Está en la página 1de 61

MANUAL PARA LA

ELABORACIÓN DEL
DOCUMENTO DE TESIS PARA EL
PROGRAMA EDUCATIVO DE
ARQUITECTURA.
Versión 2

Asignatura:
Seminario de Investigación

Autores
Dr. Víctor Manuel García Izaguirre
Dr. Edgardo Jonathan Suárez Domínguez

Enero 2020
Índice general
Prologo
Notas iniciales
Capítulo I. Introducción
1.1. Antecedentes
1.2. Importancia del tema (Desde el contexto local, regional o nacional)
1.3. Definición del problema.
1.4. Justificación (Socio-cultural, Ambiental, Técnica-tecnológica y
económica)
1.5. Objetivos
Capítulo II. Estado del Arte
2.1. Introducción
Marco histórico del tema.
Antecedentes históricos del problema arquitectónico.
Marco Referencial: Investigación de edificaciones análogas (2 ejemplos
mínimo).
2.2. Marco Teórico Conceptual
Fundamentación teórica: Teorías e influencias.
Definición conceptual.
Intencionalidad expresiva o formal: premisas de diseño.
Normas y reglamentos vigentes.
2.3 Marco Contextual: Análisis del sitio
A. Contexto físico: Ciudad.
i. Clima (temperatura, humedad, viento y asoleamientos).
ii. Datos estadisticos relevantes.
iii. Área de estudio (punto de vista social, economica y cultural)
B. Contexto físico: Terreno.
2.4. Análisis del usuario
Sujeto físico: Antropométricos; ergonométricos; actividades.
Sujeto biológico: Básicas; fisiológicas; creadas.
Sujeto psicológico: Psicométricas; perceptuales; ambientales.




PROLOGO
El siguiente manual ha sido elaborado de forma que los alumnos del programa educativo
de Arquitectura del Plan Educativo Generación del Conocimiento con Valores, puedan
elaborar los primeros dos capítulos correspondientes a la estructura del documento de Tesis
para un proyecto Ejecutivo arquitectónico, mismo que ha sido propuesto, analizado y
autorizado por los integrantes de la Academia de Proyectos Terminales de la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Su propósito principal, es auxiliar a los alumnos en los siguientes aspectos:
I. Migrar la información que se elaboró en el protocolo de investigación entregado
en la asignatura antecedente de Metodología de Investigación.
II. Auxiliar a los alumnos, para que puedan redactar más fácil y expeditamente, los
nuevos apartados que contiene la estructura de Tesis mencionada.
III. Orientar a los alumnos, sobre aspectos que están relacionados con la forma y
estilo que debe tener un documento de Tesis, en cuanto a sus apoyos visuales y
referencias electrónicas.
IV. Finalmente tendrá también una explicación breve sobre el uso del control de
cambios del software Word de Microsoft, como forma de que los alumnos
puedan ejecutar las correcciones que el docente les indique en los diversos
documentos que de manera acumulativa irán entregando para completar toda la
estructura de la Tesis.
Cada vez que se explique un apartado, siempre al final se agregará un ejemplo que
ilustre sobre lo explicado, los cuales han sido recabados de los diversos alumnos que con
antelación han cursado esta asignatura. Nota: para este caso en particular se han tomado los
ejemplos de los alumnos Aquino Moreno y Hdz Vicencio.
En la confianza de que este manual cumpla el propósito establecido, los autores
agradecerán, cualquier comentario que permita mejorar el mismo.
NOTAS INICIALES
Control de cambios
Para el manejo del control de cambios con el cual recibirás el documento que
me enviaste con las correcciones, observaciones y comentarios, debes proceder a
realizar lo siguiente:
1. Al recibir el archivo, ábralo y lo debe de “Guardar como” renombrándolo y
poniéndole el número correspondiente de la siguiente revisión; por ejemplo si
el archivo enviado fuese: Garcia – 01 (REV VMGI) se deberá de guardar
como Garcia – 02.
2. En el panel de herramientas del menú “revisar” activa el control de cambios,
tal y como se indica en la imagen siguiente:

3. Esto te permitirá aceptar o rechazar los correcciones que se han realizado en


tu documento y que generalmente son señaladas mediante una tipografia
subrayada y de otro color, indicándose además en el extremo derecho la
palabra eliminada, tal y como se observa en la siguiente imagen:

4. En ocasiones, un servidor también eliminará espaciados que se dieron de


màs, ya sea entre palabras o entre párrafos. Esto se identifica con el control
de cambios con una línea vertical a lado izquierdo del texto; estas deberas de
aceptarlas SIEMPRE.
5. También en ocasiones se pondrá comentarios, que se indicaran mediante
globos insertos en la parte derecha del documento, estos deben eliminarse
SIEMPRE, recordando tomar nota del comentario y haciendo la
correspondiente corrección o ajuste, mediante la opción de “Eliminar
comentario”.

6. Finalmente, en ocasiones y cuando la observación a efectuar es muy extensa,


puedo poner el comentario directamente escrito en el documento. En estos
casos igualmente deben eliminarse SIEMPRE, recordando tomar nota del
comentario y haciendo la correspondiente corrección, ajuste o sugerencia al
apartado mencionado.

Apoyos visuales
Todos los apoyos visuales (Figuras, tablas y gráficas) deben de cumplir las
siguientes cinco condiciones:
1. Estar referenciados en el documento, es decir en el documento debes poner
ver figura 1, por mencionar un ejemplo.
2. Todos los apoyos visuales deben estar en su formato “alineadas con el texto”
y centradas.
3. Es altamente recomendable que sean editados para poder reducir su “tamaño”
sobre todo si se dejan de su versión original, ya sea fotografía o descargado
del internet. También sugiero recortar cuando haya espacios blancos o partes
del apoyo que no son requeridos para los fines del mismo, de forma de poder
aumentar el tamaño del apoyo para una mejor visualización.
4. Su pie de información debe contener el número consecutivo, según sea el
apoyo visual, su título y su fuente; en el caso de que las fotografías fueran
tuyas, deberás de poner en fuente: Fotografía tomada por el investigador. O si
fuese el caso de que la bajaste de internet, pero la alteraste, entonces
deberás de poner por ejemplo: Obtenida de Google Maps (2020) modificada
por el investigador.
5. El quitar espacios en blanco, o aumentar o reducir el tamaño del apoyo visual,
no significa que ha sido “modificado por el investigador”, esto solo se pone
cuando se le agrega al apoyo visual alguna “imagen” para indicar o destacar
algo de la misma.

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
Una regla básica para redactar un documento, es tener un hilo conductor que permita
mantener una estructura de congruencia con lo que se pretende decir.
El hilo conductor, lo determinará el tema central del proyecto arquitectónico o
urbanistico que se va a desarrollar, debiendo agregar los temas colaterales que por las
mismas caracteristicas del proyecto, deban integrarse.
Por lo mismo la sugerencia para la redacción de este apartado es que puedan dar
respuesta a los siguientes cuatro aspectos:
1. Un diagnóstico inicial de la situación:
2. Definiciones conceptuales:
3. Si es necesario, se puede dar un referente histórico inicial:
4. Datos estadísticos básicos:
La información solicitada, no necesariamente debe estar en ese orden de aparición, pues
dependiendo de cómo redactes, puedes incluso primero si fuese así mas conveniente, hablar
primero de la historia, luego pasar a definición o cualquier otro orden, pero que entre sí
permita entender todos el contexto situacional de la zona de estudio.
Finalmente te comentaría que este apartado es el que mayor cantidad de citaciones o
parafrásis puede tener por lo cual te sugiero no olvides agregar las citas, bajo el formato
APA, que deberan de tener los parrafos que contengan los mismos.
Ejemplo:
La vivienda forma parte de las necesidades de toda familia en cualquier sociedad, pues
esta da protección y unidad a la misma, esto es el principal motivo por lo cual las
familias buscan como una prioridad el tener una vivienda como patrimonio.
A través de los años, la vivienda se ha desarrollado de muchas maneras, pero a causa
del crecimiento de la población y a la falta de los recursos necesarios, o al no tener
acceso a un financiamiento público por no estar en un esquema asalariado, las familias
han optado por la construcción de vivienda a base de autoconstrucción, no siendo esta la
manera más eficaz.
En la actualidad, la autoconstrucción y la progresividad de la vivienda son temas de
estudio a nivel mundial, debido a que las familias construyen sus viviendas de acuerdo a
las posibilidades económicas. Siendo este un tema de gran importancia, principalmente
para México donde de acuerdo con estudios de la vivienda, existen rezagos en la misma.
La vivienda de autoconstrucción se define básicamente como aquella vivienda construida
por el mismo habitante, sin ningún factor político, legal y económico que lo respalde.
(Sánchez Corral, 2012)
Este fenómeno es comúnmente realizado por familias que no cuentan con el recurso
suficiente para la edificación de una vivienda completa, por lo que, de acuerdo a sus
posibilidades, edifican sus viviendas de la manera en que obtienen los recursos.
Para México, la autoconstrucción se encuentra protagonizada principalmente por
aquellas personas que en su estatus económico cuentan con ingresos menores a tres
salarios mínimos, siendo estos afectados al no ser candidatos a programas
institucionales de suelo urbanizado y vivienda. Lo que ocasiona que esta población
desarrolle asentamientos irregulares de poblamiento y autoconstrucción. (Sánchez
Corral, 2012)

