Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


Curso: Virología

PASO 1 - RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LAS BUENAS PRÁCTICAS


AGRÍCOLAS PARA LA POSCOSECHA

ERNESTO ANDRES MURCIA_1084577790


Estudiantes

Tutora
ELIANA MARIA BAEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

VIROLOGIA

AGOSTO 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Virología

CUADRO COMPARATIVO ARTÍCULOS CIENTIFICOS


Calidad Calidad Puntos Críticos En
Poscosecha En Poscosecha De Tecnología Del El Manejo
Frutos De Mango Cultivares De Manejo Integral De
(Mangifera Indica Mango De Poscosecha Del Mango: Floración,
L.) Inoculados Maduración
Mango Antracnosis Y
Con Temprana,
Colletotrichum Intermedia Y (Manguifera Residuos
Gloeosporioides Y Tardía Indica L.) Para El Industriales
Tratados Con Mercado Fresco
Extractos
Vegetales
Algunas de las Los frutos de Métodos de Las cadenas de la
variables físicas mango de recolección del valor tienen gran investigacion
como el tamaño variedades con producto, es un de importancia y la permitio
de la fruta no se
diferentes etapas los factores que investigación a evidenciar
vio afectada con
la aplicación del de maduración nos ayuda a ser sido mínima, es que los
extracto, aunque desarrollaron competitivos indispensable que mayores
se produjo una características de dentro de los aumente para que problemas
pequeña calidad diferentes los productores ambientales
disminución en la excelentes para el mercados locales tengan estan
masa del mismo consumidor, e internacionales. información que asociados a
la cual puede
reflejados en de alguna manera las
haber ocurrido
por la buena firmeza, soporte el trabajo inadecuadas
deshidratación color, acidez y en el cultivo. prácticas en el
producida por el sólidos solubles uso de
ambiente. totales, con agroquimicos
excepción en las etapas
de ‘Diplomático’ de
y ‘Fabián’. fertilizacion,
control de
plagas y
enfermedades,
asi como a la
inadecuada
disposicion de
residuos
inertes.
Palabras
clave: cadena
productiva,
desechos,
impactos
ambientales,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Virología

produccion
limpia,
sustancias
agroquimicas
Los resultados La velocidad de La floración es
obtenidos en respiración uno de los puntos
cuanto a la fue moderada, lo neurálgico, para
afectación del C. que permite que tener una buena
gloeosporioides los frutos tengan producción y un
fue baja teniendo una producto de
en cuenta que se vida de anaquel calidad
aplicaron los entre 8 y 12 d. En
extractos general, ‘Palmer’,
etanolicos ‘Edward’ y ‘Ah-
Ping’ son
variedades con
características
de calidad
competitiva, si se
comparan con los
mangos
‘Kent’, ‘Keitt’,
‘Tommy Atkins’
y ‘Haden’ que se
destinan
al mercado de
exportación,
mientras que
‘Diplomático’
podría competir
con frutos
pequeños como
‘Manila’.
Las variables Las plagas y
químicas las enfermedades son
cuales se un ítem
evaluaron a nivel importante y que
de poscosecha en
los frutos de el cultivo de
mango no se mango lo ataca
vieron alterados una como la
por la presencia antracnosis que
del hongo ni por trae perdidas de
los extractos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Virología

etanolicos. hasta el 90 % por


lo que debemos
tener alternativas
de control para
ello.

1. Descripción del producto o materia prima.

El mango es una de las especies más importantes económicamente, en los países tropicales
ocupa el tercer lugar en importancia debajo del banano y la piña y el quinto fruto de
exportación a nivel mundial. Asohofrucol. (2012).
Es una fruta cítrica que crece en la Zona Intertropical y es de pulpa carnosa y dulce.
Destaca entre sus principales características su buen sabor y variedad. El mango está
distribuido a lo largo del sureste de Asia y el archipiélago malayo. En el mundo hay una
estimación de producción de 16, 127 millones de toneladas métricas por año.
Distribuyéndose así: Asia produce el 79%; América el 13% y el 8% África, Europa y
Oceanía.
Las diferentes variedades de mango tienen demanda en el mercado local e internacional por
su excelente sabor y presentación. Se consume como fruta fresca o procesada en forma de
jalea, conservas, salsas, encurtidos, ensaladas, helados y jugos enlatados. (Centa, 2002)
Es una fruta normalmente de color verde en un principio, y amarillo, naranja e incluso rojo-
granate cuando está madura, de sabor medianamente ácido cuando no ha madurado
completamente. Asohofrucol. (2012).
Raíz: Profundidad de 6 a 8 metros, el tronco alcanza un radio de 10 metros
Tallo: Por semilla alcanza una altura de 40 metros con bastante ramificación. Cuando son
arboles injertados, la abundancia es menor, con copa tipo esférica.
Hojas: De acuerdo a los periodos de crecimiento así será su distanciamiento, en los
primeros años las hojas tienen poca distancia y esta va aumentando con la madurez del
árbol, lamina oblonga, ápice agudo y bordes ondulados.
Flor: Tiene varias ramas floríferas, las anteras se abren poco después del perianto, el
estigma puede ser receptivo aún antes de abrirse la flor y continúa haciéndolo por dos días.
La polinización se hace en forma exclusiva por insectos, que son atraídos por el néctar que
exuda el disco y trasladan los granos de polen a otras flores.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Virología

