Ballenas Bajo Agua APUNTES PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

1

Contenido
Introducción: La obligación del Perú de proteger a las ballenas ................................ 3

Una breve historia de la depredación ....................................................................... 4

El nacimiento de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) ....................................... 5

La moratoria para la caza de ballenas ....................................................................... 6

¿Ballenas fuera de peligro? ....................................................................................... 6

Miembros de la CBI .................................................................................................. 6

La caza de ballenas en el Perú: ................................................................................. 7

Ballenas del Perú ...................................................................................................... 8

¡Matanza cruel! ...................................................................................................... 10

¿Por qué proteger a las ballenas? ........................................................................... 11

¿En que situación están las poblaciones de ballenas? .............................................. 12

Aprovechando los vacíos legales ............................................................................. 13

El caso de Japón ..................................................................................................... 14

Diplomacia de coimas ............................................................................................. 16

El caso de Noruega ................................................................................................. 16

El caso de Islandia .................................................................................................. 17

Carne de cetáceos –un riesgo para la salud ............................................................. 18

El Sistema Revisado de Manejo:


¿Es parte de la solución o del problema? ................................................................ 19

Soluciones: beneficiar a las ballenas y a la gente .................................................... 20

El avistamiento de cetáceos .................................................................................... 21

Santuarios de ballenas ............................................................................................ 22

Bibliografía ............................................................................................................. 23

Un documento auspiciado por:

Carátula: En la línea de mira de un ballenero; © MA

2
La obligación del Perú de proteger a las ballenas

La mayoría de los peruanos está conciente de la gran biodiversidad terrestre que posee
nuestro país. Contamos con 84 de las 104 zonas de vida conocidas a nivel mundial, dando
hogar al 20 % de las especies de aves del mundo, a cerca de 50,000 especies de plantas y
millones de especies de insectos. Cada año cientos de miles de extranjeros visitan nuestro
país, para disfrutar de su incomparable diversidad natural y cultural. Por esto los peruanos
tienen motivo para estar orgullosos de su patrimonio natural.

Sin embargo muy pocos peruanos están concientes de que el Perú también es un país con
alta biodiversidad marina. 31 especies de ballenas y delfines representando al 37 % de las
especies de cetáceos conocidas a nivel mundial, están registradas en nuestras aguas marinas
y continentales. Ocho de las catorce especies de ballenas se encuentran a lo largo de nuestro
litoral. Ellas son objeto de las regulaciones de la Comisión Ballenera Internacional, siendo
amenazadas con su posible extinción a causa de la caza para el consumo humano. Entre ellas destacan las ballenas azules, los
animales más grandes del mundo, las ballenas jorobadas, famosas por sus cantos y saltos en la superficie, así como los cachalotes, los
cuales bucean en las profundidades de las fosas oceánicas para cazar a los calmares gigantes.

Está reconocido por la sociedad peruana y su gobierno que la conservación de nuestro patrimonio natural es de gran importancia
para el desarrollo turístico y para garantizar la existencia de un ambiente saludable para las generaciones presentes y futuras. Esto se
refleja en el hecho de que el Perú cuenta con 57 áreas naturales protegidas.

Con respecto a las ballenas, sin embargo contamos con una historia negra. De acuerdo a cifras oficiales más de 54,000 ballenas han
sido asesinadas entre los años 1951 y 1987 y es muy probable que el número real sea mucho más alto. Estas no han sido cazadas
porque sea una costumbre cultural de los peruanos el consumir carne de ballena, sino más bien porque flotas balleneras extranjeras
vinieron al Perú a ganarse una fortuna depredando nuestros recursos naturales. Unos de los últimos en llegar fueron los inversionistas
japoneses, estableciendo sus bases balleneras en Paita y causando que el Perú fuera uno de los últimos países en reconocer y aceptar
la moratoria internacional de la caza comercial de ballenas.

La historia ballenera del Perú demuestra claramente que la caza de las ballenas siempre ha sido un asunto internacional, e igualmente
lo es la conservación de estas. Muchas de las especies de ballenas registradas en el Perú son especies migratorias. Por ejemplo las
ballenas azules, las cuales migran desde la Antártica por toda la costa de Chile y del Perú, para después regresar al sur. Poco sirve
proteger a las ballenas únicamente en aguas territoriales del Perú, si balleneros japoneses las matan en la Antártica.

En los últimos años el gobierno peruano mostró una política mucho más sabia que en las décadas pasadas. Recuperando su status,
voz y voto en la Comisión Ballenera Internacional (CBI) y reconociendo su responsabilidad ante la comunidad internacional y el
pueblo, el Perú votó a favor de la conservación de las ballenas. Ser miembro de la CBI, no es ser una carga económica no necesaria
para nuestro país. Más bien es una oportunidad de asegurar la sobre vivencia de las ballenas y usarlas de manera no letal, como
importante atractivo turístico. El Perú es uno de los países que cuenta con el mayor potencial para realizar esta forma de turismo
debido a la gran cantidad de especies presentes frente a nuestro litoral. La protección de las ballenas como patrimonio mundial es de
gran interés para el país. Queda esperar que el Perú continúe velando por la conservación de las ballenas con énfasis a nivel nacional
e internacional. El Perú como nación, tiene una gran responsabilidad de salvaguardar a estos gigantes amables, para nuestros hijos y
el mundo.

Stefan Austermühle
Director Ejecutivo de Mundo Azul

3
Una breve historia de la predación total de las poblaciones y teniendo que

depredación buscar permanentemente nuevas áreas, la caza de


ballenas entre el siglo XII y el año 1868 fue una
caza de subsistencia para varias culturas. La caza se
En algunos países costeros la caza ocasional de ba- realizaba usando arpones lanzados de mano. La car-
llenas tiene largas raíces. Pero la primera caza a ne fue fuente necesaria de alimentación y se usaba
gran escala se realizó en el Atlántico, cuando en el el aceite, huesos y las barbas para la iluminación, el

La caza año 1450 la flota ballenera vasca tenía aproxima-


damente 60 embarcaciones. Entre 1515 y 1560
calentamiento de las casas, la producción de los corsé
y las paraguas, así como una gran variedad de otros
de esta flota mató a unas 115,000 ballenas aproxima-
damente.
productos.

ballenas En el año 1876, el noruego Svend Foyn invento el


En el año 1622 los Países Bajos entraron en la caza
se volvió
arpón explosivo. Con esta herramienta la caza de
de ballenas de manera masiva con una flota de al- ballenas se convirtió en una masacre industrial. En-

una
rededor de 300 buques y 18,000 hombres matan- tre 1880 y 1905 los balleneros noruegos mataron
do anualmente alrededor de 1,500 ballenas frente cerca de 80,000 ballenas azules y ballenas de sei. A

masacre a las costas de Groenlandia. partir de 1926 la caza de ballenas se realizó em-
pleando flotas grandes equipadas con arpones ex-

industrial. Peor aún fue el impacto de la flota ballenera de


Nueva Inglaterra, la cual entre 1804 y 1817 y
plosivos, las cuales mataron a decenas de miles de
ballenas, logrando que las grandes ballenas desapa-
en sólo 13 años cazó más de 200,000 gigantes recieran en grandes áreas de los océanos. La caza de
marinos. ballenas fue tan exitosa que en los años cincuenta y
sesenta del siglo XX muchas de las empresas balle-
Aunque las consecuencias de la caza antigua de ba- neras entraron en quiebra por la ausencia de balle-
llenas fueron un desastre ecológico siendo una de- nas para cazar.

4
El nacimiento de la Comisión Al inicio de los años sesenta, las poblaciones de ba-

Ballenera Internacional (CBI) llenas azules fueron tan depredadas que las 1,000
ballenas cazadas en la temporada 1962/1963 fue-
ron el equivalente de más del 60 % de la población
Reconociendo que los stocks (= la fracción ex- total de la Antártica. Como consecuencia, los cientí-
plotable de una población) de ballenas habían sido ficos recomendaron una reducción drástica de la
depredados a causa de una matanza sobredimen- matanza de todas las ballenas en la Antártica. Ad-
sionada, las naciones balleneras se reunieron en
el año 1946 para firmar la Convención Interna-
virtieron que las ballenas azules probablemente ha-
bían sido depredadas a un nivel que no iba a permi-
La CBI
cional para la Regulación de la Caza de Ballenas tir su recuperación. Según los científicos, la conti- no tenía
(International Convention for the Regulation of nuación de la caza ponía en peligro de extinción a
Whaling - ICRW), la cual creó en el año 1948 como las ballenas azules. El Japón no aceptó el informe voluntad
órgano ejecutivo, la Comisión Ballenera Interna- científico. En la temporada de caza de 1964/1965
cional - CBI (International Whaling Commission). las 172 embarcaciones balleneras japonesas sólo ni
autoridad
Inicialmente la CBI, fue un club de balleneros, que encontraron a 20 ballenas azules.
supervisó la depredación continua de los stocks
de ballenas. Aunque se fijaron anualmente cuotas
oficiales de caza, estas no se cumplieron durante
Finalmente, en el año 1965 las ballenas azules fue-
ron completamente protegidas en la Antártica. La
de
40 años. La CBI no tenía la voluntad política ni la
autoridad legal para el control de las cuotas. Estas
matanza paró, pero sólo porque fueron comercial-
mente extinguidas. Una vez que la caza de ballenas
control.
fueron excesivamente altas, además que los paí- azules se disminuyó y finalmente se prohibió, los
ses falsificaron sus informes de caza países balleneros aumentaron la caza de otras espe-
sistemáticamente, subestimando el número de cies de ballenas más pequeñas como por ejemplo
ballenas cazadas. las ballenas de aleta, de sei y los cachalotes.