1.2. Importancia del Tema


El texto descriptivo de este apartado debe dar una idea general de porque es importante
resolver el problema que más adelante definirás con precisión, de forma que puedas sustentar
adecuadamente el proyecto arquitectónico a ejecutar, por lo mismo deberás de leer y buscar
referentes de apoyo en los Planes Federal de Desarrollo, Estatal de Desarrollo, Plan de
Ordenamiento Territorial, Estado Actual de la Vivienda en México, Ley de Vivienda, la
Agenda 20-30 de la ONU en su objetivo 11 alude a ciudades y comunidades sostenibles o
cualquier otro documento de algún organismo u ONG que mencione de forma directa o
indirecta la problemática a solucionar. Gran parte de los documentos mencionados están en
la bibliografía básica que puedes solicitar como apoyo para la redacción del documento, solo
debes de traer a tu revisión un USB con capacidad para los archivos que requieras según la
temática que tengas.
Recuerda que este apartado debes explicar porque es importante el tema, cuando menos
en uno de los contextos mencionados: local, regional, estatal o nacional.
Ejemplo:
La vivienda forma parte de las necesidades de toda familia en cualquier sociedad, pues
esta da protección y unidad a la misma, esto es el principal motivo por lo cual las
familias buscan como una prioridad el tener una vivienda como patrimonio.
La vivienda autoconstruida es de los tipos de edificación que de acuerdo con estudios en
el país mayormente se construye siendo este un sesenta por ciento del total de las
viviendas construidas, esto debido a la necesidad de espacios donde habitar y cubrir sus
necesidades de vivienda para las familias.
Sin embargo, los procesos de autoconstrucción no son la mejor opción que los usuarios
puedan optar para tener su vivienda, esto debido a las condiciones y características que
los mismos usuarios les dan a las viviendas, las cuales en muchas ocasiones no resultan
plenamente funcionales desde el punto de vista ergonómico y espacial, resultando
espacios que en ocasiones son de mayores dimensiones en áreas donde no son necesarias
lo que propicia en un incremento del presupuesto, o por el lado contrario, espacios
reducidos y planificados de tal manera que no cumplen con las expectativas espaciales
del usuario.
Además, en los procesos de autoconstrucción, es recurrente el uso excesivo de material
para la construcción, ya que, al no tener el conocimiento en sistemas constructivos, para
los usuarios les es difícil proporcionar los materiales lo cual representa un incremento
en el valor de la vivienda que se está edificando.

