, se
pueden utilizar junto con otras actividades tales como entrevistas con el maestro, para obtener
información sobre las actitudes y los intereses del estudiante.

Los objetivos de aprendizaje dentro del dominio psicomotor tienen que ver con la coordinación
gruesa y fina de los movimientos corporales y también con la comunicación verbal y no verbal.
Listados de verificación de observaciones, escalas de calificación y registros anecdóticos, son
formas efectivas de recopilar información sobre el progreso de los estudiantes y su desarrollo
psicomotor.

VERBOS OBSERVABLES PARA


OBJETIVOS DE INSTRUCCIÓN DEL DOMINIO COGNITIVO [2]
*dependiendo de las acepciones (distintos significados según el contexto) con el que se use,
algunos verbos se pueden aplicar a más de un nivel.

Conocimiento: Comprensión: Aplicación:


Recordar información Interpretar información Usar el conocimiento o la
poniéndola en sus propias generalización en una
palabras nueva situación
Organizar Clasificar Aplicar
Definir Describir Escoger
Duplicar Discutir Demostrar
Rotular Explicar Dramatizar
Enumerar Expresar Emplear
Parear Identificar Ilustrar
Memorizar Indicar Interpretar
Nombrar Ubicar Operar
Ordenar Reconocer Preparar
Reconocer Reportar Practicar
Relacionar Re-enunciar Programar
Recordar Revisar Esbozar
Repetir Seleccionar Solucionar
Reproducir Ordenar Utilizar
Decir
Traducir
Análisis: Síntesis: Evaluación:
Dividir el conocimiento en Juntar o unir, partes o Hacer juicios en base a
partes y mostrar fragmentos de criterios dados
relaciones entre ellas conocimiento para formar
un todo y construir
relaciones para
situaciones nuevas.
Analizar Organizar Valorar
Valorar Ensamblar Argumentar
Calcular Recopilar Evaluar
Categorizar Componer Atacar
Comparar Construir Elegir
Contrastar Crear Comparar
Criticar Diseñar Defender
Diagramar Formular Estimar
Diferenciar Administrar Evaluar
Discriminar Organizar Juzgar
Distinguir Planear Predecir
Examinar Preparar Calificar
Experimentar Proponer Otorgar puntaje
Inventariar Trazar Seleccionar
Cuestionar Sintetizar Apoyar
Examinar redactar Valorar

VERBOS OBSERVABLES PARA


OBJETIVOS DE INSTRUCCION DEL DOMINIO AFECTIVO [3]

Aclama Colabora Se Une a


Acuerda, Conviene Defiende Ofrece
Argumenta Esta en desacuerdo Participa en
Asume Disputa Elogia
Intenta Participa en Resiste
Evita Ayuda Comparte
Reta Esta atento a Se ofrece como voluntario

LOGROS E INDICADORES DE LOGRO


CASTELLANO
GRADO SEXTO
I PERÍODO
2007

LOGRO I: Que el estudiante conceptualice géneros literarios e identifique características


de la narrativa a través de producción de textos para desarrollar las competencias
comunicativas.

INDICADORES DE LOGRO

· Define e identifica géneros literarios.


· Identifica diferentes manifestaciones de la narrativa.
· Lee, interpreta y analiza diferentes textos.
· Produce textos narrativos como mitos y leyendas.
· Identifica rasgos generales de los mitos y leyendas.
· Reconoce la importancia de los mitos y leyendas en Colombia.
· Lee, interpreta y analiza mitos y leyendas.
· Identifica rasgos generales de la fábula y el cuento.
· Lee, interpreta, analiza y crea fábulas y cuentos.
· Identifica características del cuento.
· Conoce aspectos relevantes sobre el origen y desarrollo del cuento.
· Conoce la tipología del cuento (clases de cuentos).

LOGRO II: Que el estudiante se enfrente a diferentes textos y los interprete de acuerdo a
las estrategias de lectura, el papel del interlocutor y el contexto, con el objetivo de
fortalecer la lectura comprensiva a través de textos seleccionados para plan lector y
desarrolle así su pensamiento crítico, divergente y evaluador.

INDICADORES DE LOGRO

· Analiza y comprende textos para interpretar, proponer y argumentar


· Relaciona los textos leídos con la realidad de su contexto y cotidianidad.
· Realiza ejercicios de comprensión lectora.