La historia de la depredación de las ballenas

Año

5
En los años setenta Japón y la Unión Soviética, las donde más operaban estos buques. En 1981 la CBI
dos naciones que realizaron la captura de ballenas decidió proteger a nivel mundial a los cachalotes.
en alta mar, empezaron a cazar ballenas minke. An-
La teriormente esta especie había sido cazada pocas ¿Ballenas fuera de peligro?
veces por ser una especie relativamente pequeña
moratoria (aproximadamente 10 metros de largo). Fue necesa-
En el año 1982 finalmente tres cuartos de los miem-
no es
rio matar a miles y miles de estas ballenas para pro-
ducir la misma cantidad de carne que anteriormente bros votaron en favor de una moratoria de la caza
comercial de ballenas a partir de la temporada ba-
otra cosa se obtenía matando a las especies más grandes.
llenera 1985/1986 para la caza en alta mar y a par-

que una La moratoria para la caza de


tir de la temporada 1986/1987 para la caza en aguas
costeras.
ballenas
veda Mucha gente en la sociedad civil está equivocada

temporal Desde el año 1985 está temporalmente prohibido creyendo que con esta moratoria las ballenas esta-
ban protegidas de forma permanente. En realidad
cazar ballenas para fines comerciales. La primera vez
de la que se demandó implementar esta moratoria fue los objetivos de la moratoria son:
en el año 1972 en la conferencia de las Naciones
caza. Unidas. Dos semanas después la CBI rechazó esta • Recuperar poblaciones de ballenas en peligro
propuesta con el argumento de que el manejo de de extinción.

Las las especies y sus poblaciones es el único método


practicable para la conservación de las ballenas. Du-
• Realizar investigaciones científicas detalladas
sobre el tamaño de las poblaciones.
ballenas rante los siguientes dos años la propuesta de
implementar una moratoria de la caza fue negada • Diseñar un nuevo sistema de manejo de la caza

no están nuevamente por la CBI. El comisionado del gobier-


no de México ante la CBI manifestó: "La Comisión
comercial, el cual la hace posible sin poner en
peligro a las ballenas.

fuera de se conocerá en la historia humana como un grupo • Monitorear los resultados de la moratoria.
pequeño de hombres, que fracasó en actuar de
peligro. acuerdo a su gran responsabilidad ante el mundo.
Queda claro que la moratoria para la caza co-
Valoraron el interés de unos pocos balleneros sobre
mercial de ballenas grandes no es otra cosa que
el destino de miles de ballenas." 1
una veda temporal. La presión por parte de los
países balleneros Islandia, Noruega y Japón para
En 1975 se aceptó una propuesta de compromiso reiniciar la caza comercial de ballenas crece cada
protegiendo a las poblaciones de las ballenas de aleta año.
y las ballenas sei en el Atlántico Norte mientras que
se establecieron para las otras especies cuotas de
captura. El acuerdo fue criticado por la Unión In-
Miembros de la CBI:
ternacional para la Conservación de la Naturaleza
Actualmente la CBI tiene 52 miembros:
(UICN), la cuál demandó un sistema de manejo
diferente. África del Sur, Alemania, Antigua & Barbuda,
Argentina, Australia, Austria, Belice, Benin, Bra-
sil, Chile, Costa Rica, Dinamarca, Dominica, Es-
A raíz de la creciente preocupación pública sobre la
paña, EE.UU., Federación de Rusia, Finlandia,
caza de ballenas entre 1979 y 1982 diecisiete paí-
Francia, Gabón, India, Inglaterra, Irlanda, Ita-
ses se hicieron miembros de la CBI. Su interés no fue
lia, Islandia, Islas Salomón, Japón, Kenya,
por la captura, sino más bien por la conservación y
Mauritania, México, Mónaco, Mongolia,
como resultado de esto poco a poco se cambió la Moroco, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelanda,
situación. En el año 1979 el Océano Índigo fue de- Omán, Países Bajos, Palau, Panamá, Perú, Por-
clarado un Santuario de Ballenas. En el año 1980 la tugal, República de China, República de Gui-
caza de ballenas empleando buques industriales fue nea, República de Corea, Santa Lucía, Santa Kitts
prohibida, con excepción de la caza de ballenas y Nevis, San Vicente y las Granadas, San Mari-
minke en la Antártica, siendo ridículamente el área no, Senegal, Suecia y Suiza.

Perú es miembro de la ICRW desde 1979.


1 Weidlich, 1993

6
La caza de ballenas en el Perú:

De acuerdo a cifras oficiales publicadas por el Instituto del Mar del Perú
(IMARPE) la siguiente cantidad de ballenas ha sido cazada en la segunda
mitad del siglo XX:

Ballenas azules: ----- (protegidas: 1966)

Ballenas de aleta (1951 a 1976): 1.108 (protegidas: 1977)

Ballenas de sei (1974 a 1978): 215 (protegidas: 1978)

Ballenas de Bryde (1975 a 1985): 2.980

Ballenas jorobadas (1951 a 1967): 283 (protegidas: 1966)

Cachalotes (1951 a 1981): 49.858

De acuerdo a cifras de fuentes extranjeras se cazaron en el Perú entre


1967 y 1986 anualmente alrededor de 1,800 ballenas azules, ballenas Disparando

jorobadas, ballenas de aleta, ballenas de sei, ballenas de Bryde y cachalotes. Esta información no sólo indica la caza ilegal de
varias especies protegidas. También la cifra estimada de 36,000 ballenas cazadas durante los años 1967 hasta 1986 es mucho
más grande que las cifras oficiales para el mismo periodo. (26.400). Basado en esto se puede estimar, que la caza de ballenas en
el Perú entre 1951 y 1987 fue 64,000.

La diferencia en los números se explica con la práctica común de falsificar los informes oficiales de caza. La anterior Unión
Soviética por ejemplo sólo reportó el 40 % de su caza en los años 1949 a 1976 y nueva información indica que también las
operaciones balleneras japonesas con bases terrestres falsificaron sus informes.

Madre y cría de ballena franca austral; © SJ

7
Balaenoptera musculus (Linnaeus, 1758)

Nombre común: Español: Ballena azul


Inglés: Blue Whale
Ballenas
El animal más grande del mundo
Tamaño: 33.5 m peso: 180 toneladas
Distribución en el Perú: vistas en Pucusana (12°25’ S),
distribución principal al norte de Chimbote (09°04’ S)

Balaenoptera bonaerensis (Burmeister, 1867)

Nombre común: Español: Ballena minke austral, Inglés: Minke Whale


Tamaño: 10.7 m peso: 9.2 toneladas
Distribución en el Perú: desconocida. En 1993 dos ballenas juveniles fueron atrapa-
das accidentalmente en redes de pescadores frente a la costa de Pucusana.

Balaenoptera physalus (Linnaeus, 1758)

Nombre común: Español: Ballena de aleta


Inglés:Fin Whale
Tamaño: 27 m peso: 120 toneladas
Distribución en el Perú: durante todo el año
en la costa norte del Perú.

Megaptera novaeangliae (Borowski, 1781)

Nombre común: Español: Ballena jorobada, Inglés: Humpback Whale


Tamaño: 17 m peso: 90 toneladas Eubalaena australis (Desmoilins, 1822)
Distribución en el Perú: mayormente en la costa norte del Perú. Nombre común: Español: Ballena franca austral
Inglés: Southern Right Whale
Tamaño: 17 m peso: 90 toneladas
Distribución en el Perú: desconocida, en 1987 se pudo
observar dos especimenes frente a la costa de Ilo (17°38; S)

Physeter macrocephalus (Linnaeus, 1758)

Nombre común: Español: Cachalote


Inglés: Sperm Whale
Tamaño: 18.3 m peso: 57 toneladas
Distribución en el Perú: concentraciones mayores
entre junio y agosto frente a la costa de Pisco (14° S) y
entre enero y marzo frente a la costa de Paita.

8
del Perú (Bajo administración de la CBI)

Balaenoptera borealis (Lesson, 1828)

Nombre común: Español: Ballena sei, Inglés: Sei Whale


Tamaño: 19.5 m peso: 45 toneladas
Distribución en el Perú: de agosto a octubre entre los 4° y 7° S.

