Está en la página 1de 7

Línea de Tiempo de la Didáctica en la educación

Asignatura

Didáctica Y Evaluación

Presenta

Docente

Luz Adriana González Jaramillo

Guadalajara de Buga, Febrero 13 de 2018


Línea de tiempo de la Didáctica de la Educación

San Agustín De Hipona Platón Jean AmusComedius Johann Friedrich Herbart Enfoque Tecnicista de la Didáctica. John Dewey. Escuela Crítica Didáctica General

Vs

Didácticas Específicas

354 428 1592 1776 Posguerra 1859 1980 1990

1670 1841 s. XVII s. XIX 1900 s. XX 1952


1940
Cronología Representantes Descripción Aportes
de Fechas
San Agustín De Hipona Disfrutaba más el hecho de aprender que de enseñar *PRINCIPIO PEDAGÓGICO. Según San
354 “me place más oír al maestro que ser oído como Agustín, para educar se debe emplear más la
maestro”. Uno de sus principios fundamentales afición libre que la obligada exigencia.
aprender para enseñar, y enseñar para aprender. Es *Educación integral por medio del conocimiento
considerado el primer pedagogo moderno. del hombre mismo y la realización de su ser.
Encuentro con Dios es la sabiduría absoluta, que a su *Formación Ascéntica: doctrina filosófica que
vez es la verdad. Se basó en una enseñanza para la busca purificar el espíritu por medio de la
formación de personas cristianas con el objetivo de negación de los placeres materiales.
buscar la verdad.

Platón *Se debía tener un orden de programas precisos


428 El conocimiento es anamnesis, es decir, recuerdo de la de educación, que en particular, prevea
verdad conocida que emerge de vez en cuando de la especialmente para la segunda clase, además de
experiencia concreta. una formación de tipo gimnástico-musical, una
Cada hombre puede aprender por si mimo verdades que especie de bienes. La educación de los
antes ignoraba, por ejemplo los teoremas matemáticos gobernantes era especialmente cuidadosa y larga
aproximadamente hasta los 50 años y se basaba,
en su parte conclusiva, en el ejercicio de la
dialéctica para alcanzar la contemplación del
bien y la realidad.

Jean AmusComedius La enseñanza excluía mujeres y pobres, la disciplina era * Comenio instauró la especificidad del campo
1592-1670 muy rígida y el método no consideraba el aprendizaje de la didáctica, al definir su objeto de estudio:
progresivo de lo sencillo a lo complejo.. Frente a estas las prácticas de enseñanza. Diferenciándolo del
críticas, su preocupación se centró en transformar lo objeto de la Pedagogía: la educación. 
tedioso en ameno, en considerar la posibilidad del * El método propuesto será universal, científico
aprendizaje progresivo, gradual y práctico, incluyendo e infalible para “enseñar todo a todos”. Se basa
no sólo lo intelectual, sino también lo espiritual en la experiencia y en relación con las cosas,
oponiéndose a la enseñanza verbalista y al
castigo. Escribe en lengua romance.
*Concibe la educación como un proceso
gradual, secuenciado, experimental, no
verbalista. Los contenidos a trasmitir irán
profundizándose en cada etapa de la vida,
partiendo de lo general se arribará a lo
específico.
* Cuando Comenio habla de enseñar a “Todos”,
introduce algo novedoso, que los sujetos a
educar puedan ser mujeres no sólo hombres,
niños, ricos, pobres, personas con capacidades
diferentes. Piensa en diferentes niveles del
“sistema” escolar: Escuela Maternal, Escuela
Común, Gimnasio (a partir de los 6 años) y
Academia. 

Johann Friedrich Herbart Para Herbart, la adquisición sistemática de *Promovió el estudio de la pedagogía científica
1776-1841 conocimientos tiene un valor en sí mismo y la tomando como base la psicología. Su método de
pedagogía debe conducirla. No se trata de una suma de trabajo se fundó en la importancia de la
transmisión de informaciones, sino de la creación de experiencia y su objetivo central, la formación
formas orientadas en la dirección de que “enseñar es moral. 
hacer aprender”, una marcha formal que va desde *una propuesta didáctica: preparar el material,
mostrar, asociar con nociones ya aprendidas, exponer presentarlo, asociar, generalizar y aplicar,
metódicamente, reconocer la norma en un caso acompañada por una “ atención simpática” ; por
particular y aplicarla. parte del profesor, también pautada que incluye
atención
*La pedagogía supondría de hecho tres
elementos: la cultura formadora, el papel de la
enseñanza como simulación y estimulación
intelectual y la justificación metódica.
*El aporte más novedoso es el de considerar a la
enseñanza como una incitación cultural a formar
a la persona humana. La educación tendría un
alto sentido ético que, orientada hacia el
desarrollo completo de la libertad interna. 

