Está en la página 1de 23

Instituto Superior de Arte y Comunicación

PROFESORADO DE
DANZA

Trabajo práctico N° 1:

Danzas folclóricas III

Nombre y Apellido: Andrea Celeste, Vega

Curso: 3er año

Año 2020
Características de la región pampeana

La región pampeana argentina es una de las regiones más


extensas del país. De hecho, se trata de una región que no ocupa
únicamente una zona de Argentina, Son que abarca espacios de
Uruguay y Brasil.
En este sentido esta región es una de las zonas que más
caracteriza a Argentina por ser un sistema de diversos eco regiones
que poseen, a pesar de sus características particulares una
confluencia común. Su presencia en la parte subtropical le confiere
características de clima y relieve que son típicos para toda la
extensa zona. Sin embargo existen peculiaridades que tienen que
ver más con la variación de la altitud de ciertos lugares que hacen
que estas características geográficas generales se vean
influenciadas y por lo tanto variadas.

Relieve
El relieve de la región pampeana argentina de caracterizar por
poseer una amplia extensión de terreno llano que se ve
interrumpido e breves zonas en las cuales existen depresiones y
elevaciones de pequeñas dimensiones haciendo que el relieve varíe
en algunos lugares siendo en estos sitios ligeramente ondulado. Sin
embargo de manera general el suelo es una amplísima extensión
de llanura.

Por otro lado estas llanuras de la región pampeana también cuentan


con un sistema de sierras que tienen influencia sobre la
organización del suelo de esta área. Estas sierras se ubican en
lugares distintos de la región pampeana para lo cual es importante
tener noción del Mapa de la llanura pampeana. En este sentido se
pueden nombrar tres sistemas serranos que son los que pertenecen
a esta región.

Estas tres sierras están compuestas por: la sierra de tandilian que


se extiende desde mar de la plata hasta el arroyo las flores logrando
alcanzar, en su punto más alto, una altura de 524 metros por
encima del nivel del mar. Por otro lado, se encuentra las sierras de
ventania la cual posee una altura de 1239 metros extendiéndose
desde la laguna del monte en la zona costera del atlántico hasta en
encuentro con el cerro tres picos.

Por último se encuentra la sierra de Mahuidas que está constituida


por un conjunto de pequeños cerros de poca altura. El relieve de la
región pampeana argentina se debido a las condiciones de clima y
a la afluencia de los cuerpos de agua se encuentra dividida en dos
grandes subregiones caracterizadas y diferenciadas por la cantidad
de agua en promedio que le cae en precipitaciones anuales.
La pampa húmeda y la pampa seca son estas subregiones que
componen la región pampeana argentina, sin embargos, debido a
esta subdivisión se pueden distinguir distintas formas del relieve en
cada lugar. Esto significa que según el área en la cual se encuentre
el relieve se puede definir como ondulado, llano, de suelo deprimido
o con presencia de abundantes lomadas, sin contar con las formas
elevadas que posee las cercanías de los lugares junto a las sierras.

Ríos

La Hidrografía de la región pampeana argentina, que es una


región tan amplia se surte con una gran variedad de cuerpos de
aguas que irrigan gran parte a la región, principalmente a la pampa
húmeda. Cuenta con ríos de gran cauce presentes en diversas
provincias del país. Además cuenta con distintos arroyo, afluentes
de las cuencas principales de los grandes ríos así como arroyos
que dependen o se alimentan de estos grandes cursos de agua.

Por otro lado existe también un número finito de lagunas


distribuidas en todo el territorio. Sin embargo son los grandes ríos
los que poseen la mayor importancia en esta región por ser los
responsables de proveer a toda la zona del recurso hídrico
necesario para el desarrollo de la vida en la región. De este modo
se puede contar con los ríos Paraná y Uruguay, pertenecientes a la
provincia Entre Ríos como parte de las cuencas que irrigan la región
pampeana.

Por otro lado, gran parte de esta extensión forma parte del territorio
de la cuenca del rio salado por lo cual el relieve alrededor de esta
cuenca se alimenta de dicha fuente hídrica. Los sistemas serranos
están irrigados por distintos cuerpos de agua que, bien sea porque
nacen en las alturas a causa de las precipitaciones en dichas zona,
recorren sus laderas hasta llegar a los ríos principales.