1.3. Definición del Problema


Una vez que se ha concebido la idea de la investigación, y se ha profundizado en el tema
en cuestión, se encuentran en condiciones de plantear el problema de investigación.
En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea
de investigación.
En este apartado debes plantear y responder,.. ¿Cuál es el problema que se va a resolver
mediante la ejecución de ese proyecto arquitectónico?
Deberas de mencionar claramente el mismo, pues el enfoque debe centrarse en la
propuesta de solución que planteas a traves del proyecto arquitectónico que estas
estableciendo.
Te recuerdo que estos tres siguientes elementos de tu documento deben estar
interrelacionados entre sí:
TITULO DEL PROYECTO ® DEFINICION DEL PROBLEMA ® OBJETIVO
GENERAL
En los tres deben de hablarse de lo mismo y complementarse con especificaciones o
concreciones que a veces no pueden ser indicadas en el título porque este pudiera quedar
muy extenso.
El paso de la idea al planteamiento de problema puede ser en ocasiones inmediato, casi
automático o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de cuan
familiarizado esté el investigador:
v Con el tema a tratar,
v La complejidad misma de la idea,
v La existencia de estudios antecedentes,
v El empeño del investigador y sus habilidades personales.
El alumno debe ser capaz no solo de conceptualizar el problema sino también de
verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible, venciendo el problema de poder comunicar a
los demás, para lo cual debe hacer un esfuerzo por traducir sus pensamientos a términos
comprensibles.
Es evidente que cuanto mejor se conozca un tema el proceso de afinar la idea será más
eficiente y rápido.
Establecer una problemática de los fenómenos visualizados resulta de gran trascendencia
para el desarrollo de una investigación, dado que si no se cuenta con un problema a resolver,
no se tendrá un objetivo a perseguir y por lo tanto, no tendrá caso emprender el estudio.
Ejemplo:
En Tamaulipas, y específicamente en Tampico, el fenómeno de la autoconstrucción se ha
dado en una gran parte de la ciudad, partiendo de invasiones a los ejidos que existían en
la zona presentándose con mayor intensidad en las colonias que en la actualidad se
encuentran al norte de la ciudad como lo son la “Solidaridad, Voluntad y Trabajo”, la
Revolución Verde, Natividad Garza Leal, entre otras.
Lamentablemente la autoconstrucción en Tampico como en la mayor parte de México, se
realiza sin ninguna asesoría que plantee un programa de desarrollo de la vivienda a
futuro por los usuarios, creciendo esta de manera progresiva con deficiencia en sus
procedimientos constructivos, dando como resultado viviendas que carecen de un diseño
agradable para los usuarios, falta de confort térmico al interior de las viviendas y
espacios interiores que en ocasiones son más grandes de los necesarios o más pequeños
de lo que realmente deberían ser.
De esta variante de la vivienda se derivan además de los problemas arquitectónicos,
factores económicos, debido a que el usuario que habitará la vivienda, al no conocer de
los procedimientos constructivos, realiza gastos económicos en materiales de sobra con
el fin de darle una aparente resistencia a su vivienda.
En la zona, la vivienda de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística
(2010), en promedio cuenta con un total de 3.4 habitantes, lo que resulta importante
debido a que el crecimiento de la vivienda se desarrolla de igual manera en relación con
los integrantes que habitan la misma.

Imagen 4 Tamaño promedio de los hogares (Números de Personas).


Fuente: (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010)
Bajo esta perspectiva es necesario el desarrollo de viviendas progresivas que se ejecuten
con asesoría profesional, con la finalidad de proveer espacios habitables adecuados
para el usuario de acuerdo con sus posibilidades y recursos con que cuente.