Posguerra s. Enfoque Tecnicista de la Qué debía enseñar la escuela en este modelo?. Bien, se *En la posguerra, en USA surge un movimiento
Didáctica.
XVII s. XIX privilegiaban la capacitación del alumnado en la
adquisición de habilidades, hábitos, capacidades que los
centrado en plantear la cuestión de “que es lo
que la escuela debe enseñar” y que fue
1900 s. XX habilitaran a realizar actividades específicas de modo
“adecuado y definido”. El curriculum debía contemplar
identificado con la racionalidad técnica del
curriculum”, ya que buscaba resolver el
1940 el vivenciar, el hacer, es decir el pasaje por problema planteado gracias a un abordaje
“experiencias” a lo largo de la infancia y la juventud, científico. Este permitiría la implementación de
que “preparen para la vida” a estos alumnos de métodos y procedimientos precisos y concretos
“diversas clases sociales” y el modelo de planificación por excelencia de
tal movimiento fue llamado modelo de objetivos
de conducta, sostiene una visión funcionalista de
la educación: se debe educar a fin de que los
alumnos de hoy, puedan insertarse socialmente y
cumplir un rol asignado, en el futuro.
*En este modelo de gestión “científica “ la
teorización será sencilla y acotada buscando
estar “al servicio del docente”, es decir
destinada a resolver problemas de acción
práctica en el aula.

John Dewey. La escuela debe formar para la vida en una sociedad


1859-1952 democrática. Reformula el dispositivo de enseñanza:
*Criticó los principios educativos de la escuela
“tradicional”, donde el rol del docente es activo
grupos de niños reunidos por intereses no por edad y el alumno pasivo. Se opone en pensar un
contenido preestablecido para todos igual, ya
que piensa en motivaciones diferentes de cada
sujeto, en “intereses” propios de cada quien.
Esto le hace proponer agrupar a los alumnos no
ya por edades, sino por sus intereses comunes.
La escuela debe encargarse de “encauzarlos”. 
*Los principios educativos proponían el
aprendizaje a través de actividades de diferente
índole más que por medio de los contenidos
curriculares establecidos y se oponían a los
métodos autoritarios. No es cualquier
experiencia la que enseña, sino algunas: las que
se originan en los intereses del niño
*El rol docente será el de identificar
experiencias propicias para el alumno, guiarlas,
facilitarlas. Es así como el docente funciona
como “organizador del ambiente”. 
*Estas concepciones repercuten en la
concepción de evaluación: se pasarán a evaluar
procesos, no resultados.
*El método de enseñanza es científico (basado
en la observación/ hipótesis/ experimentación/
constatación). Dado que otorga un especial lugar
al ambiente como educador, Dewey pensaba que
lo ofrecido por el sistema educativo de su época
no proporcionaba a los ciudadanos una
preparación adecuada para la vida en una
sociedad democrática. La democracia solo es
posible de ser aprendida en instituciones
democráticas, a través de prácticas democráticas.
Escuela Crítica *Epistemológicamente se comienza a pensar a
1980 los fenómenos sociales como diversos de los
fenómenos físicos, ya que los datos sociales
Con autores como Bordieu, Adorno y Foucault se tienen un contexto y deben ser leídos según esa
produce una ruptura con el enfoque tecnicista “totalidad social” de la que forman parte.
mencionado. *El método utilizado fue el hermenéutico, es
decir, el uso de la interpretación como forma de
aprehensión de la totalidad en lo particular.
*La investigación cualitativa tuvo su momento
de auge en relación a los problemas de
enseñanza y la búsqueda de soluciones
contextuadas. 
*La finalidad era “comprender” la práctica,
tornando difícil la transferencia de saberes, ya
que cada contexto es único.
*Comenzó a circular la preocupación por pensar
la no reducción del todo a los elementos, pensar
la dinámica grupal, los significados forjados por
una subjetividad entendida como organizadora
de la experiencia y pensar los componentes
ideológico-políticos que atravesaban las
prácticas educativas. 

Didáctica General vs Quién debe enseñar una asignatura en la escuela, el


1990 profesor –”especialista en didáctica”- o el profesional
*La Didáctica General ha crecido con un
caudal interpretativo-descriptivo que puso en
Didácticas Específicas que en su ámbito de trabajo domina el área de esa cuestión y diluyó la dimensión normativa-
asignatura? propositiva de este campo. Las mega teorías que
Este es un debate que muestra como pueden ser surgieron en los últimos tiempos han procurado
catalogados de opuestos, desarrollos disciplinares construir un marco global comprensivo de los
(didácticas generales y específicas) que se procesos de enseñanza, muchas han señalado no
complementan. sólo el carácter de reproducción de diferencias
Varios autores consideran que estos recortes sociales que el sistema escolar legitima, sino
territoriales –vestidos de disputas teóricas- no tienen también el carácter de transmisión y
sustento epistémico ni expresan una división de roles reformulación de proyectos culturales, políticos
sino que muestran una relación conflictiva dada la y sociales que la educación formal posibilita. 
búsqueda de control del campo laboral en el sistema de *Didácticas Las Específicas suponen que en
educación.  cada disciplina (las matemáticas, la psicología,
etc) la especificidad de su contenido, marca
lógicas de acción en la enseñanza particular.
Desde estos campos se han desarrollado
propuestas de acción en relación a la
especificidad del contenido de instrucción, es
decir, que han retomado la dimensión
normativa-propositiva que desde las mega
teorías didácticas quedó vacante. Así han
surgido aportes interesantes por ejemplo, desde
el campo de las matemáticas las concepciones de
Chevallard sobre la distancia existente entre
saber erudito y saber a enseñar, distancia que
bautizó con el nombre de “trasposición
didáctica”. 

También podría gustarte