II PERÍODO

LOGRO I: Que el estudiante aplique reglas ortográficas mediante ejercicios prácticos para
mejorar su competencia escritural.

INDICADORES DE LOGRO

· Practica la escritura de palabras en la composición de textos.


· Redacta textos aplicando normas ortográficas.
· Identifica el uso de los signos de puntuación como medida para dar calidad y orden a la
redacción.
· Utiliza adecuadamente los signos de puntuación en la construcción oraciones
gramaticales.
· Desarrolla ideas claras, lógicas y concretas utilizando signos de puntuación.
· Reconoce el uso de las mayúsculas y las abreviaturas como elementos importantes
dentro de la construcción de la lengua.
· Identifica las reglas para el uso de las mayúsculas y escribe correctamente la palabra
según las normas establecidas.
· Utiliza las mayúsculas y las abreviaturas dentro de la construcción textual.

LOGRO II: Que el estudiante conceptualice, reconozca y construya la oración gramatical y


sus partes (sujeto y predicado) a través de diferentes tipos de texto para que reconozca
los mecanismos textuales que garanticen coherencia y cohesión.

INDICADORES DE LOGRO

· Identifica las partes que conforman la oración gramatical en un texto.


· Reconoce las partes que conforman la oración gramatical en textos.
· Identifica y aplica sinónimos y antónimos en un texto.
· Reconoce y aplica palabras homófonas de acuerdo a su significado.
· Crea ejercicios lúdicos con palíndromos, parónimos y palabras policémicas.

LOGRO III: Que el estudiante comprenda la diferencia entre géneros literarios de diversas
épocas, particularmente clasicismo, a través de video foros para que reconozca las
características del géneros épico.

INDICADORES DE LOGRO

· Reconoce las características y representantes de la literatura clásica (épica).


· Lee e interpreta algunos fragmentos de obras de este periodo.
· Reconoce las pautas para la realización de un foro.

III PERIODO
LOGRO I: Que el estudiante conceptualice el género literario: la lírica a través d lectura,
interpretación y análisis de textos líricos, para expresar sus sentimientos.

INDICADORES DE LOGRO:

· Identifica los principales elementos del poema.


· Lee, interpreta y analiza textos líricos.
· Conoce algunas figuras literarias y las aplica en textos.
· Produce poesías para afianzar su producción textual.

LOGRO II: Que el estudiante aplique reglas ortográficas mediante ejercicios prácticos para
mejorar su competencia escritural.

INDICADORES DE LOGRO

· Aplica correctamente la división silábica en palabras, oraciones y textos.


· Identifica la función de las vocales y consonantes en la división correcta de palabras para
identificas diptongo, triptongo e hiato.
· Divide adecuadamente las palabras en sílabas y las clasifica según su número.

LOGRO III: Que el estudiante identifique y aplique el manejo de las categorías


gramaticales y sus funciones a través de la comprensión y análisis de textos, para
reconocer estrategias argumentativas en la multiplicidad de géneros discursivos.

INDICADORES DE LOGRO

· Identifica las funciones de cada una de las palabras dentro de la oración


· Aplica las funciones de las partes de la oración.
· Identifica determinantes, sustantivos, adjetivos, verbos, conjunciones y adverbios como
elementos fundamentales en la elaboración de oraciones.

IV PERIODO
LOGRO I: Que el estudiante conceptualice e identifique características del género literario:
La dramática y represente obras teatrales para perder la timidez frente a un auditorio.

INDICADORES DE LOGRO

· Reconoce los componentes de una obra de teatro.


· Identifica características y define manifestaciones de la obra dramática.
· Define, analiza e interpreta obras del género dramático.
· Crea guiones de obras cortas.

LOGRO II: Que el estudiante aplique reglas ortográficas mediante ejercicios prácticos para
mejorar su competencia escritural.

INDICADORES DE LOGRO:

· Identifica y clasifica las palabras según su acento


· Conoce y aplica el uso de la grafías “b”, “v”, “ll”, “y”, “m”.