El mar del plata también forma parte, en cierto modo, de la


hidrografía de la región pampeana argentina, ya que se encuentra
cerca de una de las sierras pampeanas lo cual hace que tenga
influencia en este territorio, aportándole no solo nutriente a la tierra
sino humedad a la atmósferas circulantes de esta área.

Clima

La región pampeana argentina en su amplia extensión posee un


clima característico de la zona subtropical, debido a su ubicación
geográfica. Este tipo de clima se caracteriza por tener estación bien
marcadas, con diferencia en cuanto a las temperatura y cantidad de
precipitaciones entre cada estación. Siendo que  la estación más
cálida posee mayor nivel pluvial. Es decir, la mayor cantidad de
precipitaciones se han registrado en la época estiva de la región.
A pesar de ser una región predominada por una amplia llanura
posee una temperatura media anual de diecisiete grados. En este
sentido, se cuenta en este lugar con veranos cálido con gran
cantidad de precipitaciones e inviernos muy fríos con la presencia
recurrente de heladas que no llegan a ser nevadas. Además, a
pesar de que las precipitaciones en la época estiva son fuertes, las
lluvias no se llevan a cabo en toda la región pampeana argentina.

De esta manera, la cantidad de lluvias que cae en una zona de la


región pampeana argentina, las diferencia como dos territorios
distintos. De manera que se definen, la pampa húmeda y la pampa
seca, por la cantidad de precipitaciones que cae en cada región.
Por una parte la pampa húmeda se caracteriza por presentar
niveles de precipitaciones que promedian los mil milímetros de nivel
pluvial.

Por otro lado, la pampa seca se caracteriza por una escasa


cantidad de lluvia que apenas alcanza los cuatrocientos milímetros
en la escala pluvial en el año. Otra característica del clima de la
pampa es la presencia de vientos que llegan a tener velocidades
muy elevadas. Entre la pampa seca y húmeda, la humedad
atmosférica, la igual que los niveles pluviales se disminuyen en
razón de las cantidades de lluvias. Es decir en la pampa seca, como
hay menos cantidad de agua la humedad atmosférica también es
menor.

Este hecho se acentúa también por la existencia de los rápidos


vientos que provienen de distintas direcciones. Algunas de estas
ráfagas provienen del anticiclón que se encuentra en la región
oceánica de argentina. Se trata de una condición atmosférica que
interrumpe las condiciones de presión, velocidades de los vientos y
dirección de los mismos con el fin de evitar, naturalmente, las
formaciones de ciclones.

Sin embargo, este anticiclón hace que el redireccionamiento de las


ráfagas de aire produzca vientos de velocidades considerablemente
elevadas que azoten a la región pampeana argentina. Por otro lado,
la acción de los fenómenos climáticos del niño y la niña condicionan
también el clima de ciertos lugares de la pampa, por ejemplo, la
pampa seca está sujeta a los efectos de estos fenómenos
meteorológicos.

Flora y fauna
La pampa es una gran región que posee ambientes en los cuales
las condiciones varían según la ubicación y el tiempo de clima que
se describa en dicha área, es por esto que se trata de una gran
región con una variedad de especies, tanto animales como
vegetales, que le confieren gran importancia ecológica.

Desde el punto de vista de la fauna, la región pampeana se trata de


una zona que permite el desarrollo de múltiples especies. Muchos
mamíferos se adaptan fácilmente a las condiciones que brindan
estas tierras así como muchos otros vertebrados como las aves y
reptiles. Principalmente la pampa húmeda ofrece una opción muy
favorable para la biodiversidad.

La fauna autóctona está representada por el ñandú, el puma, el


venado de la pampa. Estas son especies de animales grandes que
se encuentran en peligro de extinción en esta región debido a la
acción modificadora del ser humano. Otros mamíferos de menor
tamaño se encuentran en mayor número que los animales más
grandes, pudiendo ver frecuentemente el zorro de las pampas, el
cuis, la comadreja overa. Muchas aves como el cardenal amarillo y
otros muy vistosos pájaros son frecuentes en esta eco region.

