Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Para no aburrirse...
Según la finalidad que se persiga, se pueden hacer diferentes resúmenes de un mismo texto. Lo que
comúnmente llamamos resumen en la escuela es realmente una síntesis, pues se realiza a partir de una
lectura previa, un resumen general y una adaptación con palabras del alumno, que se registran en un
texto breve.
No estamos hablando de cortar preposiciones y artículos a partir de un subrayado deficiente. Esto es un
falso resumen que no tendrá coherencia (sentido).
Se selecciona la información relevante para el propósito que se persigue (y se omite la información no
relevante); luego se generaliza (los sustantivos a, b, c son reemplazados por el sustantivo X que los
reúne. Por ejemplo: “Juana, Rosa y Clarita” son términos resumibles en los términos “mujeres” o “tres
mujeres”); y, finalmente, se integra la información en una construcción que la representa (las acciones a,
b, y c son integradas en la acción X que las da por supuestas. Por ejemplo, “sacaron la entrada para el
cine”, “entraron en la sala”, “se sentaron en la butaca”, “vieron una película” están comprendidas en la
acción “fueron al cine”).
Los enunciados de un resumen se construyen en tercera persona y no incluyen comentarios, diálogos
entre los personajes o puntos de vista del receptor (quien resume), pero sí debe incluir la hipótesis del
autor del texto original, si es pertinente. Además, se trata de un texto brevísimo que permitirá dar cuenta
del contenido del texto para un fin específico: exponer, integrar a otro texto, etc.
Las historias se narran en pasado, a no ser que la historia original esté en presente.
Fuente adaptada: https://cbermudez961.files.wordpress.com/2009/12/cuadernilo-2007b1.doc
5) Leé atentamente la siguiente entrada de diccionario y elegí la acepción (significado) correcto según el contexto:
invertir
Del lat. invertĕre.
Conjug. c. sentir.
1
Las ánimas de San Diego
Sintió cierta voluptuosidad ante la supercomputadora. Por fin su empeño y los muchos dólares invertidos tendrían recompensa.
Antes de llegar allí había consultado a parapsicólogos y hechiceros, gurúes y nigromantes, rabinos y espiritistas, obispos y
magos… Y hasta realizado algunas donaciones a los psicoanalistas, por las dudas. Pero ninguno había sabido responderle. Ahora,
ante el aparato, volvía a sentirse poderoso. Casi tanto como cuando, en los años sesenta, pisaba bate en mano el campo de
juego. Bastó una orden suya y el programador hizo tragar a la máquina varias preguntas: ¿Se juega béisbol en el más allá? ¿Se
realizan campeonatos? ¿Son muchos los equipos? La computadora las masticó durante algunos segundos y, perezosa, sólo
vomitó tres “si” y una línea de texto a modo de cierre: “El preguntón debuta el domingo en las Ánimas de San Diego”.
Estanislao Castro
2
1. tr. Cambiar, sustituyéndolos por sus contrarios, la posición, el orden o el sentido de las cosas. U. t. en sent.
fig. Invertir una tendencia.
2. tr. Emplear, gastar, colocar un caudal.
3. tr. Emplear u ocupar el tiempo.
4. tr. Mat. En una razón, intercambiar numerador y denominador.
Fuente: https://dle.rae.es/invertir?m=30_2
TEXTO 1:
TEXTO 2:
TEXTO 3
“La consulta médica regular es uno de los pilares de la Medicina Preventiva. Consulte a su médico
periódicamente”.
TEXTO 4
DOS POR UNO
Cuando la señora Sanunders entró en el hospital para la consulta final antes del parto, su ginecólogo, el Dr.
Charles Braselton, le dijo:
4
TEXTO 5
TEXTO 6
Australia y Oceanía
Las tierras de Oceanía, esparcidas en general entre los trópicos por la inmensidad del Pacífico, forman dos
grupos distintos: por un lado, el de las islas continentales, las mayores, restos de continentes hundidos, y, por
el otro, el de las oceánicas, las menores, volcánicas o coralígenas según su origen, ambas de clima tropical
un tanto atenuado por el influjo del mar. Longseller 8 p 15
TEXTO 7
_Todos estamos muy cansados. Vayamos a dormir –dijo el padre al llegar a la cabaña.
_Sí, es mejor que nos repongamos para seguir disfrutando mañana – agregó la madre.
2) Decí en qué contexto (dónde, con qué intención o propósito) podrían ser producidos los siete textos
anteriores y quiénes serían sus emisores y receptores.
3) Buscá un ejemplo de cada secuencia textual. Podés usar internet, diarios o revistas. Transcribí en tu
carpeta o recortá y pegá.