1.4. Justificación
En este apartado hay que describir el tipo de conocimiento que se estima
obtener y la finalidad que se persigue en términos de su aplicación; indicando la
estrategia, diseminación y utilización de los hallazgos de acuerdo a los potenciales
usuarios.
¿Por qué voy a investigar ese fenómeno?
¿Para qué lo voy a hacer?
¿Qué pienso aportar con los resultados de esta investigación?
A través de las respuestas a las preguntas anteriores se dará, por un lado las
circunstancias y razones que motivaron a desarrollar la investigación y por el otro,
los efectos que ocasionará la realización de la misma, las consecuencias o
repercusiones, considerando sobre todo la utilidad, los potenciales impactos o
beneficios que en los ámbitos social, económico, político cultural, administrativo, y/o
ecológico se esperan dejen los resultados del estudio.
La justificación de un proyecto arquitectónico identifica y explica, desde diferentes
maneras, como una misma solución puede dar respuestas a diversos enfoques.
Por lo mismo, se requiere justificar en los siguientes cuatro aspectos:
1. Socio-cultural: En el cual se destaca que aspectos socio-culturales mejoraran con el
proyecto en sí.
2. Ambiental: Cuando el proyecto tiene reducciones sustanciales en su impacto al medio
ambiente, hay que mencionar en qué consistirán estos.
3. Técnico - tecnológicos: De igual manera, si el proyecto hará aportes de mejora en
aspectos constructivos, uso de eco técnicas, entre otros; hay que mencionar el aporte a
agregar.
4. Económica: Finalmente, si la premisa de diseño se basa en el aspecto financiero, ya sea
en un impacto directo a corto, mediano o largo plazo, se deberá de comentar para
justificar el proyecto.
Ejemplo:
La vivienda en las ciudades en donde existe una densidad de población alta es una de las
necesidades básicas, lo cual ha generado que muchos asentamientos habitacionales,
crezcan sin una base de diseño en sus viviendas, dando como resultado la
autoconstrucción de la misma.
En el caso de la ciudad de Tampico, de acuerdo con las estadísticas del INEGI (2015) la
densidad de población se encuentra en 2745.7 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que
representa una necesidad de vivienda para la población de la ciudad.
Grafica 1. Densidad de población (Habitantes por kilómetro cuadrado).
Fuente: (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015)
Dentro de la ciudad, existen un total de 96,092 viviendas particulares que se encuentran
habitadas, de las cuales, el 21.7% son alquiladas. Teniendo esto de referencia podemos
observar que existe un porcentaje de población que tiene la necesidad de una vivienda
propia, pero por diferentes circunstancias no han podido tener acceso a esta.
Sin embargo, parte de estas viviendas particulares que existen en Tampico, son a base de
autoconstrucción lo que, para el usuario, no siempre será de confort en su diseño
arquitectónico, sino solo satisface la necesidad de tener un techo para vivir.
De acuerdo con el documento para Programas Nacionales de Desarrollo Urbano y de
Vivienda 2013- 2018, uno de los objetivos que el gobierno de la república busca atender
es el rezago habitacional, buscando otorgar financiamiento a la vivienda bajo criterios
de organización urbana, apoyando a la producción de vivienda social, autoproducida y
autoconstruida. (Gobierno de la República, 2013)