INDICADORES DE LOGROS

GRADO 6°
• Realiza las acciones con el ratón
• Introduce textos con el teclado
• Realiza acciones con las ventanas
• Utiliza los cuadros de diálogos
• Conoce y utiliza los menú contextuales
• Arranca Word desde el menú Inicio
• Compagina dos sesiones
• Guarda un documento
• Cierra un documento
• Cierra Word
• Arranca Word de distintas formas
• Crea un icono parra arrancar Word desde el escritorio
• Conoce los elementos de la pantalla inicial de Word
• Sabe cómo funciona los menús de pestañas
• Conoce las barras de herramientas
• Utiliza la ayuda de Word
• Se desplaza por un documento
• Combina teclas para desplazarse
• Se desplaza con las barras de herramienta
• Utiliza la rueda del ratón
• Selecciona con el ratón y el teclado
• Elimina caracteres y palabras
• Deshace y rehace
• Copia, corta y pega
• Busca, remplaza y busca y remplaza
• Guarda y abre un documentos
• Formatea un texto
• Formatea un párrafo

GRADO 8
• Revisa ortografía
• Revisa la gramática
• Utiliza la autocorrección
• Configura páginas
• Coloca encabezado y pie de página
• Crear tablas
• Desplazar, seleccionar y borrar en las tablas
• Ejecuta algunas de las funciones del menú contextual de Tablas
• Ajusta textos alrededor de la tabla
• Define el margen del texto
• Crea una tabla dentro de otra
• Inserta imágenes en las celdas de las tablas
• Convierte texto en tablas
• Convierte una tabla en texto
• Inserta imágenes prediseñadas
• Inserta desde la galería multimedia en línea
• Manipula imágenes
• Inserta formas y dibuja
• Añade texto a los gráficos
• Modifica gráficos
• Inserta WordArt
• Inserta gráficos de Excel
• Inserta imágenes desde Internet
• Inserta imágenes desde el portapapeles

GRADO 9°
• Crea y Actualiza la TDC
• Realiza organigramas y diagramas
• Modifica y cambia el diseño de los organigramas y diagramas
• Crea, guarda y abre una presentación
• Maneja los tipos de vistas de una presentación
• Trabaja con diapositivas modificándolas
• Utiliza las reglas y las guías
• Incorpora objetos en una diapositiva
• Puede modificar el tamaño de la letra, color, forma, etc.
• Inserta tablas que le permiten organizar mejor la información
• Trabaja con gráficos para facilidad de esquematizar gran cantidad de
información
• Inserta diagramas a las presentaciones
• Crea dibujos partiendo de líneas o trazos
• Diseña presentaciones con elementos multimedias como sonido y
películas
• Puede ponerle movimientos a los objetos que forman parte de las
presentaciones
GRADO 10°
• Puede modificar el tamaño de la letra, color, forma, etc.
• Inserta tablas que le permiten organizar mejor la información
• Trabaja con gráficos para facilidad de esquematizar gran cantidad de
información
• Inserta diagramas a las presentaciones
• Crea dibujos partiendo de líneas o trazos
• Diseña presentaciones con elementos multimedias como sonido y
películas
• Puede ponerle movimientos a los objetos que forman parte de las
presentaciones
• Trabaja con los diferentes tipos de datos disponibles en Excel
• Introduce fórmulas y funciones
• Selecciona celdas
• Copia celdas utilizando el Portapapeles
• Copia celdas utilizando el ratón
• Copia en celdas adyacentes
• Pega en forma especial
• Mueve celdas utilizando el Portapapeles
• Mueve celdas utilizando el ratón
• Borra celdas
• Cambia la apariencia de los datos de una hoja de cálculo cambiando
la fuente
• Asigna formato a las entradas de las celdas a fin de que los datos
queden alineados u orientados de una forma determinada.
• Crear líneas en los bordes o lados de las celdas.
• Coloca color de fondo a las celdas
• Modifica la visualización de los números en la celda.
• No permite la modificación de celdas por error o por no tener
permiso para ello.

GRADO 11°
• Conoce los conceptos de Excel más utizados
• Introduce fórmulas y funciones
• Inserta funciones con el asistente
• Selecciona celdas
• Copia celdas utilizando el Portapapeles
• Copia celdas utilizando el ratón
• Copia en celdas adyacentes
• Pega en forma especial
• Mueve celdas utilizando el Portapapeles
• Mueve celdas utilizando el ratón
• Borra celdas
• Cambia la apariencia de los datos de una hoja de cálculo cambiando
la fuente
• Asigna formato a las entradas de las celdas a fin de que los datos
queden alineados u orientados de una forma determinada.
• Crear líneas en los bordes o lados de las celdas.
• Coloca color de fondo a las celdas
• Modifica la visualización de los números en la celda.
• No permite la modificación de celdas por error o por no tener
permiso para ello.
• Modifica el aspecto de las filas, columnas, el aspecto general de una
hoja de cálculo y obtener así un aspecto más presentable.
• Inserta y elimina filas, columnas, celdas y hojas
• Crea gráficos a partir de unos datos introducidos en una hoja de
cálculo
• Añade títulos WordArt, imágenes, fotografías, autoformas, etc... a un
libro de Excel
• Almacena información, incluye una serie de operaciones que
permiten analizar y administrar esos datos de forma muy cómoda en
una tabla de Excel.

