Está en la página 1de 3

CASOS CLINICOS

Caso 1
Julia X, paciente de 54 años de edad, ama de casa, natural de Tunja y procedente de Bogotá, presenta
HTA de 15 años de evolución manejada con dieta, ejercicio, hidroclorotiazida 25 mg/día y carvedilol 50
mg/día, desde hace 6 años bien controlada.
Debido a unos dolores poliarticulares que se presentan desde hace 6 meses, especialmente matutinos,
con edema e inmovilidad que mejoran en el curso del día, su médico le prescribió Ibuprofeno (un
Antiinflamatorio No esteroideo, AINE) 600 mg cada 8 horas, el cual está tomando desde hace 1
semana.
Hace 3 días, la paciente presenta un cuadro de cefalea intensa de tipo pulsátil, palpitaciones y dolor
precordial, por lo que es llevada al servicio de urgencias, donde se hace un diagnóstico de crisis
hipertensiva (TA 200/120), se suspende el ibuprofeno y se maneja con un goteo de nitroprusiato de
sodio (vasodilatador arterial y venoso, primera elección en crisis hipertensiva); la paciente responde
muy bien al tratamiento, es trasladada al piso 24 horas después de su admisión pero al reiniciarle el
ibuprofeno vuelve a subir la TA, por lo que se decide suspender definitivamente dicho medicamento y
cambiarlo por acetaminofén 500 mg cada 6 horas por vía oral. La paciente evoluciona
satisfactoriamente y se le da salida en el día de hoy.
Como antecedente importante, la paciente había presentado una crisis similar hace 5 años, luego de
recibir Indometacina (un AINE)

Caso 2
Pedro Nel N, 38 años y de profesión albañil, natural de Pasto y procedente de Tuquerres, fue llevado al
servicio de Urgencias del Hospital General el día 3 de julio de 2018 por presentar un episodio de
palpitaciones cardíacas con pérdida súbita del conocimiento y diaforesis sin dolor precordial; el
paciente no presenta antecedentes personales ni familiares de importancia.
Se encontraba tomando loratadina (un antihistamínico) desde hacía 2 meses a causa de una reacción
alérgica en piel; debido a una infección faringea, su médico le prescribió claritromicina (un antibiótico
del grupo de los Macrólidos), la que venía recibiendo desde hacía 2 días. No hay ninguna otra
exposición o antecedente que explique el cuadro clínico.
El paciente llega al hospital en estado de shock, con una arritmia cardiaca severa de la cual no puede
salir a pesar de maniobras de desfibrilación eléctrica y fallece.
Postmortem, se determinan concentraciones plasmáticas elevadas de loratadina y claritromicina.

Caso 3
Don Pascual P, comerciante de 55 años de la ciudad de Cartagena, consultó al servicio de Neumología
del Hospital Naval el 2 de julio de 2018 por presentar dificultad respiratoria de 5 años de evolución,
que comenzó como muy leve y ha ido progresando lentamente hasta producir disnea de medianos
esfuerzos (no puede caminar mas de 5 cuadras seguidas).
Las pruebas funcionales (espirometría) mostraron un fenómeno restrictivo que genera la dificultad
respiratoria y que ameritó el inicio de prednisolona a la dosis de 40 mg/día, a lo que ha respondido
muy favorablemente.
Como antecedentes de importancia el paciente presenta una fibrilación auricular de 20 años de
evolución controlada con 200 mg de amiodarona (un antiarrítmico) cada 12 horas desde hace 15 años.

También podría gustarte