Fruto: La forma, tamaño y color dependen de la variedad, el fruto es amarillo, con áreas
rojas y verdes.
Semilla: El fruto solo contiene una semilla, es oblonga y la testa es fina y permeable.
Existen dos tipos de semilla: Grupo subtropical: con semillas monoembriónicas (tipo India)
y el grupo tropical con semillas poliembriónicas (Sureste de Asia.)
Variedades: Haden, Tomy Atkins, Fascell, Irwin, Julie, Palmer, Lancetilla, Criollo,
mechudo, Jayaque y Ciruela. (Centa, 2002)
Tiene forma ovalada o esferoidal, con la piel no comestible y color variable de amarillo
pálido a rojo intenso. La pulpa es pegajosa y su coloración también varía desde amarillo a
anaranjado. El sabor del mango maduro es dulce, y bastante ácido cuando aún está verde.
Es una fruta jugosa y fibrosa, siendo menso fibrosas las variedades mejoradas. Todas ellas,
ya sean variedades mejoradas o no, poseen un hueso interior. Su tamaño varía entre 5-20
cm de longitud, con un peso de 300-400 g, llegando algunas piezas a alcanzar más de un
kilo.
El mango es también conocido como "melocotón de los trópicos" por su anaranjado color y
agradable sabor. El más fiable signo revelador de su madurez es su olor. Cuando el fruto
está maduro al ser presionado con los dedos cede fácilmente.
Por su extraordinario sabor, aroma, color y textura resulta ideal para consumir solo, en
macedonias, elaborar sorbetes, tartas y mermeladas, mezclar en ensaladas e incluso cocinar
como condimento de carnes y pescados.
Raíz: Profundidad de 6 a 8 metros, el tronco alcanza un radio de 10 metros
Tallo: Por semilla alcanza una altura de 40 metros con bastante ramificación. Cuando son
arboles injertados, la abundancia es menor, con copa tipo esférica, Bautista , M., &
Bonales, J. (2017).
Hojas: De acuerdo a los periodos de crecimiento así será su distanciamiento, en los
primeros años las hojas tienen poca distancia y esta va aumentando con la madurez del
árbol, lamina oblonga, ápice agudo y bordes ondulados.
Flor: Tiene varias ramas floríferas, las anteras se abren poco después del perianto, el
estigma puede ser receptivo aún antes de abrirse la flor y continúa haciéndolo por dos días.
La polinización se hace en forma exclusiva por insectos, que son atraídos por el néctar que
exuda el disco y trasladan los granos de polen a otras flores.
Fruto: La forma, tamaño y color dependen de la variedad, el fruto es amarillo, con áreas
rojas y verdes. Bautista , M., & Bonales, J. (2017).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Virología

Semilla: El fruto solo contiene una semilla, es oblonga y la testa es fina y permeable.
Existen dos tipos de semilla: Grupo subtropical: con semillas monoembriónicas (tipo India)
y el grupo tropical con semillas poliembriónicas (Sureste de Asia.)
Variedades: Haden, Tomy Atkins, Fascell, Irwin, Julie, Palmer, Lancetilla, Criollo,
mechudo, Jayaque y Ciruela. (Centa, 2002)
Tiene forma ovalada o esferoidal, con la piel no comestible y color variable de amarillo
pálido a rojo intenso. La pulpa es pegajosa y su coloración también varía desde amarillo a
anaranjado. El sabor del mango maduro es dulce, y bastante ácido cuando aún está verde.
Es una fruta jugosa y fibrosa, siendo menso fibrosas las variedades mejoradas. Todas ellas,
ya sean variedades mejoradas o no, poseen un hueso interior. Su tamaño varía entre 5-20
cm de longitud, con un peso de 300-400 g, llegando algunas piezas a alcanzar más de un
kilo. Cardenas , V., & Cardenas, D. (2015).
El mango es también conocido como "melocotón de los trópicos" por su anaranjado color y
agradable sabor. El más fiable signo revelador de su madurez es su olor. Cuando el fruto
está maduro al ser presionado con los dedos cede fácilmente.
Por su extraordinario sabor, aroma, color y textura resulta ideal para consumir solo, en
macedonias, elaborar sorbetes, tartas y mermeladas, mezclar en ensaladas e incluso cocinar
como condimento de carnes y pescados. Centa. (2002).