Muchas especies, sin embargo, que suelen ser muy comunes en la


pampa han sido introducidas por el ser humano desde que inició el
proceso de población de la zona. Las diferentes especies que son
objeto de ganadería, así como el jabalí europeo, el gorrión común, y
la liebre europea han sido traídas por el hombre y su presencia ha
tenido gran impacto en las poblaciones autóctonas de animales.
Así como la introducción de estas nuevas especies tuvo gran
impacto en la población animal local de esta región, la presencia del
hombre provoco un aumento en la desaparición de especies
vegetales así como un notable desplazamiento de la flora autóctona
por las especies de plantas traídas por los colonizadores hasta
estas nuevas tierras.

Las especies nativas han sido prácticamente reducida a un


pequeño sector de la región pampeana argentina. Estas crecen
principalmente en los alrededores de las zonas ribereñas en las
cuales las condiciones lacustres son mejores para el
aprovechamiento de estos organismos. Estas especies, que han
sido afectadas y que son simbólicas de esta región son el calderón,
el quebradillo, el ceibo, el sauce y otros árboles.

En la amplia región de la estepa muchas especies de plantas típicas


de pastizales y plantas herbáceas son las que predominan dichas
áreas de esta región. Cabe destacar que estas especies que se han
nombrado, son las más importantes por el impacto que se ha
causado sobre ellas tras la llegada del hombre. Además la
introducción de distintas especies de cultivo, predominan ahora una
gran cantidad de hectáreas de esta región.
Finalmente como se trata de una región muy extensa, que posee
características muy variables es posible que se cuente con
vegetación característica de zonas boscosas, selváticas y de
llanuras semi áridas.

Subregiones

La región pampeana argentina se caracteriza por ser una amplia


región que conjuga diferentes también y por lo tanto posee distintos
entornos los cuales poseen características disimiles y que por tanto,
para fines científicos la pampa se divide en subregiones que se
caracterizan cada una por poseer al menos una característica que
la diferencie entre las otras. Aunque estas tengan más en común
por ser parte de una sola gran región.

En este sentido se conocen las subregiones pampeanas como:


pampa interior, pampa austral, pampa mesopotámica, pampa
ondulada y pampa inundable. Estas posen características,
principalmente de relieve y vegetación, que las hacen distinguirse
entre sí. No entran dentro de esta clasificación la pampa húmeda y
la pampa seca, ya que corresponden a otro tipo de subdivisión a la
cual se puede someter este territorio, en este caso con el fin de
evaluar las características hídricas generales de la zona.

La pampa interior es una subregión que comprende gran parte de


cuatro provincias distintas de argentina. Las provincias de  Buenos
Aires, La Pampa, Córdoba y San Luis integran esta zona de la
región pampeana. La característica física más notable de esta
subregión es que posee una gran llanura que se comunica con las
cuatro provincias que la conforman, así como la presencia de
ciertas cuencas arrecias en esta subregión las cuales son las
principales responsables de la irrigación de este entorno.

Esta subregión se puede considerar como parte de lo que, bajo otra


división, es la pampa húmeda ya que las características hídricas y
la composición del suelo, rico en humus y componentes fertilizantes
naturales, en esta área son típicas de la zona humedad de la región
pampeana.

La pampa austral por otro lado está constituida por una gran región
que ha sido modificada con fines agrícolas. La vegetación
predominante es de trigo y especies herbáceas que son dedicadas
a la alimentación del ganado. El paisaje se caracteriza por ser
ligeramente ondulado con presencia de diversos sistemas
montañosos.

La pampa mesopotámica se encuentra localizada en un relieve


ondulado compuesto principalmente por  sedimentos principalmente
orgánicos que hacen que sea una zona de tierra especial para el
cultivo de especies como el maíz. La llanura de esta región tiende
hacia una zona de elevación en la cual la vegetación se ve
representada por plantas gramíneas y herbáceas que se intercalan
entre si formando un mosaico de especies vegetales características
de esta subregión.

La pampa ondulada, por otro lado, como su nombre lo indica se


caracteriza por poseer un terreno amplio y de suelo ondulado. Se
trata de una subregión que posee muchos cuerpos de aguas
cercanos pertenecientes a la hidrografía de las distintas provincias
que componen esta parte de la pampa. Las ondulaciones
características de este lugar se deben a la erosión provocada con el
tiempo, por el rio Paraná y de la Plata.