Balaenoptera edeni (Anderson, 1878)

Nombre común: Español: Ballena de Bryde, Inglés: Bryde Whale


Tamaño: 15.6 m peso: 90 toneladas
Distribución en el Perú: frente a la costa de Chimbote (9°4’ S)
y frente a la costa de Paita (5° S)

Otras especies de ballenas bajo administración de la CBI:

Ballena franca Ballena franca Ballena franca Ballena gris Ballena minke
de Groenlandia pigmea del norte antartica

9
¡Matanza cruel! mover sus extremidades externas (aletas). En ver-
dad la muerte es el fin de la función cerebral, lo
cual no se investigó en los estudios anteriormente
El tamaño grande de las ballenas, sus adaptaciones
mencionados. Por esto es probable que los anima-
al buceo y las condiciones no controlables del tiem-
les contados como muertos todavía estaban

El po en alta mar hacen imposible matarlas de mane-


ra instantánea.
concientes y en realidad tuvieron una muerte pro-
longada y cruel a causa de los métodos de caza poco
tiempo confiables. Pero aunque fuera así que muchos mu-
Japón y Noruega estudiaron en cuanto tiempo mue- rieron instantáneamente, todavía no es aceptable
promedio ren las ballenas por el uso del arpón explosivo. En que más de la mitad de los animales tengan que
un estudio del año 1993 balleneros noruegos deter- sufrir más de tres minutos hasta que mueren.
hasta minaron que el 50.5 % de las 226 ballenas murie-
Arpones explosivos:
que el
ron instantáneamente (= el tiempo que pasa antes
de la muerte es menor de 10 segundos). Sin embar-
Se emplea una lanza grande, siendo equipada con
animal go el tiempo promedio fue de aproximadamente
tres minutos. El informe oficial del año 1999 mani-
una carga explosiva en la punta. La granada explota
cuando impacta; supuestamente este método cau-
muere festó que el 63 % de las 591 ballenas minke murie-
ron instantáneamente. Sin embargo el tiempo pro-
sará una muerte instantánea. Esta sólo se logra cuan-
do el arpón penetra directamente al corazón o al
es de medio fue más de cuatro minutos. El gobierno de
Japón realizó un estudio en 1994, el cual determinó
cerebro del animal. Pero estando montado en la

cuatro
punta de un barco es casi imposible apuntar correc-
que sólo el 29.4 % de las 330 ballenas minke mu-
tamente debido al movimiento del buque. Por esto
rieron instantáneamente.
minutos. el tiempo promedio que pasa hasta que el animal
muere es de cuatro minutos. Algunos animales su-
De acuerdo a estudios publicados los balleneros de- fren más de una hora después de la explosión de la
finen una ballena como muerta cuando termina de granada dentro de su cuerpo.

Ballena minke aleteando en agonía, siendo arponeada y sufriendo una descarga eléctrica.

10
Arpones fríos: mente al corazón o al cerebro. Por esto, este méto-

Algunos
Este método emplea una lanza sin carga explosiva, do no ayuda a acelerar la muerte de la ballena sino
la cual penetra al cuerpo del animal profundamen- al contrario incrementa el sufrimiento del animal y
te. Si la lanza no penetra en un órgano vital el resul-
tado más probable es que el animal se desangre len-
su agonía. Los balleneros japoneses manifiestan que
ya no usan la lanza eléctrica como reacción a pre-
animales
tamente (posiblemente durante varias horas) en vez ocupaciones internacionales sobre el sufrimiento
causado por este método. Pero sin tener observa-
sufren
de morir rápido. Actualmente los arpones fríos han
sido declarados ilegales por la CBI. Sin embargo – dores internacionales en las salidas balleneras del
Japón no es posible verificar esta manifestación.
más de
algunos arpones explosivos fallan al detonar. En con-
secuencia tienen el mismo efecto que un arpón frío. una hora
Balas:
Lanzas eléctricas: Este método secundario consiste simplemente en
después
Los balleneros japoneses usaron durante un tiempo
"lanzas eléctricas" como una herramienta adicional
disparar a una ballena en caso que no muera des-
pués de la detonación del arpón explosivo. Algunos
de la
después de disparar un arpón explosivo. A los balle- balleneros usaron ametralladoras y rifles anti-tan- explosión
neros no les gusta disparar dos arpones explosivos a ques debido al tamaño grande de las ballenas. Pero
un animal para hacerlo morir más rápido porque la matar a una ballena con una sola bala es imposible. de la
detonación malogra mucho la carne. Por esto, se Aunque cuando se usan rifles anti-tanque disparan-
jalaban las ballenas que sobrevivieron a la primera do balas de calibre grande se necesitan varios dis- granada
dentro
detonación a un lado del buque, donde fueron ama- paros para matar al animal. Por esto la mayoría de
rradas. Después se les aplicó una descarga eléctrica, los balleneros –especialmente los noruegos– "termi-
la cual supuestamente les causó la muerte instantá-
nea. Sin embargo, el voltaje de la carga eléctrica no
nan" con la ballena disparándole una gran cantidad
de balas más baratas de calibres estándar. El animal
de su
es lo suficientemente alto para causar la muerte in-
mediata, aunque si se lograría de aplicarse directa-
siente el dolor de cada una de sus heridas y proba-
blemente sufre una muerte prolongada y muy cruel.
cuerpo.

¿Por qué proteger a las ballenas?


Las ballenas azules son los animales más grandes que han vivido en nuestro planeta. Los cachalotes bucean más profundo que cualquier
otro mamífero. Las ballenas grises migran alrededor de 7,000 mil kilómetros a lo largo de la costa de los EE.UU., la migración más larga de
todos los mamíferos. Las ballenas jorobadas cantan canciones las cuales se pueden escuchar por distancias de cientos de kilómetros.

Nosotros, los humanos hemos evolucionado millones de años más tarde. Pero la raza humana no ha tenido un sentido de amistad
con los ancianos ciudadanos del mar. De veras, es posible que nosotros seamos los que decidamos sobre su destino final.

Los humanos los cazaron sin consideración y de manera cruel - algunos hasta la extinción, otros a punto de ser amenazados por la
extinción. Algunas poblaciones o especies probablemente no se van a recuperar. ¿Cómo sucedió esto? Primero, porque los hombres
no tenían que comer, después porque se necesitaban productos como aceite y hoy en día es sólo por ganancia. No hay necesidad de
cazar comercialmente a las ballenas. La única razón para matarlas hoy en día es simplemente por codicia. Simplemente se le da más
valor a la economía que a todo lo demás. En los tiempos pasados fue posible perdonar este tipo de comportamiento por ser
ignorante. ¿Pero cuál es la razón válida hoy en día para poder hacerlo?

Hoy, conocemos la historia verdadera de la caza de ballenas, la cual fue matar primero a las que se pudo encontrar más fácilmente
en las aguas costeras, y después de haber acabado con todas, continuar la matanza en otro lugar. Durante el inicio del siglo XX,
después de haber inventado el arpón explosivo, las ballenas en la región Antártica se volvieron los nuevos blancos. Se les cazaron por
cientos de miles. Hasta fines de los sesenta, las flotas balleneras modernas vaciaban sistemáticamente los océanos del mundo.

Barcos industriales japoneses todavía cruzan el Pacífico y la Antártica. Balleneros noruegos todavía matan a las ballenas no sólo
usando el arpón explosivo, sino también rifles "para acabarlas". El sangriento y sórdido negocio de matarlas ha sido glorificado y
romantizado durante los tiempos pasados. ¡Hoy en día lo sabemos mejor!

Peor aún, las ballenas hoy en día tienen que enfrentar nuevos enemigos: contaminación química y acústica, así como sobre pesca de
stocks pesqueros. El hueco en la capa de ozono amenaza la sobrevivencia del krill, siendo este su fuente principal de alimentación. En
presencia de este tipo de impactos negativos, amenazando la viabilidad de las poblaciones de ballenas a largo plazo, simplemente es
irresponsable adicionalmente disminuirlas, matándolas para vender su carne a alto precio a los llamados "gastrónomos".

Patricia Forkan, Vice-Presidenta Ejecutiva - Humane Society of the United States.