2. Identificación del problema o temática trabajada en el artículo, hacer una


descripción de ella.

El problema o temática trabajada en el artículo por los autores, Bolívar, Sanabria,


Rodríguez, Ulacio, Camacaro, Cumana Crescente, (2009), en el artículo Calidad
poscosecha en frutos de mango (Mangifera indica L.) inoculados con Colletotrichum
gloeosporioides y tratados con extractos vegetales, es como se ve deteriorada la calidad del
producto cuando utilizamos agroquímicos para el control de plagas y enfermedades dentro
del cultivo, si utilizamos los extractos vegetales la calidad es mejor y la eficiencia
económicamente hablando es mayor.

3. Justifica porque fue importante el desarrollo de la investigación.

Es importante el desarrollo de la investigación puesto que da unas nuevas luces de la forma


como debemos o podemos hacer un manejo integrado de plagas y enfermedades en
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Virología

nuestros cultivos, en la actualidad nos estamos viendo afectados por el uso desmedido de
fungidas, herbicidas y plaguicidas en estos.

Aunque es una tarea de paciencia puesto que la inmediatez que vamos a tener con los
productos químicos, no la vamos a ver con productos amigables con el medio ambiente, es
algo que debemos intentar por nuestro bien y el de las generaciones que vienen.

4. Descripción de la metodología utilizada.

Lo primero que se hizo fue obtener los extractos etanólicos, se utilizó cepa de algodón EE
de hojas de nim (Azadirachta indica A. Juss.), flor escondida (Phyllanthus niruri L.),
algodón de seda (Calotropis procera (Aiton) W.T. Aiton), orégano silvestre (Lippia
origanoides Kunth), mata ratón (Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp.) y rabo de
alacrán (Heliotropium indicum L.) estas se secaron a la sombra y se pulverizaron en una
licuadora convencional, el resultante se macero con etanol al 96% se colectaron los mangos
de un cultivo experimental con una homogeneidad en sus características como color,
tamaño, madurez, se lavaron con agua y jabón se sumergieron en el extracto etánolico
durante unos minutos y diluidos a 2.5 %.

Para la inoculación se realizaron tres puntuaciones de 2 mm con aguja de disección donde


se aplico 3 gotas, luego de una hora se llevo a cabo el tratamiento EE por 3 min. El
experimento fue organizado en un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones,
con 10 mangos por repetición, donde los tratamientos y los testigos se organizaron de la
manera siguiente:
T1: Fruto inmerso en agua destilada, T2: Fruto inoculado con el hongo e inmerso en EE de
nim, T3: Fruto inmerso en EE de nim, sin inocular, T4: Fruto inoculado con el hongo e
inmerso en EE de flor escondida, T5: Fruto inmerso en EE de flor escondida, sin inocular,
T6: Fruto inoculado con el hongo e inmerso en EE de algodón de seda, T7: Fruto inmerso
en EE de algodón de seda, sin inocular, T8: Fruto inoculado con el hongo e inmerso en EE
de orégano silvestre, T9: Fruto inmerso en EE de orégano silvestre, sin inocular, T10: Fruto
inoculado con el hongo e inmerso en EE de mata ratón, T11: Fruto inmerso en EE de mata
ratón, sin inocular, T12: Fruto inoculado con el hongo e inmerso en EE de rabo de alacrán y
T13: Fruto inmerso en EE de rabo de alacrán, sin inocular.

5. Descripción de los resultados obtenidos.

Al hablar de lo resultados obtenidos cuando nos referimos a los diámetros, las diferencias
no fueron significativas entre tratamientos sometidos a los extractos etánolicos, según los
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Virología

resultados obtenidos se pudo demostrar que el diámetro polar y ecuatorial en los mangos no
se vieron afectados ni por la presencia del hongo ni po el tratamiento.
La perdida de masa fresca, se presentaron unas diferencias significativas entre los
tratamientos de la primera a la cuarta evaluación y no significativa en la quinta, a los 2 días
de iniciado el ensayo, los valores más bajos de pérdida de masa fresca se presentaron en
aquellos frutos inoculados y tratados con EE de algodón de seda.