Estas erosiones que dieron lugar a las ondulaciones del relieve de


esta subregión hacen que por estos surcos formados, con
frecuencia sean el cauce por el cual los pequeños arroyos pasen en
su camino por la región. Se trata de surcos que pueden ser
inundables por los cuerpos de aguas mayores. No obstante estos
no deben confundirse con la pampa inundable, también conocida
como pampa deprimida.

Esta última se encuentra cercana a la cuenca del rio salado y


comprende un terreno bajo muy llano en casi toda su extensión. Su
relieve, además de ser llano cuenta con una leve inclinación y la
particular características de que tiene a inundarse por el
escurrimiento de las aguas superficiales aledañas. La vegetación
más común en esta subregión es de estepa criminosa, que se trata
de un conjunto de plantas de baja estatura que están adaptadas
para sobreponerse a las continuas inundaciones de los suelos
donde crecen.

Provincias

La región pampeana argentina comprende un extenso sector del


país. Esto implica que esta amplia región está conformada por
distintas provincias que a través del tiempo, con el objeto de
aprovechar los recursos que se producían en esta región, se
asentaron en esta zona y fueron maximizando sus estructuras
urbanas hasta ser las provincias actuales.

Las provincias principales que se encuentran dentro de la región


pampeana argentina son: la provincia de Buenos Aires y Córdoba
aunque esto no quiere decir que estas sean las únicas provincias
que se ubican dentro de esta región. De hecho, existe una provincia
con el mismo nombre de esta región, que se encuentra
prácticamente por completo dentro de esta zona geográfica del
país, se trata de la provincia de la pampa argentina.

Las provincias de San Luis y Entre Ríos también forman parte


importante de esta región, así como otras provincias que en menor
medida se encuentran dentro de esta región o con características
influenciadas por esta gran zona del país.
Población

La población de la región pampeana argentina tiene una


trascendencia historia tan importante como la historia de la región
misma. Se trata de una evolución cultura que data desde hace
aproximadamente ocho mil años. Existen datos que demuestran la
existencia de pobladores humanos durante el periodo del
pleistoceno. Las poblaciones prehispánicas se establecieron a lo
largo de la cuenca de los ríos de esta gran región, siendo la cuenca
de la plata el principal foco poblacional de la zona.

Una vez que se produjeron las diferentes expediciones


conquistadoras por parte de la corona española el encuentro con
las diferentes culturas indígenas establecidas desde muchos años
antes arrojo situaciones de conflicto en los que los pueblos
indígenas fueron considerados como parte antagónica que impedía
el desarrollo de la colonización e introducción de la nueva ideología.

Sin embargo, a pesar de que los pueblo de esta región de argentina


no poseían una estructura jerarquizada muy estable, las fuerzas
colonizadoras de los invasores españoles desistieron de tomar por
la fuerza esta región por la aparente carencia de atributos de
utilidad para los españoles. Es este caso, las poblaciones de la
región pampeana argentina, a diferencia de otras poblaciones de
regiones más privilegiadas del país, no fueron diezmadas con tanta
violencia y rapidez.
Esto no implica que los españoles desistieran de la colonización en
esta región. Por el contrario, los españoles tuvieron asentamientos
en las adyacencias de la cuenca del rio salado pero no ingresaron a
tierras profundas de la pampa. Este hecho significo un atraso en
cuento a la utilización económica de las potencialidades de esta
región, por ser menos preciada sus características y bondades
debido a la carencia de importancia mineral.

No obstante, con el crecimiento general de la población, el


surgimiento de las provincias como parte de una estructura
gubernamental más estable, la exploración y utilización de estas
tierras condujo a su aprovechamiento agrícola, principalmente en
las zonas de pampa húmeda. Aunque de manera tardía con
respectos a otras regiones en las cuelas la revolución industrial
había hecho progresar notoriamente la economía local y nacional.

Hoy en día, la población pampeana se distribuye en diferentes


provincias que se dedican a múltiples actividades económicas en
las cuales el aprovechamiento de los recursos naturales es la base
primordial del desarrollo económico.