TEMA 1
El Ratón

El ratón permite realizar acciones sobre elementos de la


pantalla, basta colocar el puntero del ratón sobre un elemento y
pulsar un botón.

Normalmente se utilizan dos botones del ratón, el principal y el


secundario que corresponden con el botón izquierdo y derecho
respectivamente. Si eres zurdo puedes cambiar esta
configuración en Configuración, Panel de Control, icono Mouse y
activar la casilla "Zurdo". Con el botón principal se realizan las
operaciones más usuales como hacer clic, doble clic y arrastrar.
Mientras que con el botón secundario normalmente aparece el
menú contextual.

Operaciones:hace que nos desplacemos por las páginas


del documento solo moviendo el ratón.

 Clic. es la operación más usual consiste en pulsar una vez


el botón principal.

 Doble clic. consiste en pulsar dos veces el botón

principal. Las dos pulsaciones han de ser bastante rápidas.


Para ajustar a tu gusto el tiempo entre las dos pulsaciones
se puede ir a Configuración, Panel de Control, icono Mouse.
Pruébalo haciendo doble clic sobre una letra y verás como
se selecciona toda la palabra.
 Arrastrar y soltar. consiste en pulsar con el botón

principal sobre una palabra o icono y, sin soltar el botón,


mover el ratón a otro lugar, y entonces soltar el botón.
Verás como la palabra o el icono ha sido arrastrado a ese
lugar. Puedes probar seleccionando una palabra con doble
clic, y luego arrastrarla a otra línea. En Word también se
usa arrastrar y soltar para seleccionar una parte del texto.
Coloca el puntero delante de la primera letra que quieres
seleccionar y arrastra hasta la última letra que quieras
seleccionar, aunque sea en otra línea, arrastra y suelta.

 Clic en el botón secundario. Normalmente

aparece un menú contextual con las opciones más


utilizadas según en la situación en que nos encontremos en
cada momento. Por ejemplo, si tenemos seleccionada una
tabla, aparecerán las opciones más usadas en el manejo de
las tablas.

 Ratón con rueda. Estos ratones permiten

desplazarse por un documento o página web moviendo la


rueda. También permiten, al pulsar sobre la rueda entrar
en un modo especial que

Punteros del ratón:


 Normal. El aspecto normal del puntero del ratón es una
flecha , pero puede tomar estas otras formas

 Ocupado. Tiene la forma de un reloj de arena. El

ordenador esta procesando y no permite hacer ninguna


otra operación hasta que no acabe la actual.

 Texto. Cuando estamos en un lugar en el que es posible


escribir texto toma esta forma.

 Punto de inserción. Tiene esta forma. No

confundir con el puntero del ratón. El punto de inserción es


el lugar donde se insertará la próxima letra que
escribamos. El punto de inserción se va desplazando solo
según vamos introduciendo texto, pero también se puede
desplazar con las teclas de las flechas del teclado, y
también al hacer clic con el ratón se coloca en la posición
donde esté el puntero.

21/02/2011

TEMA 2

El teclado

El teclado, básicamente, permite introducir texto. Pero también


realizar algunas cosas más.

 Teclas de Función: Estas teclas, F1, F2, ..., F12 permiten


realizar funciones específicas en cada programa. Como, por
ejemplo, solicitar ayuda pulsando la tecla de función F1.
 Teclas de movimiento del cursor: Estas cuatro teclas
(arriba, abajo, izquierda, derecha) permiten desplazarse
por el documento.
 Teclas especiales: La tecla Alt Gr sirve para introducir el
tercer carácter de una tecla, por ejemplo, la @ que hay en
la tecla del número 2. (En la imagen la tecla Alt de la
derecha es la equivalente a Alt Gr).
Teclados tienen la tecla Windows que permite abrir el menú
Inicio, y la tecla Aplicación que abre el menú contextual, igual
que el botón secundario del ratón.