1.5. Objetivos
Este apartado se orienta a responder a la pregunta: ¿Qué pretendo alcanzar y/o
demostrar?.
El establecimiento de los objetivos de investigación, tiene como finalidad el señalar lo
que se aspira lograr por medio de la investigación a realizar.
Estos objetivos deben corresponder de manera directa con el planteamiento del problema
y con la justificación del estudio a abordar.
Su redacción debe hacerse con claridad pues representan, en conjunto con la(s)
pregunta(s) de investigación, las guías del estudio.
Generalmente se plantean de forma general y específica.
El objetivo general debe mencionar el fin principal del estudio, determinando lo que se
quiere lograr.
El objetivo general deberá de estar contextualizado con relacion a la situación que basjo
el analisis efectuado existe en la zona de estudio, y precisar especificamente que es lo que
vas a ejecutar.
Por lo mismo deberas primero de analizar mas concretamente el caso y basado en el
problema que has detectado, deberas de plantear la solución mediante el desarrollo de un
proyecto arquitectónico o urbanistico, o ambos, según sea el caso.
Con relacion a los objetivos específicos estos deben redactarse basados en el objetivo
general, sobre todo considerando los diversos aspectos que no han sido mencionados hasta el
momento y que debieran de iniciar con un primer objetivo especifico que hable de revisar
toda la información relativa al tema y temas colaterales del proyecto proyecto arquitectónico
o urbanistico, que se va a ejecutar y finalizar con el último objetivo especifico en el cual se
debe precisar la determinación del proyecto ejecutivo de ese mismo proyecto arquitectónico
o urbanistico; entre estos dos objetivos hay cuando menos unos seis o siete mas objetivos
específicos.
Te recuerdo que generalmente se deben definir objetivos Generales, que se refiere a los
fines de la investigación en su totalidad (es el para qué lo voy a investigar, el qué voy a hacer
con el conocimiento obtenido); y Específicos, que plantean logros parciales, que en su
conjunto contribuirán a lograr el objetivo general.
Los objetivos indican acciones precisas guiadas por el método a aplicar. Se redactan
siempre iniciando con el verbo en infinitivo que enuncia una acción determinada y los
términos bajo los cuales se espera ejecutarla: Analizar, comparar, determinar, estudiar,
detectar, evaluar, identificar, proponer, obtener, ofrecer, lograr.
Ejemplo
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar el proyecto ejecutivo de una vivienda progresiva de nivel medio para una
familia de 4 integrantes, la cual se edificará bajo el proceso de construcción asistida en
la Ciudad de Tampico, Tamaulipas, México.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
I. Determinar el desarrollo constructivo de una vivienda de tipo medio en Tampico,
construida a base de autoconstrucción.
II. Determinar los factores económicos que influyen la posibilidad de construcción
de la vivienda.
III. Plantear un programa de proceso constructivo de la vivienda que se acople a las
posibilidades económicas del usuario considerando las adaptaciones de
accesibilidad.
IV. Analizar el medio físico de la ciudad de Tampico para determinar el punto de
confort con el fin de darle una orientación adecuada a la vivienda.

CAPÍTULO II. ESTADO DEL ARTE


2.1. Introducción
En cualquier proceso de investigación es necesario seguir diversos pasos para abordar
cualquier problema, uno de ellos es el estado del arte, cuya elaboración es necesaria
para afianzar la formulación del problema.
Su realización permite compartir la información, generar una demanda de conocimiento
y establecer comparaciones con otros conocimientos paralelos, ofreciendo diferentes
posibilidades de comprensión del problema tratado o por tratar.
El estado del arte es una modalidad de la investigación documental que permite el
estudio del conocimiento acumulado dentro de un área específica.
El estado del arte es una metodología de investigación cualitativo-documental de
carácter crítico-interpretativa que revisa los estados producidos por otras personas en su
representación bibliográfica.
Hoy en día se considera que en general, el estado del arte puede abordarse desde tres
perspectivas fundamentales, resumida en tres grandes pasos: contextualización,
clasificación y categorización.
El origen del estado del arte permite una aproximación a la búsqueda bibliográfica del
término o concepto a resolver.
Figura 1 Estructura de apartados 2.1 y 2.2
Por lo mismo el Capítulo II siempre deberá de contener de forma sistémica, la
fundamentación del proyecto arquitectónico que se va a desarrollar; para un mejor
entendimiento observe la figura 1.
Es de mencionar que al igual que para el protocolo, una mínima parte de su contenido ha
sido elaborado en el protocolo de investigación, pero esta información es solo la base
mínima requerida, la cual deberán complementar con mayor contenido, bajo el nuevo
enfoque planteado.
En este apartado solo se debe poner una breve introducción que a manera de referencia
inical permita entender cual es el tema central establecido en el proyecto de
investigación y a que contexto esta referido.
Ambas cuestiones podrán servir para poder establecer los elementos que deben ser
descritos en cada uno de los dos siguientes apartados.
2.1.1 Marco histórico del tema.
El marco histórico del tema, debe estar focalizado principalmente al tema central que se
maneje en el proyecto arquitectónico, pero analizado desde la problemática que se haya
determinado considerar y consecuentemente solucionar.
Por lo mismo, deberás de resolver de forma inicial la parte de presentar un mínimo de
tres diferentes definiciones conceptuales de igual número de fuentes, así como el aspecto
operativo o si esto lo resuelve, la parte clasificatoria que derive del concepto central; ya con
esto entonces podras plantear los aspectos historicos que de estos aspectos te conllevan a
facilitar el entendimiento del proyecto que se quiere resolver.
Es importante mencionar que se debe redactar todo lo anterior de forma que tenga una
ilación y sentido el texto y no quede como un listado inconexo de términos como si estos
fueran un glosario.
Tomemos como caso de que el tema central fuese el Proyecto ejecutivo de una vivienda
progresiva en Tampico, México