Actividades económicas de la población

Al tratarse de un amplio terreno en el cual se desarrollan con


facilidad una amplia gama de plantas gramíneas, arbustos y
vegetación herbácea de distintas especies, el territorio de la pampa
argentina se presta muy bien para la actividad agrícola y ganadera
principalmente. Es por esta razón que la mayoría de las provincias
que constituyen esta región se ven beneficiadas por estas
actividades.

Cabe destacar que provincias como San Luis y otras ciudades


también poseen grandes atractivos turísticos. Pero de manera
general, al considerar toda la región pampeana argentina, la ruta de
sustento económico se basa principalmente en las tendencias de la
tierra. Luego de la llegada de los colonizadores europeos, y años
más tarde la población de estas región, introdujeron distintas
especies animales y vegetales con el fin de aumentar la
productividad de estas tierras.

Aprovechando las características del suelo fértil de gran parte de la


pampa se establecieron grandes extensiones de cultivos de maíz,
trigo y otros cereales. Mientras que en otras regiones se
provechaban las gramíneas autóctonas como fuente de alimentos
para les especies ganaderas que eran traídas desde otros
continentes para la explotación en estos territorios.

Costumbres y cultura

Todo el país argentino es un cumulo de tradiciones y presenta una


rica cultura. La mezcla entre las tradiciones autóctonas y las
costumbre traídas por los inmigrantes han dado como fruto una
gana de costumbres que fueron asentándose en la memoria de
quienes llegaron para quedarse como residentes de la región
pampeana argentina.

La cultura de esta región abarca una gran variedad de actividades


que se llevaban a cabo desde hace años y que por costumbre
quedaron como parte del folclor de la región. Dichas costumbres
abarcan desde la elaboración de platos típicos hasta la música que
se escuchaba con frecuencia en festivales y ferias populares.

Leyendas

Desde el punto de vista popular, se han hecho famosos muchos


cuentos de camino que hacen referencia a anécdotas fantasiosas
de lugareños. Estas leyendas forman parte de la cultura de la región
pampeana siendo muy común oír dichos, frases o cuentos que los
pobladores dicen como parte de las hazañas que se trasmiten de
generaciones en generaciones.

Una de estas leyendas típicas de la región pampeana es la leyenda


del ombú, así como la leyenda de la piedra de Tandil. Ambas,
pertenecientes a géneros de cuentos con influencia mítica
tradicional de la región sudamericana. Y cuentan de un modo mítico
como hechos inverosímiles dieron forma a la cultura de este país.

Celebraciones tradicionales

Las celebraciones de las comunidades de la región pampeana van


desde índole religioso hasta fiestas típicas y ferias populares. Sin
embargo la religiosidad es la mayor influencia en este tipo de
encuentros. Desde luego, las tradiciones son el centro principal de
cada encuentro cultural o celebración folclórica.
A pesar de la evolución de los años muchas celebraciones así como
las actividades tradicionales que se ejecutan en estas siguen siendo
centrales en dichos eventos. Muchos de estos encuentros
tradicionales tienen su origen en el folklore espiritual y animo lógico.
Esto quiere decir que muchas tradiciones son frecuentemente parte
de cultos religiosos que han perdurado en el tiempo como las
fiestas patronales de ciertas parroquias comunes o las fiestas
populares en las que se rinde tributo a antiguas creencias típicas de
los aborígenes suramericanos.

Música de la región pampeana

Uno de los aspectos culturales que destacan en la región


pampeana es la música que se escucha tradicionalmente en la
región. En principio la música tiene que ver con la llegada de los
primeros invasores europeos, quienes mediante la entonación de
diversas notas hacían contar sus historias de triunfos, tristezas,
derrotas y alegrías.

La música, es fundamentalmente parte de la evolución de la poesía.


En este caso, la lírica conjuntamente con el ritmo típico de esta
tierra encuentra su origen en la década de los 50 en cuyos años se
manifestaron las primeras señales de música típica en la pampa. La
primera canción registrada lleva por hombre “canción para la niebla
Puelche” y se tribuye su letra y música a Juan Austriaco y Guillermo
Marque respectivamente.