 Combinar teclas: Para realizar algunas funciones hay que


pulsar dos o más teclas a la vez, por ejemplo, se puede
salvar el documento pulsando Ctrl + G, es decir, pulsar la
tecla Ctrl y, sin soltarla, pulsar la tecla "g".

14/03/2011

TEMA 3

Las ventanas
Las ventanas tienen en la parte superior la barra de título, que
nos dice como se llama la ventana.
En el cuerpo de la ventana esta la información que muestran o
los campos para introducir datos.
Puede haber varias ventanas abiertas pero sólo una esta activa;
la ventana activa es la que tiene la barra de título en color azul.
Cuando la información no cabe en la ventana tienen una barra de
desplazamiento en el lateral derecho para avanzar y retroceder.

Acciones con las ventanas


Utilizaremos los botones de la esquina superior derecha.

 Cerrar. Cerrar una ventana supone dos cosas, dejar de verla y


finalizar el programa asociado a la ventana, mientras que
minimizar una ventana solo supone dejar de verla, sin acabar el
programa asociado, cuando volvamos a maximizarla todo
seguirá igual. Para cerrar una ventana haz clic en el icono
cerrar . También puedes cerrar Word con la combinación Alt +
F4, o en el Botón Office, eligiendo Salir.

 Minimizar. Minimizar una ventana es hacer que desaparezca de


la pantalla y se cree un icono en la barra de tareas, para
minimizar hacer clic en , para volver a maximizarla basta hacer
clic en el icono de la barra se tareas.

 Cambiar el tamaño. Para darle el tamaño que quieras a una


ventana pulsa el botón restaurar, para que deje de estar
maximizada. Entonces podrás cambiar el tamaño colocando el
cursor en el borde de de la tabla y cuando tome la forma de una
doble flecha, arrastralo para darle el tamaño que quieras.

 Maximizar. Después de cambiar de forma el botón central se


convierte en el botón maximizar. Para volver al tamaño máximo
de la ventana pulsa en este botón.

 Mover. Para mover una ventana sitúa el puntero en la barra de


título, haz clic y arrastralo hasta el lugar deseado.

02/05/2011
TEMA 4

Cuadros de diálogo

Cuando el usuario tiene que introducir información se suelen utilizar los cuadros de
diálogo. Como por ejemplo el que vemos aquí correspondiente al comando Guardar
como...
Vamos a ver de que elementos consta:

Botones

Al hacer clic sobre el botón tiene lugar la acción indicada. En este caso guardar el
archivo.

Si el rótulo del botón esta en color atenuado indica que no se puede hacer clic sobre él
en ese momento.

Iconos

Tienen la misma función que los botones. Pero en lugar de llevar un rótulo son dibujos
que representan la acción que realizan.

Caja de texto

Cuando tenemos que teclear información lo hacemos sobre cajas de texto. Por ejemplo
Nombre de archivo.
En algunos casos, como en este, tenemos también un botón con un triángulo que, al
hacer clic, nos muestra una lista con los últimos valores que se han introducido. Si
queremos copiar algún valor de la lista basta hacer clic sobre él.

Caja de lista

Este campo sólo puede contener uno de los valores que contiene la lista que se despliega
al hacer clic en el triángulo de la derecha. No se pueden teclear otros datos. Por ejemplo
el campo Guardar como tipo.

16/05/2011

TEMA 5

Los menús contextuales


Los menús contextuales o emergentes son los menús que se despliegan haciendo clic con
el botón derecho del ratón. Según la situación o contexto donde se encuentre el puntero
del ratón al hacer clic aparecerá una información u otra en el menú contextual.
Por ejemplo, si hacemos clic con el botón derecho en la zona de un documento en la que
hay texto normal y corriente aparecerá el menú contextual que ves aquí.
También aparece en ésta nueva versión, las herramientas de formato en forma de menú
contextual, en la parte superior.
Mientras que si haces clic en un texto que contiene un hipervínculo aparecerá este otro
menú contextual que tiene acciones referentes a los hipervínculos que no aparecían en
el menú contextual anterior.
En general, los menús contextulaes son bastante útiles porque contienen comandos
relacionados con la situación en que nos encontramos y ahorran tiempo.
Como seria muy largo explicar todos los diferentes menús contextuales es conveniente
que vayas probándolos tu mismo en diferentes situaciones, sólo tienes que pulsar el
botón derecho del ratón y ver como es el menú que aparece.