Para este caso el alumno debió resolver en este apartado los siguientes aspectos:
A. Definición y evolución de la producción social de vivienda.
B. Definir el concepto de vivienda progresiva.
C. Definir concepto de autoconstrucción.
D. Describir programas federales, estatales, municipales o de otra índole que apoyen la
edificación de vivienda progresiva.
E. Características de la vivienda progresiva.
F. Vivienda progresiva es sinónimo de vivienda autoconstruida.
Ejemplo
La historia de la vivienda en México se remonta hasta los primeros pobladores que se
establecieron en el territorio, el cual en sus inicios de acuerdo con la historia se
encontraba dividido por regiones donde habitaban las diferentes civilizaciones
prehispánicas, posteriormente a la llegada de los españoles, se le asigna el nombre de la
Nueva España a México y es ahí donde comienza la colonia y el desarrollo de viviendas
con referencia a los modelos de vivienda que se realizaban en el continente europe8o en
el siglo XV.
Para el estudio de la evolución de la vivienda en México, se clasificará la historia de la
vivienda en tres etapas:
• Vivienda prehispánica a vivienda colonial
• Vivienda en el México independiente y revolucionario
• Vivienda en el México contemporáneo
De las cuales se tomarán las características de la sociedad que las habitó, las
características de la vivienda como lo son sus dimensiones, funcionamiento espacial,
materiales y sistema constructivo.
La etapa del México contemporáneo se delimita inmediatamente desde el fin de la
revolución mexicana en 1920 hasta nuestra época, en la cual, la sociedad comienza a
tener una vida más activa por causa de las actividades obreras que se desarrollan en el
país a causa del auge petrolero e industrial, lo que lleva a que en 1958 se estableciera
una ley para el desarrollo urbano de las ciudades y de los fraccionamientos, esta ley se
llamó “Ley de Fraccionamientos”, la cual establece los lineamiento de las tipologías de
vivienda que se construirán posteriormente en las ciudades. (Rugarcía & Valenzuela,
2005)
Los tipos de vivienda que se han construido en el periodo del México contemporáneo han
sido la vivienda obrera, que surge con la implementación del INFONAVIT en los años
setentas, conjuntos plurifamiliares y residencias.
Estos tipos de vivienda, principalmente la vivienda obrera y los conjuntos
plurifamiliares, surgen ante la necesidad de espacios de vivienda para las familias de los
obreros que se encontraban en la industria mexicana, los cuales mediante un apoyo de
financiamiento gubernamental podían adquirir una vivienda que, al estar hipotecada, al
paso de los años el trabajador iba a pagar el valor de esta.
El primer conjunto habitacional de este tipo fue el conjunto Iztacalco, realizado en 1973
en el Distrito Federal. Este conjunto cuenta con zonas comerciales, templos religiosos,
zonas escolares, clínica de salud y plazas y jardines. El objetivo principal de estos
conjuntos habitacionales era el de brindar espacios de vivienda donde a su vez tuvieran
todos los servicios necesarios al alcance de los usuarios. (INFONAVIT, 1998)