A partir de entonces la evolución cultural ha provocado una


evolución en cuanto al uso de Instrumentos de la región
pampeana  para mejorar los tonos y acordes de las canciones
típicas de la región. En este sentido se debe aclara que no solo la
evolución de la música ha hecho posible el uso de instrumentos
dentro de los rituales culturales de la región pampeana argentina.
Para los bailes y otras actividades tradicionales, el uso de
indumentarias y utilería típica también se puede tomar en cuenta
como parte de los instrumentos típicos de la región pampeana.

Cultura

Las comunidades indígenas de distintos lugares de la provincia,


manejan todavía la ciencia del telar vertical de los mapuches.
Producen los ponchos y las fajas decoradas con misteriosos dibujos
y colores cuyo significado se ha perdido, pero pueden encontrarse
grabados en piedras de hace dos o tres mil años.
Las manos femeninas engalanan los buches de avestruz,
ornándolos de motivos florales de colores brillantes y
transformándolos en tabaqueras. Los hombres trabajan la madera
de caldén a puro escoplo y martillo. Con fragua, yunque, martillo y
habilidad realizan espuelas en hierro forjado.
Trabajos con trenzas de diez, doce, quince tientos, no es raro
encontrar. Cuchillos, mates, lazos, rebenques, maneadoras,
llaveros, contadores, tejidos, son algunas de las piezas que se
pueden adquirir en el Mercado Artesanal de la capital pampeana, en
el local ubicado en la Avenida Luro y San Martín.
El panorama cultural pampeano se caracteriza por la densa y
variada actividad que despliegan los organismos gubernamentales y
no gubernamentales, dando pie a iniciativas y potencialidades
expresivas y creativas de auténtica participación, reflejadas en
exposiciones, representaciones teatrales, proyecciones
cinematográficas, encuentros corales, fiestas, ferias artesanales y
recitales entre otras. El Festival Nacional del Cine, el Festival
Internacional de Jazz Tradicional, la Fiesta Nacional del Inmigrante
y la Fiesta Provincial del Turismo son las manifestaciones más
destacadas.
Las expresiones artísticas se desarrollan a lo largo del año en las
principales salas de la Capital y el interior. Santa Rosa cuenta con
el Museo Provincial de Arte, en cuyas salas se pueden apreciar
obras y exposiciones colectivas de reconocimiento nacional e
internacional. El Centro Cultural de Santa Rosa tiene por sede el
antiguo edificio del Mercado Municipal, debidamente restaurado y
adecuado a las exigencias de las múltiples actividades que allí se
desarrollan. Son habituales las exposiciones de arte, ferias
artesanales, encuentros musicales como también presentaciones,
conferencias y proyecciones que se desenvuelven en su confortable
auditorio.
El Museo Provincial de Historia Natural desarrolla la temática de la
Ciencias Naturales y las Ciencias Antropológicas Pampeanas. El
edificio está situado en el microcentro de la Capital pampeana a
pocos pasos del Teatro Español y el Palacio de Justicia, tres joyas
del acontecer histórico en los que se mantiene vigente la
arquitectura de la primer década del siglo. 
El rescate del patrimonio histórico-arquitectónico tiene entre sus
exponentes a la “Pulpería de Feito”, ubicada en el casco urbano de
la localidad de Chacharramendi. La época pionera de La Pampa,
asoma en la visita al “Viejo Almacén” de la familia Feito, tal como
funcionaba hace casi un siglo.
Danzas tradicionales de la región pampeana

Dentro de las distintas regiones del país, la pampa tuvo sus propias
danzas, como, el gato, el cielito, la media caña, el triunfo, el pericón
y el malambo.

Los bailes de dos tienen una coreografía llena de intención en lo


que se refiere al sentimiento amoroso. Cada baile de dos tiene un
sentido completo y los bailarines son actores dentro del ritmo
musical.

Los bailes que requieren mayor número de parejas son el pericón,


el cielito y la media caña. Estas danzas tienen movimientos más
lentos y una gran variedad de figuras en su desarrollo. No siempre
era posible contar con gran número de parejas, aunque era la
preferencia de los bailarines.

Estos bailes muy antiguos y tradicionales que están presentes en


las regiones de Argentina y que hacen parte de su patrimonio
cultural rico en mezclas y sonidos. Conoce algunos de ellos:

El Cielito

Es una danza criolla que se baila de pareja suelta y pertenece a la


generación de las graves como el pericón.