30/05/2011

TEMA 6

Arrancar Ward y Compaginar


dos sesiones
Lo primero que hay que hacer para trabajar con Word 2007es, obviamente, arrancar el
programa.
Podemos hacerlo de varias formas, como verás en la Unidad 2, ahora sólo vamos a ver
una de ellas:

Desde el menú Inicio.


Al menú Inicio se accede desde el botón situado, normalmente, en la esquina inferior
izquierda de la pantalla y desde ahí se pueden arrancar prácticamente todos los
programas que están instalados en el ordenador.

Al colocar el cursor y hacer clic sobre el botón se despliega un menú parecido al que ves
a la derecha, al colocar el cursor sobre el elemento Todos los programas; se desplegará
una lista con los programas que hay instalados en tu ordenador.

En esta imagen tienes un ejemplo de una lista con programas, busca el elemento
Microsoft Office Word 2007 y haz clic sobre él para que se arranque.

Es conveniente que vayas practicando lo que te vamos explicando lo antes posible. Una
buena forma de hacerlo es tener dos sesiones, una con este curso y otra con Word 2007.
Así cuando lo creas oportuno puedes pasar a la sesión de Word 2007 para practicar lo
que acabas de leer.

Compaginar dos sesiones.


Tener otra sesión con Word2007 te permite ir probando las cosas que acabas de leer en
el curso de
Word. Una vez arrancada la sesión con Word puedes ir pasando de la sesión del curso o
a la sesión con Word y viceversa de dos formas básicas:

Presionando las teclas Alt + tabulador ( la tecla tabulador esta a la izquierda, encima de
la tecla para bloquear las mayúsculas ).

Pinchando en el icono de cada sesión en la barra de tareas que hay en la parte inferior
de la pantalla.

Además, en algunas ocasiones, puede ser interesante tener las dos sesiones a la vez en la
misma pantalla. Sobre todo si tu monitor es grande (17" o más) puedes seguir el método
que se explica a continuación para conseguir tener la pantalla dividida en dos partes,
una con la sesión del curso y otra con Word.
1.- Abrir las dos sesiones, la del curso y la de Word.
2.-Colocar el cursor en la barra de tareas de Windows (en la parte inferior de la
pantalla) y pulsar con el botón derecho del ratón, entonces aparecerá una ventana como
esta:
3.-Elegir la opción Mosaico Vertical o Mosaico Horizontal, y aparecerá la pantalla
dividida en dos partes, una con el curso y otra con Word.
La sesión activa es la que tiene la barra del título en color azul oscuro, para cambiar a la
otra sesión basta con hacer clic en cualquier parte de la pantalla ocupada por esa sesión.
25/07/2011

TEMA 7

GUARDAR, CERRAR Y ABRIR UN


DOCUMENTO DE WORD

El primer texto

Al arrancar Word 2007 aparece una pantalla inicial como ésta. En la Unidad 2 veremos
todos suscomponentes; ahora nos vamos a fijar sólo en algunas cosas. En la parte
superior esta, en color celeste, la barra del título, en la que aparece el nombre del
documento sobre el que estamos trabajando.
Cuando arrancamos Word 2007 sin abrir ningún documento, por defecto nos abre un
documento en blanco y le asigna el nombre inicial Documento1. Cuando guardemos el
documento le cambiaremos el nombre.
Ahora vamos a explicar cómo escribir tu primer documento, y aprenderás cómo corregir
los pequeños errores y cómo desplazarte por el documento.

Más abajo tienes el ejercicio Crear un documento donde está todo explicado paso a paso.

Al escribir un texto hay que teclearlo sin pulsar la tecla INTRO; cuando llegues al final
de la línea, observarás cómo salta automáticamente de línea. (La tecla INTRO también
se llama ENTER o retorno de carro; en el teclado de la imagen se llama "ent").

Observarás que hay una pequeña barra vertical parpadeante que va avanzando según
vas escribiendo, se llama punto de inserción, y nos sirve para saber dónde se va a escribir
la siguiente letra que tecleemos. No confundas el punto de inserción con el puntero del
ratón que tiene una forma cuando está dentro del área de texto y otra cuando está
encima de los menús, e incluso puede tomar otras formas que iremos viendo más
adelante. También puedes ver una raya horizontal como ésta que indica dónde acaba el
documento.