6. Tres conclusiones

- Algunas de las variables físicas como el tamaño de la fruta no se vio afectada con la
aplicación del extracto, aunque se produjo una pequeña disminución en la masa del
mismo la cual puede haber ocurrido por la deshidratación producida por el
ambiente.

- Las variables químicas las cuales se evaluaron a nivel de poscosecha en los frutos
de mango no se vieron alterados por la presencia del hongo ni por los extractos
etanolicos.

- Los resultados obtenidos en cuanto a la afectación del C. gloeosporioides fue baja


teniendo en cuenta que se aplicaron los extractos etanolicos.

Citas bibliográficas de los artículos


Bolívar, K., Sanabria, M. E., Rodríguez, D., Ulacio, D., de Camacaro, M. P., Cumana, L. J., &
Crescente, O. (2009). Calidad poscosecha en frutos de mango (Mangifera indica L.) inoculados con
Colletotrichum gloeosporioides y tratados con extractos vegetales. Revista Científica UDO
Agrícola, 9(1), 41-50.

Siller-Cepeda, J., Muy-Rangel, D., Báez-Sañudo, M., Araiza-Lizarde, E., & Ireta-Ojeda, A. (2009).
Calidad poscosecha de cultivares de mango de maduración temprana, intermedia y tardía. Revista
fitotecnia mexicana, 32(1), 45-52.

Hernández, C. M. M., Iznaga, Á. S., & Rodríguez, C. A. H. (2006). Tecnología del manejo
poscosecha del mango (Manguifera indica L.) para el mercado fresco. Centro Agrícola, 33(2), 23.

de los Santos-Villalobos, S., de-Folter, S., Délano-Frier, J. P., Gómez-Lim, M. Á., Asunción, D.,
Guzmán-Ortiz, P. S. G., & JoséPeña-Cabriales, J. PUNTOS CRÍTICOS EN EL MANEJO
INTEGRAL DE MANGO: FLORACIÓN, ANTRACNOSIS Y RESIDUOS INDUSTRIALES* CRITICAL
ASPECTS ON THE INTEGRAL MANAGEMENT OF MANGO: FLOWERING, ANTHRACNOSIS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Virología

AND INDUSTRIAL WASTE. Rev. Mex. Cienc. Agríc. Vol. 2 Núm. 2 p. 179-298 1 de marzo-30 de
abril, 2011, 221.

Gomez-Orejuela, I. A., & Viancha-Sanchez, Z. H. (2017). GOOD AGRICULTURAL PRACTICES AS


A CLEAN PRODUCTION ALTERNATIVE IN THE CITRUS AND MANGO PRODUCTION
PROCESS IN THE MUNICIPALITY OF VIOTA (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)/BUENAS
PRACTICAS AGRICOLAS COMO ALTERNATIVA DE PRODUCCION LIMPIA EN EL PROCESO
PRODUCTIVO DE CITRICOS Y MANGO EN EL MUNICIPIO DE VIOTA (CUNDINAMARCA,
COLOMBIA)/BOAS PRATICAS AGRICOLAS COMO ALTERNATIVA DE PRODUCAO
LIMPA... Revista Ingenieria Solidaria, 13(22), 137-152.

Referencias
Asohofrucol. (2012). Obtenido de Situación  actual  y  perspectivas   de  la  cadena
Productiva  del   Mango  en  Colombia :
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_217_Situación
%20actual%20y%20perspectivas%20de%20la%20cadena%20Productiva%20del
%20Mango%20en%20Colombia.pdf
Asohofrucol. (2012). Frutas y hortalizas - El mango rico en desafios. Asociación
hortifruticola de Colombia, 8-10.
Asohofrucol. (s.f). Asohofrucol. Obtenido de
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_219_Condiciones
%20de%20accesibilidad%20del%20Mango%20en%20el%20mercado
%20Internacional.pdf

Bautista , M., & Bonales, J. (2017). Las desigualdades del sector agropecuario: su
competitividad, una alternativa para el desarrollo regional . Cimexus, 13-35.
Cardenas , V., & Cardenas, D. (2015). PROYECTO DE MANGO Y
MICROEMPRESARIAL, ENTRE LA GOBERNACIONDEL TOLIMA Y SUS
MUNICIPIOS, PARA BENEFICIAR A MUJERES CABEZA DE FAMILIA Y
ADULTOS MAYORES. Girardot.
Centa. (2002). Obtenido de Guia técnica cultivo de mango:
http://centa.gob.sv/docs/guias/frutales/Guia%20Mango.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Virología

También podría gustarte