Esta coreografía adoptó modalidades propias de los bailes


picarescos y alegres, como los castañeteos e ingeniosos
movimientos.

El Gato

El gato es una alegre danza criolla que se bailó en nuestro país


desde antes de 1820 y que posiblemente nos llegó desde el Perú.
Representa un discreto juego amoroso donde el caballero simula
cortejar a la dama y tratar de conquistarla persiguiéndola; luce para
ella las mejores mudanzas de sus zapateos, realizando increíbles
piruetas hasta obtener su correspondencia en la coronación final.

Esta danza puede ser bailada por una o dos parejas y fue, sin lugar
a dudas, el más popular de los bailes de la llanura al igual que el
malambo.

También se lo conoció con otros nombres como: "Gato mis mis",


"mis Mis" y "Perdiz".

Era raro que el gaucho no supiese rasguear un poco la guitarra y


entonar las coplas del "gato" o los repetidos acordes del "malambo",
es por eso que fue uno de los bailes más elegidos.

El Malambo

El malambo nació en las soledades pampeanas allá por el año


1600. Dentro de nuestros bailes, es una excepción que carece de
letra, la música de las guitarras acompaña a esta danza ejecutada,
únicamente, por hombres. El bailarín se luce en el zapateo, la
cepillada (rozar la planta del pie contra el piso), el repique (golpe
con el taco y la espuela) o los floreos. Sus pies apenas tocan el
suelo.
Las evoluciones del bailarín, cruzando las piernas, zapateando
enérgicamente haciendo dibujos con las boleadoras y los lazos son
sorprendentes. El "malambo" fué, en los bailes tradicionales, lo
mismo que fue en el canto la "payada de contrapunto": un
verdadero torneo de habilidad gaucha.

El Pericón

El pericón es un baile típico de la llanura pampeana. Es una danza


muy elegante y era llamado "baile de cuatro", en razón de ser ése el
mínimo de parejas necesarias y, también, porque la coreografía de
la danza primitiva se componía de sólo cuatro figuras, llamadas, por
su orden, demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo. A
cada una de estas figuras corresponden varios movimientos
distintos, que se ejecutan de acuerdo con las órdenes que dan,
según el caso, el cantor o el "bastonero" -especie de director- y
siguiendo el ritmo de vals lento, de sobrepaso, característico de
todos los pericones.

El "bastonero" debía ser elegido con sumo cuidado, ya que de su


ingenio dependía, en gran parte, el éxito del baile.

Posteriormente se le fueron agregando nuevas figuras para darle


mayor visualidad y movimiento. El más conocido de estos
agregados fue el "pabellón", donde las parejas, tomadas del brazo,
forman un círculo y siguiendo el compás de la música, cada pareja,
con las manos libres, extiende un pañuelo por encima de las
cabezas, intercalándose los colores azul y blanco de la bandera
argentina.

Milonga

Bailar milonga en retomar algunos pasos del Tango. Aún así, la


diferencia más notable entre ambos es el ritmo acelerado que la
caracteriza y sus fuertes influencias africanas arraigadas a la cultura
del campo.

Mientras que el tango tiene un aire más melancólico, la milonga es


más enérgica, rápida y movida, se puede bailar entre hombre y
mujer como es la tradición o por el contrario entre parejas del
mismo sexo y a la cual se le conoce como Milonga Queer.

Es además un baile rico en mezclas ya que gracias a la influencia


española, se incorporó la guitarra a este baile y un ritmo habanero
lento proveniente de Cuba. Gracias a la Milonga surge el tango,
cada una con sus particularidades al bailar y con la ausencia de
lírica en la tradicional milonga campera.

Tango

El tango es el más popular de todos los bailes que hay en


Argentina, no solo porque está presente en el imaginario de sus
habitantes y también extranjeros, sino también por el gran talento
musical que ha caracterizado a los cantautores del género.
Surge en el Río de la Plata a finales del siglo XVIII, en principio era
un baile de las clases populares practicado en los burdeles y
rancherías y por ende mal visto por las clases conservadoras de la
época en especial por la iglesia.

El bandoneón que acompaña la melodía y la danza de la pareja, es


el instrumento por excelencia del tango que añade además un aire
de nostalgia por las letras de sus canciones mezclado con la
sensualidad e intimidad de la pareja que tienen tacto permanente
durante todo el baile.