11
¿En que situación están las significa que están comenzando a recuperarse, lo

Los poblaciones de ballenas? cual es una situación mucho mejor que la de otras
especies y poblaciones. Estos resultados dejan claro

resultados La situación dramática de varias poblaciones de ba-


que las ballenas con sus largas vidas y lenta repro-
ducción, necesitan muchas décadas de protección es-

de llenas no deja espacio para negar que se les ha de-


predado de una manera que las pone en un grave
tricta. Los 19 años de moratorio todavía no pueden
mostrar ningún efecto positivo y el regreso a la caza

muchos peligro de extinción. De las ballenas grises del Pací-


fico nor-oeste no quedan ni 100 animales y de las
comercial significaría para muchas especies el final.

científicos ballenas azules quedan, de acuerdo a los datos de


la misma CBI, en todo el hemisferio sur, apenas 400
Sin embargo, se dan dentro de la CBI discusiones
muy acaloradas sobre el status de muchas poblacio-
de los a 1,400 animales. Otras especies amenazadas de ex- nes. El motivo de esto es que por un lado, es muy
tinción son las ballenas francas de Groenlandia de difícil estimar correctamente el tamaño de una po-
países los mares de Bering, Chukchi y Beaufort. El último blación de ballenas las cuales nadan en la superficie
conteo del año 1993 estimó la existencia de sólo
ballene-
por poco tiempo en los vastos océanos y muchas
8,000 individuos de esta especie (límites de veces en malas condiciones climáticas. Y por el otro

ros re-
confiabilidad: 6,900 - 9,200). Igualmente amena- lado, la CBI es un organismo político con las mismas
zadas son las poblaciones de las ballenas jorobadas: debilidades que otros acuerdos similares. Presiones

presentan de acuerdo a un estudio del año 1992/93 no que-


dan más de 11,570 ballenas jorobadas en el Atlán-
e intereses políticos y económicos ejercen una gran
influencia sobre las políticas y la misión de la CBI,

más a tico norte y un estudio del año 1988 estimó el nu-


mero de jorobadas en la Antártica en sólo 10,000
en donde ha sido común el no proveer información
por parte de los países balleneros, así como una fal-
sus (Límites de confiabilidad: 5,900 - 16,800). ta de control e implementación de regulaciones. La-
mentablemente también los científicos,que realizan
intereses Hoy en día sólo la población de las ballenas grises los estudios del tamaño de las poblaciones son per-
en el Pacifico nor-este se ha recuperado de la depre- sonas que están lejos de ser neutrales. Los resulta-
políticos dación. Las ballenas grises se encuentran totalmen- dos de muchos científicos de los países balleneros

o
te protegidas desde el año 1937. Después de 60 representan más a sus intereses políticos o econó-
años de protección estricta, se estimó que el tama- micos que a la realidad.

económi- ño de esta población en la temporada de 1997/98


fue de 26,300 animales (Límites de confiabilidad: Es por esto que el status de muchas poblaciones está

cos que 21,900 - 32,400) y ya no es mas considerada como


especie amenazada. En las poblaciones de la balle-
en duda. Claramente las poblaciones de los cacha-
lotes se encuentran severamente depredadas. Las

a la na franca austral y de la ballena franca de


Groenlandia, existen los primeros indicios de una
ballenas de aleta, las ballenas de Bryde y las balle-
nas sei han sido depredadas en muchas áreas, pero

realidad. recuperación. Sin embargo, esto no significa que es- en otras eventualmente todavía hay poblaciones re-
lativamente intactas.
tas dos poblaciones ya no estén amenazadas, sólo

Status de Conservación
Especie CBI CITES Reglamento 3626/82, MMPA UICN
Unión Europea
Ballena Azul Estríctamente protegida Anexo 1 Anexo C1 Especie disminuida Especie amenazada
desde 1964 Especies Estrictamente
amenazadas protegida
Ballena de aleta Anexo 1 Aneco C1 Especie disminuida Especie amenazada
Ballena sei Anexo 1 Anexo C1 Especie disminuida Especie vulnerable
Ballena d. Bryde Anexo 1 Anexo C1 Especie disminuida Insuficiente información
Ballena minke Anexo 1 Anexo C1 Especie disminuida Insuficiente información
Ballena jorobada Anexo 1 Anexo C1 Especie disminuida Especie vulnerable
Ballena franca Estríctamente protegida Anexo 1 Anexo C1 Especie disminuida Especie vulnerable
desde 1937
Cachalote Anexo 1 Anexo C1 Especie disminuida Insuficiente información

12
Sólo las poblaciones de las ballenas minke son ge- "cada miembro tiene el derecho de dar permisos
neralmente consideradas intactas, con excepción de especiales a sus ciudadanos, los cuales permiten la
las ballenas minke cerca de Japón, las cuales son
severamente depredadas. Hecho que hasta el mis-
matanza, la captura y el procesamiento de un nú-
mero limitado de ballenas para fines científicos." Los
Los
mo Japón admite. Aunque las ballenas minke aún
no son consideradas como amenazadas, hay mucha
países balleneros ya tenían, antes de la imple-
mentación de la moratoria, una larga tradición en
balleneros
diferencia sobre el tamaño exacto de sus poblacio-
nes. La CBI por ejemplo, estima la población del
abusar de este párrafo para aumentar su captura.
Cuando culminaron sus cuotas, iniciaron adicio-
usan la
hemisferio sur en 761,000, pero admite límites muy nalmente un programa científico para cazar más ciencia
amplios de confiabilidad de este estimado (entre ballenas.
510,000 y 1,140,000). Se resume en su página web: como
" la Comisión no es capaz de dar un estimado
excusa
Japón aprovecha este vació legal para matar anual-
confiable en este momento." En el Atlántico norte mente a cientos de ballenas minke y vender su car-

para su
se estima una población de aproximadamente ne en el mercado nacional. En los años 1986 a 1988
149,000 minkes (límites de confiabilidad: 120,000 la CBI diseñó estándares especiales intentando evi-
–182,000) y en el Pacífico noroeste se cuenta con
25,000 ballenas minke (límites de confiabilidad:
tar el abuso de este párrafo como excusa para una
caza comercial. Hasta hoy, todos los programas cien-
negocio
12,800 - 48,600). tíficos de Japón fallaron en cumplir con estos
estándares y fueron rechazados por la CBI.
sucio.
Aprovechando los vacíos
legales Ballenero japonés “investigando” el feto de una ballena.

Japón y Noruega encontraron vacíos legales


en las reglas del moratorio para la caza co-
mercial implementada por la Comisión Ba-
llenera Internacional. Estos vacíos hacen po-
sible continuar con la caza de ballenas.

Cada gobierno tiene la posibilidad de obje-


tar dentro de un periodo de 90 días a cual-
quier decisión de la CBI, la cual afectaría ne-
gativamente su interés nacional. En caso que
un país objeta una decisión de la CBI los otros
países tienen un periodo prolongado para
también poder objetar. Los gobiernos que
objetaron no tienen que cumplir con la deci-
sión de la CBI.

Así, es posible objetar en contra de la mora-


toria y continuar con la caza comercial ven-
diendo la carne en el mercado nacional. Esto
hace Noruega: caza ballenas minke, vende
parte de la carne en su mercado nacional y
guarda la mayor parte, así como la grasa (la
cual no se come en Noruega) en depósitos
para cuando nuevamente se permita el co-
mercio internacional.

Existe otro vacío legal en la CBI: Aunque la


caza comercial esta prohibida es posible ma-
tar ballenas para fines científicos. De acuer-
do al párrafo VIII de los estatutos de la CBI

13
El Sin embargo, el país continúa cazando ballenas y
presentando cada año programas científicos que
1964: Japón creó una estación ballenera en Chile,
país que en ese momento aún no era miembro de

gobierno carecen de sentido, sólo para cumplir con la for-


ma. A partir del año 2000, Japón empezó a cazar
la CBI. De acuerdo al derecho internacional, para
poder realizar la caza legal de ballenas, un país tie-
japonés también a las amenazadas ballenas de Bryde y ca- ne que ser miembro de la CBI. En 1965 la CBI prohi-
chalotes. bió la caza de ballenas azules, pero la estación ba-
ignora llenera japonesa ilegal en Chile continuó la caza y
Desde la implementación del moratorio para la caza mató entre 1964 y 1968 un estimado de 690 balle-
acuerdos, comercial hasta hoy, murieron 5,145 ballenas utili- nas azules. Además, mataron ilegalmente cerca de
1,600 ballenas de aleta y ballenas sei, así como
rompe
zadas para la así llamada "investigación científica".
El abuso de este vacío legal sin embargo no ha satis- 1,500 cachalotes y 13 ballenas jorobadas.

leyes, fecho a los dos países balleneros. Su meta es reto-


mar la caza comercial a nivel mundial. 1967: Japón creó la estación ballenera ilegal en

miente a Paita, Perú. El Perú no fue miembro de la CBI hasta


El caso de Japón 1979.

la
Lamentablemente el Japón –un país desarrollado con 1968-80: En los años 1968 a 1972, Japón importó
sociedad, una cultura rica e impresionante – muestra en el carne de ballenas cazadas por parte de la embarca-
caso de la caza de ballenas, el comportamiento de ción pirata "MV Run", operando frente a la costa de
compra un país pirata que no muestra ningún interés en la África del Sur, matando por lo menos 1,748 balle-

votos y
conservación marina y el uso sostenible de sus re- nas de Bryde y ballenas jorobadas. En el año 1972
cursos. Al contrario, el gobierno japonés ignora acuer- la embarcación cambió su nombre a "MV Sierra" y

abusa de dos internacionales, rompe leyes internacionales,


miente a la sociedad internacional, distribuye coimas
continúo cazando ballenas con apoyo noruego has-
ta el año 1980 de forma ilegal. Se mataron anual-

los para lograr sus metas y abusa de los vacíos legales


en los acuerdos internacionales. En resumen la his-
mente entre 400 y 500 ballenas azules, ballenas de
Bryde y ballenas jorobadas para la venta de su car-

vacíos toria de la CBI demuestra claramente que Japón hace


lo que sea para extinguir a los gigantes amables de
ne en el Japón.

legales los océanos: 1975: Otro buque ballenero pirata, la "MV Bird",

para
cazar
ballenas.