Cuando mueves el ratón, lo que estás moviendo es el puntero; cuando pulsas las teclas
de dirección, mueves el punto de inserción. Cuando cometas un error, y te des cuenta
inmediatamente, pulsa la tecla Retroceso que retrocede una posición borrando la última
letra tecleada. (La tecla Retroceso aparece como una flecha grande hacia la izquierda).

Cuando te das cuenta del error después de haber escrito unas cuantas letras más, debes
pulsar la tecla con la flecha pequeña hacia la izquierda, que no borra las letras, sólo
mueve el cursor hasta llegar a la siguiente letra donde se encuentra el error; entonces
pulsa Retroceso para borrar el error.

Por último, si te das cuenta del error cuando tienes el punto de inserción lejos de donde
está el error, mueve el ratón hasta colocar el puntero detrás del error y pulsa el botón
izquierdo del ratón; verás cómo el punto de inserción se desplaza justo a esa posición y
entonces ya puedes pulsar Retroceso.

La tecla suprimir (DEL o SUPR) también borra una letra, pero la que queda a la
derecha del punto de inserción.

Guardar un documento

Lo que se escribe se va almacenando en la memoria de tu ordenador; si apagases el


ordenador, se perdería y no lo podrías recuperar. Con el comando Guardar quedará
grabado en el disco duro del ordenador (o en un disquete) de forma permanente.

Pulsa en el icono Guardar y aparecerá una ventana como ésta.


Para guardar un documento debes indicar el nombre con el que lo quieres guardar, el
tipo de documento que estás guardando y la carpeta que contendrá tu documento. El
nombre lo indicamos en el campo Nombre de archivo, donde ahora pone El día
amaneció triste, teclea Primero, que es el nombre que le vamos a dar a nuestro primer
documento.

El tipo del documento se lo decimos en el campo Guardar como tipo; para los
documentos Word será Documento de Word, que ya viene escrito.

Los documentos dentro del disco duro están organizados en carpetas. La carpeta se
indica en el campo Guardar en; la carpeta en la que se guardan los documentos de
Word, por defecto, es Mis documentos, que será la que debe aparecer en la ventana de tu
ordenador. Si no fuese así, haz clic en el icono Mis documentos que hay en la parte
izquierda de la ventana.

Haz clic en el botón Guardar y observa cómo cambia la barra de título; ahora podrá
Primero, en lugar de Documento1. Nuestro documento ya está guardado con el nombre
Primero en la capeta Mis documentos.

En la Unidad 3 veremos con más profundidad todo lo que referente a guardar


documentos.

Cerrar documento
Después de guardar un documento, éste continúa en nuestra pantalla y podemos seguir
trabajando con él. Una vez que hemos acabado de trabajar con un documento debemos
cerrarlo;al cerrarlo no lo borramos del disco, simplemente dejamos de utilizarlo y
liberamos la memoria que estaba utilizando.

Para cerrar un documento hacer clic en el Botón Office , y luego hacer clic en Cerrar.
(Si hemos hecho alguna modificación en el documento desde la última vez que lo
guardamos, nos preguntará si queremos guardar los cambios; contestar que Sí). Al
cerrar el documento veremos cómo éste desaparece de la pantalla.

Al cerrar Word también se cierran los documentos que tengamos abiertos.

Abrir un documento

Para utilizar un documento que tenemos guardado, primero, hemos de abrirlo. Para ello
hacer clic en el icono del Botón Office y luego seleccionar la opción Abrir, aparecerá
una ventana similar a la que vemos aquí.

Para abrir un documento de los que se muestran en la ventana basta seleccionarlo


haciendo clic sobre él (veremos como su nombre cambia de color) y luego pulsar en el
botón Abrir. Otra forma más rápida de abrir el documento es haciendo doble clic sobre
él. Inmediatamente el documento aparecerá en nuestra pantalla.

En esta ventana se ven todos los documentos que están dentro de la carpeta que aparece
en el campo Buscar en: Dentro de una carpeta hay documentos pero también puede
haber otras carpetas, las carpetas se reconocen porque tienen delante un icono amarillo.

Cerrar Word2007

Una vez hemos acabado de trabajar con Word debemos cerrarlo haciendo clic en el
icono cerrar de la esquina superior derecha de la pantalla o en el Botón Office elegir
Salir de Word.

También podría gustarte