Con el paso de los años fue ganando reconocimiento y se abrió


paso en algunos de los lugares más prestigiosos del país. Tanto
así, que hoy en día es habitual ver a las parejas bailar por las calles
de Buenos Aires acompañadas de un conjunto musical, que ofrecen
un espectáculo inolvidable despertando las ganas de bailar allí.

El Canto El Cantor Solita: El canto es introspectivo y sentencioso.


Se acompaña solamente de la guitarra. Las letras ponen de
manifiesto la problemática social-rural, aunque también abundan los
temas amorosos o picarescos. El Payador: Canto improvisado o
repentista. Lo hacen solos o con un acompañante que hace las
veces de contrapunto y entonan sus improvisaciones. El recitador
Criollo: Expresa la temática social a través de la poesía criolla
costumbrista. Todo esto pertenece al denominado "folklore
rioplatense"

Danzas tradicionales: La región es muy rica en bailes, llegándose


a contar más de cien tipos entre danzas tradicionales y originales,
casi todas de pareja suelta, algunas de ellas son:

•Tango: Es un género musical y una danza, característica de la


región del Río de la Plata y Buenos Aires. Revolucionó el baile
popular introduciendo una danza sensual.

•Malambo: Perteneciente a la llamada música surera o sureña.


Nació en las soledades pampeanas allá por el año 1600. carece de
letra.

•Milonga: Alta en los siglos XIX y XX en Argentina y Uruguay.


Proviene de la cultura gauchesca.
•Gato: Típica de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, la cual
tendría como influencia los ritmos picarescos que se irradiaban
desde Perú a casi toda el área de América del Sur bajo influencia
española.

•Pericón: El pericón es una danza folclórica en Argentina, Chile,


Uruguay y Paraguay. Esta danza consiste en un conjunto de
parejas sueltas e interdependientes, generalmente ocho.

•Cielito: Fue la danza y el canto propio de la Independencia. Se


bailó en los salones cultos argentinos hasta la tercera década del
siglo XIX.

•Huella: Nacida hacia 1820. Se caracteriza por ser picaresca por


sus giros y zapateos, señorial por el leve contacto de las manos,
aparecida durante la etapa de las guerras civiles. Estas son las
danzas más conocidas en esta región.

Media Caña
Proviene de la Antigua Danza Europea: Descendiente del Cielito,
cobra auge en la zona Río Platense (Buenos Aires).
Es una danza de ritmo alegre vivo, apicarada por su juego
pantomímico galante.
De pareja suelta e interdependiente

SUPERSTICIONES: el carbunco, la viuda y las luces malas.


FIESTAS RELIGIOSAS: Semana Santa, Fiesta de la Virgen de
Luján, de Santa Lucía, San Cayetano.

 FIESTAS PAGANAS: Fiesta Nacional del Ternero, de la


Manzanilla, Fiesta Nacional de la Flor, Fiesta del Mar, Fiesta de los
Pescadores, etc.

Costumbres: Folklore Espiritual:

Alimentación: Carne asada con achuras Chicharrones  Puchero


 Carbonada  Locro

Cultura Gauchesca: La cultura gauchesca o cultura gaucha, es el


conjunto de saberes, artes, herramientas, gastronomía, tradiciones
y costumbres que tienen como referente al gaucho.
Geográficamente, la misma se encuentra extendida por una región
de Sudamérica que abarca gran parte del territorio de Argentina y
Uruguay y el estado de Río Grande del Sur al sur de Brasil. La
cultura gauchesca ha dado lugar a estilos y formas de expresión
muy definidas en la música, la literatura y el teatro. Algunos de sus
componentes principales están relacionados con la importancia de
la vida rural de llanura, el caballo, la guitarra, el mate y la carne
vacuna, así como los valores de la solidaridad, la lealtad, la
hospitalidad y la valentía.

Fuentes de consultas:

 https://hablemosdeargentina.com/c-zona-austral/region-pampeana-argentina/
 https://www.diarionorte.com/article/180052/musica-y-bailes-tipicos-argentinos
 https://es.slideshare.net/lilianamargutti/regin-folclorica-pampeana-surena

También podría gustarte