14
inicia sus operaciones ilegales frente a la costa de mismo año, cuatro embarcaciones piratas más ini-
Taiwán, vendiendo su carne en el mercado japonés. ciaron sus operaciones ilegales.

1976: Japón mata a 240 ballenas de Bryde para un 1981: Japón construyó una estación ballenera mó-
"programa científico". vil e ilegal en las islas de Bonin.

1976-78: La delegación japonesa ante la CBI niega 1985-87: Japón no aceptó la moratoria, matando
su conocimiento de la caza ilegal de ballenas por a 5,519 ballenas. Balleneros
japoneses
parte de buques piratas. Al mismo tiempo, repre-
sentantes de la empresa ballenera "Taiyo" forman 1986-93: Japón importó grandes cantidades de
parte de la delegación oficial del país ante la CBI. carne de ballena de Islandia. Esto fue una violación

1977: Con el apoyo de la empresa ballenera japo-


de las reglas de la CBI porque Islandia no debería
haber exportado más del 49 % de la carne obtenida
¡Los
nesa "Taiyo", dos embarcaciones balleneras piratas por la "caza científica". nuevos
más, la "Sunflower" y "Palmy star III", inician sus
operaciones ilegales frente a la costa de Chile. 1987 - hasta la fecha: Japón continúa piratas
1978: Otro buque pirata, la "MV Tonna", inicia sus
implementando programas de caza científica cada
año, aunque estos programas han sido rechazados
depredan
operaciones en cooperación con la "MV Sierra".
Adicionalmente, España (que todavía no era parte
regularmente por el Comité Científico de la CBI.
el mar!
de la CBI) caza ilegalmente ballenas azules para ven- 1989-90: Japón no informó a la CBI sobre la caza
der su carne al Japón. La empresa "Taiyo" importa- ilegal de ballenas minke frente a sus costas.
ba 5,000 toneladas de carne ilegal en el año 1977 y
8,000 toneladas más en el año siguiente.
En los últimos años investigadores independientes
descubrieron numerosos casos de carne ilegal de
1978-79: Se descubrió que las estaciones ballene- especies protegidas en los mercados de Japón em-
ras en la costa del Japón falsificaron sus informes pleando análisis de ADN. Japón continúa cazando
ante la CBI. Se observaron 13 infracciones. En el ilegalmente a especies protegidas.

Procesamiento de una ballena a bordo de un buque ballenero japonés.

15
Diplomacia de coimas

Japón compra votos de otros países miembros de la CBI para po-


der reiniciar la caza comercial de ballenas. En abril de 1997 se
descubrió que Japón invirtió más de US$ 77 millones en los países
caribeños de Antigua & Barbuda, de San Vicente, Dominica y Gra-
nada, financiando programas de desarrollo pesquero. Al mismo
tiempo, estos países empezaron a votar a favor de la caza de ba-
llenas.

Después de la reunión de la CBI en Julio 2000, el Ministro de


Pesquería de Dominica, Atherton Martin, apareció en los titulares
de medios a nivel internacional cuando renunció a su puesto a
causa de la extorsión por parte de Japón y del uso de coimas para
obtener los votos de países del tercer mundo a favor de sus intere-
ses balleneros. Anteriormente a su renuncia, Japón dio a la Isla
Dominica, con una población de solo 77,000 personas, una ayu-
da económica de US$ 7 millones para el desarrollo de infraestruc-
tura pesquera después de que el país obtuvo el status de miembro
de la CBI. De acuerdo a Martín representantes oficiales del Japón
Gigantes de mar matados por codicia
visitaron al Primer Ministro amenazándole con retirar su ayuda
económica en caso de que la isla no votara a favor de la posición japonesa.

Martín manifestó que también las islas Granada, San Vicente, Santa Lucía, Antigua, así como Santa Kitts y Nevis obedecieron a las
tácticas extraordinarias de Japón. Martín resumió que los japoneses no tienen escrúpulos y son muy agresivos y de que muchos
gobiernos les obedecen.

Otros países conocidos por votar a favor de los intereses japoneses después de haber recibido ayuda económica son Guinea, Nicaragua
y Panamá, así como Mongolia.

En una entrevista con el canal de televisión de Australia "ABC TV", un oficial de la Agencia de Pesquería de Japón manifestó abierta-
mente que su país utiliza la ayuda económica para asegurar que se termine el moratorio para la caza comercial.

El primer resultado negativo para la conservación de las ballenas se dio en el año 2000, cuando Japón fue capaz de impedir la
declaración del Santuario de Ballenas del Pacífico Sur con ayuda de los votos comprados de los cinco países caribeños.

La meta El caso de Noruega La caza moderna de ballenas que se ve hoy en día


por parte de Noruega se desarrolló en los años 30

principal La caza de ballenas no es una tradición cultural de


del último siglo, por parte de pescadores tiburoneros
que buscaban recursos alternativos como reacción a
de la los noruegos. En los siglos XVI y XVII algunos no-
ruegos participaron en las operaciones vascas. El
la sobre pesca de tiburones. La meta principal de la
industria ballenera noruega es maximizar sus ganan-
industria primer paso importante hacia la captura de balle-
nas lo hizo el Noruego Svend Foyn, inventando el
cias, vendiendo la carne y la grasa de ballenas al
mercado japonés. En Noruega no existe un gran
ballenera cañón de arpón en 1864. Pero esto tampoco causó
la fundación de comunidades balleneras en No-
mercado para carne de ballenas y los precios son
muy bajos. La grasa no se puede vender en el mer-
noruega ruega. Al contrario, la caza de ballenas se encontró
cado doméstico, porque no es consumida por los
con la oposición firme de los pescadores noruegos,
es que tenían la creencia de que las ballenas "llevan"
noruegos. En Japón sin embargo, se podría lograr
un precio de venta de US$ 17 por kilo de carne y
a los peces hacia la costa de Noruega. Entonces
maximizar pensaron que la captura de ballenas iba a dismi-
de hasta US$ 800 por kilo de grasa. En el año 1983,
según las últimas cifras oficiales existentes, 51% de

sus
nuir la pesca. La oposición a la caza de ballenas
la carne cazada fue exportada hacia Japón.
por parte de los pescadores logró que se prohíba la

ganancias. caza de ballenas en las costas de la Finnmark en el


año 1904.
En 1986, bajo creciente presión internacional, el
gobierno noruego prohibió la exportación de carne

16
de ballenas hacia Japón. Sin embargo, hubieron va- El caso de Islandia
rios intentos de exportar carne de manera ilegal por
parte de los balleneros noruegos. Hay una historia
Como Japón, también Islandia no cumple con los
larga de violaciones de regulaciones internacionales
acuerdos internacionales siempre y cuando estos no
por parte de ellos:
sean de su interés nacional. En el pasado, Islandia
violó regularmente las restricciones de la caza de
1942-52: Violando las reglas de la CBI se captura-

Desde
ballenas de la CBI.
ron más de la mitad de las 1000 ballenas anuales
en una edad menor de dos años.
De acuerdo a la CBI está prohibida la caza de indivi-
duos de ballenas de aleta y ballenas sei con un ta-
1883
1970s: Se declararon falsamente ballenas sei cap-
turadas como ballenas minke para esconder la ma- maño menor que la talla mínima. Sin embargo, en- balleneros
tanza ilegal de esta especie. Otra práctica común tre los años 1977 y 1983 balleneros islandeses ca-
fue la de reportar la captura de dos ballenas peque- zaron un total de 171 ballenas de aleta y 71 balle- de
Islandia
ñas como si fuese la captura de una ballena grande nas de sei demasiado pequeñas. La carne y la grasa
(sumando el monto de carne). de estos animales no fue separada, sino más bien se

1980s: Se descubrió que la flota ballenera sobrepa-


comercializó junto con la carne de individuos caza-
dos legalmente, lo cual es otra infracción más, por-
mataron
sa su cuota regularmente hasta un 30 % en aguas
nacionales, actuando abiertamente en contra del
que la carne de ballenas cazadas debajo de la talla por lo
mínima sólo se debe usar para el consumo local y
moratorio de la caza comercial. Cada año la CBI cri- no para el libre comercio. menos
tica esta práctica, siendo ignorada cada vez por par-
te de Noruega.
Desde 1883 balleneros de Islandia mataron por lo 35,195
1988-94: Noruega realizó la caza científica en con-
menos a 35,195 ballenas. Antes de que se
implementara la moratoria de la caza comercial de
ballenas.
tra de las recomendaciones de la CBI.
ballenas, Islandia presentó un "programa científico",
que en su versión original no sólo propuso la ma-
1993: Se trató de pasar por contrabando 3.5 tone- tanza de 320 ballenas de aleta, 320 ballenas minke
ladas de carne de ballena de Noruega hacia Corea
y 160 ballenas sei, sino también la caza de ballenas
del Sur – de donde supuestamente se enviaba al
azules y ballenas jorobadas. Entre 1986 y 1989 la
Japón.
ganancia de la venta comercial de la carne financió
la "caza científica" de Islandia.
1993: Noruega reinició la caza comercial. Esto fue
posible porque Noruega hizo uso de su derecho de
En la reunión de la CBI en 1985, se propuso una
veto en el año 1982 cuando se decidió implementar
resolución para prohibir el comercio de carne de
la moratoria. Por esto Noruega técnicamente no tie-
ballenas matadas con permisos especiales (IWC/37/
ne que cumplir con la moratoria.
27) como es la caza científica. Mediante esta pro-
puesta podría haber sido posible terminar el abuso
1996: Se capturaron ciudadanos noruegos que pa-
de la caza científica para continuar la caza comercial
saban de contrabando seis toneladas de carne de
de las ballenas. Sin embargo, debido a la oposición
ballenas hacia Japón.
vehemente de Islandia los miembros de la CBI sólo
lograron una resolución de compromiso en el siguien-
1997: Noruega propuso el cambio de la ballena
te año, manifestando que la carne "debería usarse
minke del Anexo 1 al Anexo 2 de CITES para abrir la
posibilidad del comercio internacional de carne de con prioridad para el consumo local". En el siguien-
ballenas. Felizmente la propuesta no recibió suficien- te año, el gobierno de Islandia declaró de forma
te apoyo por parte de los otros miembros del acuer- escrita que en el futuro sólo el 49 % de la carne de
do internacional. ballenas se exportaría. Sin embargo estimados no
oficiales sugirieron que el consumo local de Islandia

Mientras esto, Noruega continúa almacenando car- sólo fue de 150 a 200 toneladas anuales, mientras
ne y grasa de ballenas desde 1993 esperando po- que se cazaron alrededor de 2000 toneladas de car-
der exportarlas en el futuro a Japón ne de ballena cada año.

17
Islandia El gobierno de Islandia trató de aumentar el consu-
mo humano mediante una campaña de publicidad,
carne de ballena desde Noruega y volvió a ser
nuevamente miembro de la CBI usando su veto

esta pero fracasó. El Ministro de Pesquería de Islandia


tuvo que admitir que sólo a pocos islandeses les gus-
en contra de la moratoria para la caza comercial
de las ballenas.
cazando ta comer carne de ballena. Un análisis de las exporta-
ciones de Islandia hacia Japón indica que por lo me- Después de una pausa de 14 años Islandia resumió
en el nos el 58.4 % y probablemente hasta el 77.2 % de la sus actividades balleneras. En marzo del 2003, Is-
carne de ballenas cazadas bajo permiso especial para landia presentó un programa "científico" para la caza
nombre la caza científica ha sido exportado, lo cual es una de 500 ballenas durante los próximos dos años, lo
violación clara de las reglas de la CBI. Comparando
de la
cual se inició en el verano 2003. Sin embargo en el
las estadísticas de importación de Japón con las esta- año 1994 la CBI implementó la Resolución IWC/46/

ciencia dísticas de exportación de Islandia, se mostró ade-


más que este último no reportó el monto total de
61, la cual consideró que "la carne de ballenas caza-
das con fines científicos se debe utilizar enteramen-

para el carne exportada para esconder esta actividad ilegal. te para el consumo doméstico." Esta resolución es
una seria barrera legal para los planes de Islandia,

mercado Desde hace algunos años, Islandia es miembro de


la Convención del Comercio Internacional con Es-
para la exportación de esta carne a Japón. Estos pla-
nes no sólo están en contra de las regulaciones de la
de pecies Amenazadas de Flora y Fauna ("Convention CBI, sino también causarán un conflicto con las re-
on the International Trade in Endangered Species glas de CITES y con la Ley del Mar de las Naciones
Japón. of Flora and Fauna – CITES). Empezó a importar Unidas (UNCLOS).

Carne de cetáceos
–un riesgo para la salud

Los países balleneros insisten que la carne de ballenas es más


saludable que la carne de vaca. Pero las ballenas hoy en día
no viven en un ambiente intacto. Hemos contaminado su
ambiente con venenos que se acumulan dentro de sus tejidos
corporales. La verdad es que las ballenas y los delfines son
especialmente vulnerables a las sustancias tóxicas como son
los organoclorudos (PCBs y DDT), la dioxina, así como los
metales pesados. En algunas especies se encontraron valores
tan altos de toxinas, que su carne ya no es apta para el consu-
Carne de cetáceos – alimento peligroso, © SA mo humano, las especies más contaminadas son los predadores
en el tope de la cadena trófica como por ejemplo los cachalo-
tes, las orcas o las ballenas Piloto. Las grandes ballenas con barbas están menos contaminadas porque se alimentan en un nivel
más bajo de la cadena trófica. Sin embargo la grasa de las ballenas minke del Pacífico norte es tan contaminada con pesticidas y
PCBs que no resulta recomendable para el consumo humano.

Es importante resaltar que las sustancias tóxicas encontradas en la carne y grasa de cetáceos son tan peligrosas que causan daños
a partir de concentraciones mínimas. Los efectos de estos contaminantes para la salud humana son graves. Los PCBs son neurotoxinas
(dañan al sistema neurológico), causan desorden de reproducción y de desarrollo, bajan las defensas inmunológicas, dañan el
hígado e irritan la piel. DDT causa cáncer y problemas en el sistema neurológico. Dioxina es una de las más peligrosas sustancias
en el mundo, causa cáncer, mal función del metabolismo y problemas en el sistema inmunológico. Metales pesados causan
problemas del sistema neurológico. Todas estas toxinas se acumulan en la grasa de las ballenas. Un estudio de las Islas Faroles
descubrió problemas del desarrollo en los niños de madres que han consumido carne y grasa de ballenas Piloto durante el
embarazo. Lo mismo se encontró en comunidades de los esquimales en Canadá y Alaska, las cuales consumieron regularmente
carne y grasa de la ballena beluga, una especie de cetáceo de la región.

18
El Sistema Revisado de La calidad de modelos como el RMP depende de la

Manejo: ¿es parte de la calidad de suposiciones sobre las cuales se basa el

solución o del problema?


modelo. Si se conocen suficientes datos ecológicos
como el tamaño exacto de la población, su taza de Las
Cuando la CBI en los años cuarenta del último si-
reproducción y de mortalidad, el modelo es capaz de
prever el desarrollo poblacional relativamente exacto.
cuotas
glo, empezó a dar cuotas para la captura de balle-
nas, estas cuotas no se basaron en el número de Lamentablemente se sabe muy poco sobre el tama-
estimadas
animales muertos. Más bien, se definió la cantidad ño de las poblaciones de la mayoría de las especies por el
promedio de aceite que se puede generar de una de ballenas. Igualmente se desconocen las tazas de
ballena azul: la "Unidad de Ballena Azul" (Blue reproducción y mortalidad. Es por esto que en este RMP
Whale Unit - BWU). Una ballena de una especie de momento el modelo no puede dar un resultado cien-
menor tamaño, tenía un valor de por ejemplo la tífico, sino más bien sólo un estimado poco funda- ponen
en riesgo
mitad de una BWU o de una tercera parte de una mentado con alto riesgo de llevar a la depredación.
BWU. Para la cuota no importaba cuantas ballenas
de determinada especie se cazaban, siempre y cuan-
do el país no sobrepasaba el número máximo de
Otra suposición del modelo es que los países balle-
neros reportarán de forma honesta y disciplinada, a las
BWUs – una práctica que amenazó a muchas balle-
nas con la extinción.
los datos exactos de la captura y también sobre las
ballenas que han sido arponeadas, pero que no fue-
ballenas.
ron capturadas porque se escaparon o perdieron. La
Finalmente en el año 1974, la CBI intentó resolver historia, sin embargo, mostró muy claramente que
el problema usando un nuevo sistema de cuotas: el la falsificación de datos de captura no es la excep-
Sistema Nuevo de Manejo (New Management ción, sino más bien la regla.
Procedure). Pero las nuevas cuotas (números máxi-
mos de individuos por especie) aún fueron dema- El RMP se basa en la idea de poblaciones de una
siado altas y se continuó con la depredación de las sola especie, suponiendo que los límites de su área
especies, resultando finalmente en la moratoria de de distribución son conocidos. Justamente estos lí-
la caza comercial de ballenas. mites no son conocidos para muchas especies de
ballenas.
La revisión del sistema de manejo es un elemento
clave a realizar antes de que termine la moratoria Finalmente se sabe muy poco sobre el nivel de im-
(el cual es una veda temporal) y se reinicie la caza pacto de otros problemas, como son la contamina-
comercial. En el año 1991 el Comité Científico acor- ción, el cambio climático, la sobre pesca, la captura
dó aceptar uno de cinco modelos de manejo pro- incidental, eventos naturales o enfermedades, so-
puestos. Este se llamó "Sistema Revisado de Mane- bre las poblaciones de ballenas. Desconociendo es-
jo" (Revised Management Procedure - RMP) que es tos factores es poco probable que el RMP pueda
un modelo matemático para la simulación del com- evitar la depredación de las poblaciones.
portamiento de una población de ballenas.
Un componente clave del RMP es el "Esquema Re-
La información básica, la cual este modelo debería cal- visado del Manejo" (Revised Management Scheme
cular, es aparentemente fácil. Se requiere prever como - RMS). Mientras que el RMP es el método para
reaccionará un "sistema biológico" (quiere decir una determinar las cuotas, el RMS contiene las reglas de
población de ballenas) si se mata un número determi- administración y manejo, quiere decir que el RMS
nado de individuos de esta población. ¿La población regula la forma en que los países deben cumplir con
disminuirá, quedará estable o continuará creciendo? las cuotas.

Como la mayoría de modelos biológicos, el RMP Hasta la fecha el RMS es aún una propuesta de pu-
esta construido sobre una mezcla de hechos y supo- ros estándares a cumplir por parte de los países ba-
siciones, en este caso sobre la dinámica de pobla- lleneros. Pero no contiene ninguna posibilidad de
ciones de ballenas. Sin embargo en el caso del RMP insistir en la implementación de los estándares. Tam-
hay demasiadas suposiciones y pocos hechos cono- poco hay formas de sancionar mediante penalida-
cidos, lo cual causa un gran número de problemas des el incumplimiento de las reglas por parte de los
para su implementación. países balleneros .

19
El sistema confía en la voluntad de los balleneros. se ven como parte del costo del negocio y
Teniendo en cuenta la manera como los países ba- son ignoradas.
lleneros desde la fundación de la CBI abusaron de
los vacíos legales, ignorando sus regulaciones o mal • La supervisión, inspección e implementación
El RMS informando, falsificando y omitiendo datos. Queda deben estar bajo control internacional. Los ob-
claro que un sistema de manejo sin la posibilidad
no tiene
servadores nacionales y la legislación nacional
de sancionar el incumplimiento de sus propias re- pueden ser elementos útiles para fortalecer el

ninguna
glas y estándares, no sirve para implementar un uso control, pero no pueden sustituir o reemplazar
sostenible garantizando la conservación de las es- un programa internacional de control.

manera pecies.
Es importante resaltar que aunque se lograría incluir
de hacer Para que el RMS sea capaz de funcionar se necesita-
rían por lo menos los siguientes elementos:
estos elementos en el RMS, un reinicio de la caza
comercial estaría basado en un sistema de manejo,
cumplir que se apoya en suposiciones en vez de datos cien-
• Un gremio, cuya función es la revisión de las tíficos y en un organismo internacional, el cual has-
sus infracciones. La decisión de este órgano interno ta la fecha no tiene manera de implementar sus pro-

propias
de la CBI tiene que ser obligatorio para todos pias reglas con autoridad sobre un grupo de países
los miembros. balleneros, los cuales en el pasado rompieron e ig-

reglas. • Un sistema de penalidades. Estas sanciones


noraron las reglas de toda manera posible. De esta
manera el reinicio de la caza comercial significaría
deben ser suficientemente fuertes para impe- la depredación total de las poblaciones restantes de
dir infracciones. Penalidades pequeñas sólo las ballenas grandes del mundo.

Soluciones: beneficiar a las


ballenas y a la gente

La caza comercial de ballenas no tiene porque exis-


tir en una sociedad moderna. No hay necesidad de
tener sus huesos, ni su grasa, carne o aceite. Hoy
en día las ballenas valen más vivas que muertas. El
avistamiento de ballenas no sólo es un buen nego-
cio, ya que crea puestos de trabajo y diversifica la
industria costera, sino también porque promueve
la educación y aumenta la calidad de vida de los
turistas, dado su valor estético.

Durante sus más de 50 años de existencia la CBI,


Ballena franca austral – saltando; © SJ pasó de ser un club de balleneros a ser una institu-
ción internacional que reconoció su función y res-
ponsabilidad de conservar a las ballenas para las generaciones presentes y futuras.

Sin embargo la CBI está en peligro de convertirse nuevamente en un club de balleneros, si países como Noruega, Japón e Islandia
logran sus objetivos. La implementación del "Sistema Revisado de Manejo" haría posible nuevamente la caza comercial, preten-
diendo cazar números sostenibles de ballenas, meta que nunca antes en la historia ballenera se consigió y la cual es improbable
lograr en el futuro.

Vivimos en un nuevo siglo y empezó la carrera entre los países balleneros y los ciudadanos del mundo que quieren que sus
gobiernos participen en la CBI velando por la conservación de las ballenas, para su uso no letal y en contra de su matanza
bárbara y cruel, siendo éstas un patrimonio natural y mundial. Para conservar a las ballenas es necesario prohibir su caza para
siempre y a nivel mundial, prohibir el comercio internacional con partes o productos de ballenas y cerrar todos los vacíos legales.

20
El avistamiento de cetáceos "El valor económico de la observación de delfines
en el Amazonas podría ser un ejemplo de algo que
Hay 500
El avistamiento de ballenas y delfines da más ga-
podría darse en la costa en donde comúnmente se
mata a los delfines. En la Amazonía peruana, se lle-
lugares
nancia que la caza. En el año 1994, 5.4 millones de
personas a nivel mundial participaron en viajes de
van a cabo, durante todo el año, tours regulares que en 87
parten de Iquitos, auspiciados por varias organiza-
avistamiento de ballenas y delfines, generando un
ingreso US$ 504 millones. En los siguientes años la
ciones. La gama de tours ecológicos relacionados países
con delfines incluye: semanas en campamentos en
tasa de crecimiento de esta industria turística fue de
16 %. Hoy en día el avistamiento de ballenas y del-
tierra firme en la selva, excursiones diarias por el para ver
Amazonas y sus ríos tributarios cerca de Iquitos, cru-
fines se realiza en más de 500 comunidades de 87
ceros de varios días con excursiones a las orillas de cetáceos.
países del mundo generando un ingreso anual de
los ríos tributarios, y expediciones de una o dos se-
más de US$ 1 billón (1000 millones).
manas. De marzo a agosto, se llevan a cabo viajes
educativos dirigidos por la Oceanic Society (Socie-
Este
También en Noruega y Japón, países que continúan
cazando ballenas mediante los llamados "programas
dad Oceánica) y la agencia de viajes Biological
Journeys, en los que los turistas pasan la mayoría
turismo
científicos" para comercializar su carne, existe una
industria turística de avistamiento de ballenas cada
del tiempo con botos y tucuxis dentro y por los alre- genera
dedores de la Reserva de Pacaya-Samiria. Las 27
año mayor. Los ciudadanos de estos países empie-
zan a entender que se puede ganar más dinero con
personas que viajaron para observar delfines con la un
Sociedad Oceánica en 1991 gastaron 40,000 dóla-
ballenas vivas que muertas. Lo mismo es para Islan- res americanos. Esta excursión creció y en 1993 via- ingreso
dia, país que volvió desde hace algún tiempo a la
anual de
jaron 87 personas quienes gastaron aproximadamen-
caza de ballenas. En este país ya existen 10 empre- te 250,000 dólares americanos".
sas turísticas ofreciendo el avistamiento de ballenas.
En el año 1997 el turismo con ballenas generó diez
No sólo los operadores turísticos ganan con esta ac-
más de
US$ 1
veces más ingresos que la caza, en los mejores años
tividad. También se benefician restaurantes, hoteles
de la década de los ochentas, cuando todavía era
y operadores de otros servicios turísticos. El regreso
permitida. En 1999 estas empresas atendieron a más
de 35,000 clientes generando un ingreso estimado
a la caza comercial pone en grave peligro esta in- billón
dustria en muchos países del mundo.
de US$ 8 millones.
Ballena franca austral © SJ
En Sudamérica se han desarrollado industrias cre-
cientes de turismo de observación de ballenas en
Brasil y Argentina. Puerto Pirámides ubicado en la
Península Valdez, en Argentina, anteriormente era
una pequeña caleta de pescadores artesanales, hoy
en día recibe más de 60,000 turistas al año para ver
ballenas francas australes. Los pescadores del pue-
blo se convirtieron en empresarios turísticos exitosos.

En el Perú todavía no existe la posibilidad de ofre-


cer el avistamiento de ballenas, aunque el país cuen-
ta con más de treinta especies de ballenas y delfi-
nes y tiene un gran potencial para desarrollar esta
actividad. Sin embargo hay experiencias positivas
con el avistamiento de delfines de río en la región
de Iquitos.

En su informe "El potencial de la observación de


ballenas en Latinoamérica y el Caribe" el especialis-
ta en observación de cetáceos Erich Hoyt, de la So-
ciedad para la Conservación de Ballenas y Delfines
(WDCS) con base en Gran Bretaña, escribió:
Ballena franca austral; © SJ

21
Santuarios de Ballenas en 1994 y cubre todas las aguas al sur de 40°S. El
santuario protege las áreas de alimentación de la
Declarar Los santuarios no son algo nuevo para la CBI, sino
mayoría de ballenas del hemisferio sur. Japón obje-

santuarios
tó la inclusión de las ballenas minke y continúa
más bien han sido una herramienta de conserva-
matando alrededor de 400 ballenas minke por año
ción incorporada en su reglamento desde su funda-
regionales ción. Aún más, las naciones pueden crear e
en el área del santuario con "fines científicos".

implementar santuarios regionales. Actualmente


y existen dos santuarios de ballenas:
Recientemente Australia y Nueva Zelanda propusie-
ron un santuario en el Pacífico Sur. Argentina y Bra-
nacionales El Santuario de Ballenas del
sil en los últimos años desarrollaron una industria
de avistamiento de ballenas con un fuerte crecimien-
es una Océano Indico to y tienen por esto el interés de proteger a las ba-
Este santuario se implementó en el año 1987, cu- llenas francas australes como un recurso turístico.
manera briendo enteramente el Océano Indico. Hubo poca Por esto propusieron un Santuario en el Atlántico
resistencia en contra de la creación de este santua-
útil para
Sur. Las dos propuestas no lograron la mayoría de
rio porque este océano no era un área principal para votos necesarios en la CBI para ser aprobados debi-

conservar
la caza comercial. El status del santuario se tiene do a la mayoría de votos comprados por Japón.
que revisar en este año.

a las El Santuario de Ballenas del


Hasta que se prohíba la caza de ballenas permanen-
temente, la declaración de santuarios regionales así
ballenas. Océano Sur como la declaración de santuarios nacionales son
El Santuario de Ballenas del Océano Sur (Southern herramientas útiles para mejorar la conservación de
Ocean Whale Sanctuary - SOWS) fue implementado las ballenas.

Ballena buceando

22
Bibliografía
Altherr, Dr. Sandra: Iceland’s Whaling Comeback: Preparations for the Resumption of Whaling; Informe de la Humane Society of the
United States and Whale and Dolphin Conservation Society: http://files.hsus.org/web-files/PDF/Iceland_report_pt2.pdf
Arias Schreiber, Milena (1996): Informe sobre el estado de conocimiento y conservación de los mamíferos marinos en el Perú.
Informe progresivo N° 38, Instituto del Mar del Perú
Brakes, et. al., 2004: Troubled Waters; World Society for the Protection of Animals, London
Gobierno de Nueva Zelanda, Departamento para Conservación: International Whaling Comission; http://www.doc.govt.nz/
Conservation/Marine-and-Coastal/International-Whaling-Commission/index.asp
Greenpeace briefing a: Norwegian whaling – an export driven industry; http://whales.greenpeace.org/reports/IWC_Norway.PDF
Greenpeace briefing b: Vote Buying – Japans strategy to secure a return to large-scale whaling; http://whales.greenpeace.org/
reports/IWC_japanese_vote_buying.PDF
Greenpeace digital a: Norwegian whaling, http://whales.greenpeace.org/whaling/norway.html
Greenpeace digital b: The South pacific whale sancturay, http://whales.greenpeace.org/reports/spwspdf.pdf
Greenpeace digital c: How the South pacific whale sanctuary was defeated, http://whales.greenpeace.org/reports/spws_proposal.pdf
Greenpeace Oceans Campaign: Norway – commercial whaling on the rise; http://archive.greenpeace.org/oceans/whaling/
commercialwhalingrise.html
Humane Society of the United States a: Save whales not whaling; http://files.hsus.org/web- files/PDF/SWNW_WhalingBro.pdf
Humane Society of the United States b: Why save whales; http://files.hsus.org/web-files//PDF/SWNW_WhySaveWhalesFctsht.pdf
Humane Society of the United States c: The Fallacy of Humane Killing; http://files.hsus.org/web- files//PDF/
SWNW_HumaneKllngFctsht.pdf
Humane Society of the United States d: Human Health Concerns; http://files.hsus.org/web-files//PDF/SWNW_HumanHealthFctsht.pdf
Humane Society of the United States e: Solutions: benefiting whales and People; http://files.hsus.org/web-files/PDF/
SWNW_SolutionsFctsht.pdf
Humane Society of the United States f: Whaling and the International Whaling Commission; http://files.hsus.org/web-files//PDF/
SWNW_IWCFctsht.pdf
Humane Society of the United States g: Pro-Whaling Nations: The Lengths to Which They Will Go; http://files.hsus.org/web-files//
PDF/SWNW_ProWhalingFctsht.pdf
Humane Society of the United States h: The Revised Management Procedure and Revised Management Sheme; http://files.hsus.org/
web-files/PDF/SWNW_RMPRMSFctsht.pdf
Mitchell, E. (1975): Porpoise, Dolphin and Small Whale Fisheries of the World: Status and Problems. IUCN Monograph. No 3.
International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources, Morges, Switzerland. 129 p.
Peters, Dr. Nicolaus (1938): Der Neue Deutsche Walfang, Verlag "Hansa" Deutsche Nautische Zeitschrift Carl Schroedter, Hamburg
Weidlich, Knuth1993: Von Walen und Menschen, Historika Photoverlag Hamburg, Hamburg
Whale and Dolphin Conservation Society a: History of Norwegian Whaling; http://www.wdcs.org/dan/publishing.nsf/allweb/
94EFC63BE9DF627C802568EB002D390A
Whale and Dolphin Conservation Society b: Norwegian commercial whaling; http://www.wdcs.org/dan/publishing.nsf/allweb/
389D64D773BD627F802568EB002D390B

Ballenas bajo fuego


Un documento auspiciado por la Humane Society of the United States y Mundo Azul
La Humane Society international mundoazul@terra.com.pe
Primera edición: junio 2004 www.peru.com/mundoazul
Tiraje: 1,500 www.mundoazul.org

© Mundo Azul Derechos reservados


© Fotografías: Mundo Azul (MA)
Stefan Austermühle (SA) Hecho el Depósito Legal N°1501032004-3044
Stephen Johnson (SJ)
© Gráficos de ballenas: Tymen Engelaar / Centro de Conservación Cetácea, Chile; Reg # 136418 Impresión: Stampa Gráfica SAC
RUC 20267356450
Texto: Stefan Austermühle Impreso en el Perú
Edición: Nina Pardo Antúnez de Mayolo, Angela Miró Quesada
Diseño: Stefan Austermühle, Renzo Espinel, Luis de la Lama

23
Ballena franca austral © SJ

¡Conservemos a las
ballenas!
Hoy en día no existen razones aceptables para
la caza comercial de ballenas. No se necesi-
tan productos hechos de huesos de ballena.
Tampoco es necesario usar su grasa, carne o
aceite. Las ballenas son un una parte integral
del ecosistema marino y cumplen con un rol
ecológico importante. Además, debido a la
creciente industria turística del avistamiento
de ballenas alrededor del mundo, hoy en día
las ballenas valen más vivas que muertas. Pro-
teger a las ballenas no sólo es un buen nego-
cio, sino también promueve la educación y
aumenta la calidad de vida de la gente. Las
ballenas son un patrimonio mundial y es la responsabilidad de todos los gobiernos de involucrarse activamente en
su conservación y en el uso no letal para conservarlas para las generaciones presentes y futuras.

Las ballenas están en peligro. Los países balleneros quieren reiniciar la caza comercial de las ballenas poniendo en
grave riesgo su sobre vivencia. Dicen que es posible establecer la caza sostenible. La historia ballenera demuestra lo
contrario.

Vivimos en un nuevo siglo en el cual la matanza cruel de ballenas ya no tiene lugar. Para conservarlas es necesario
prohibir su caza para siempre y a nivel mundial, prohibir el comercio internacional de sus partes o productos y cerrar
todos los vacíos legales.

Los hábitats de las ballenas cubren áreas muy grandes y muchas especies son migratorias. Los esfuerzos nacionales
de conservación son importantes elementos de una estrategia mundial, pero si sólo nos quedamos en esto, vamos
a fracasar.

Para lograr la conservación de las ballenas es necesario que el Perú junto con los otros países del continente tome
una posición firme velando por su conservación y opten por luchar en contra de los intereses de los países ballene-
ros. El uso no letal (turismo) de las ballenas es de interés prioritario para el desarrollo económico de los países de la
región. El Perú con sus más de 30 especies de ballenas y delfines tiene un potencial muy grande para participar en
esta industria. Por esto, es el derecho de nuestra región impedir que este importante recurso turístico sea sacrificado
por los intereses egoístas de unos pocos balleneros.

La implementación de leyes nacionales más estrictas, de santuarios regionales, así como de sanciones comerciales
en contra de los países infractores de las reglas de la CBI son otras herramientas útiles en el camino hacia la
conservación de las ballenas.

En los próximos años se decidirá el destino de las ballenas. Es responsabilidad del gobierno peruano, velar firme-
mente por la conservación de las ballenas y por el desarrollo sostenible de la costa peruana.

Un documento auspiciado por la Humane Society of the United States y la Humane Society International

24

También podría gustarte