2.1.2 Antecedentes históricos del problema arquitectónico.


Con relación a este apartado, cuando ya se tenga perfectamente identificado el tema con
la problemática con la cual será analizada; ahora queda revisar cuando inicia el mismo
específicamente en el contexto en el cual será insertada la solución.
Aquí también pudiera plantearse las particularidades que hacen que el problema tenga
sentido y relevancia en el entorno en el cual se ubica; es decir hay que destacar si hubiese
aspectos sociales, culturales, o de cualquier otra índole que tengan relación con el mismo.
Es importante mencionar cuales son las soluciones que se han dado para darle solución
al problema, no siendo necesariamente las mismas que se hayan planteado para la solución
prevista; esto es importante sobre todo para prever y establecer que ha funcionado o no en el
caso concreto de la zona de estudio.
Para esto es recomendable que se revisen investigaciones que hayan sido efectuadas
sobre la temática central y el problema a resolver.
Ejemplo
En Tampico, el fenómeno de autoconstrucción se ha dado en una gran parte de la
ciudad, partiendo de invasiones a los ejidos que existían en la zona presentándose con
mayor intensidad en las colonias que en la actualidad se encuentran al norte de la
ciudad como lo son la “Solidaridad, Voluntad y Trabajo”, la Revolución Verde,
Natividad Garza Leal, entre otras.
Lamentablemente la autoconstrucción en Tampico como en la mayor parte de México, se
ha realizado sin ninguna asesoría que plantee un programa de desarrollo de la vivienda
a futuro por los usuarios, creciendo esta de manera progresiva con deficiencia en sus
procedimientos constructivos, dando como resultado viviendas que carecen de un diseño
agradable para los usuarios, falta de confort térmico al interior de las viviendas y
espacios interiores que en ocasiones son más grandes de los necesarios o más pequeños
de lo que realmente deberían ser.
De esta variante de la vivienda se derivan además de los problemas arquitectónicos,
factores económicos, debido a que el usuario que habitará la vivienda, al no conocer de
los procedimientos constructivos, realiza gastos económicos en materiales de sobra con
el fin de darle una aparente resistencia a su vivienda.
2.1.3 Marco Referencial: Investigación de edificaciones análogas (2 ejemplos
mínimo).
Para este apartado se deben presentar un mínimo de dos dos proyectos similares, en la
zona, región, país o el mundo.
Debe tenerse especial cuiado en que los proyectos selecionados sean lo mas similares al
proyecto arquitectónico que se va a desarrollar, así como esten ubicados en contextos
analogos, es decir, si estamos ubicando en Tampico el proyecto y se refiere a una cuestion en
el cual el clima de la ciudad tenga preponderancia, entonces los proyectos deberan de ser de
regiones que tengan el mismo tipo de clima.
De cada proyecto debera de proporcionar la información mínima de:
a. Arquitecto que la proyecto.
b. Ubicación
c. Planos arquitectonicos
d. Superficie de construcción
e. Superficie de terreno
f. Programa Arquitectónico
g. Caracteristicas de todos sus usuarios.
h. Tres fotografias mínimo
i. Analisis critico del proyecto
Ejemplo
El área de la vivienda progresiva y la autoconstrucción ha sido un objeto de estudio en
las últimas décadas ante el incremento de la población y por consecuencia sus
asentamiento. Ejemplo de esto son dos casos que fueron estudiados en diferente contexto
y por diferentes arquitectos, uno por el Arq. Alejandro Aravena, en Iquique, Chile y el
otro en México impulsado por el programa de vivienda Échale a tu casa, que fue
aplicado en Aguascalientes, Aguascalientes.
A. Quinta Monroy, Iquique, Chile
Antecedentes:
El espacio donde se encuentra hoy Quinta Monroy era un área que se encontraba
habitada por familias de escasos recursos que tenían viviendas en estado de precariedad,
donde le proyecto se basó en reorganizar las viviendas de tal manera que las 95 familias
que habitaban el lugar lo realizaran haciendo el uso eficiente del terreno.

Imagen 15. Viviendas originales de Quinta Monroy. (Greene, s/f)


Metodología:
Con base en los estudios realizados por el estudio de arquitectura ELEMENTAL, bajo la
dirección del Arq. Aravena, se determinó que el espacio óptimo para una familia era de
70m2, ante esta situación se encontraron con el limitante del factor económico, debido a
que el subsidio gubernamental solo alcanzaba para cubrir el 50% de la construcción de
la vivienda.
Ante esta problemática se plantea un modelo de vivienda que se construya en varias
etapas, dejando como base una superficie construida de 35 m2, que cuente con los
espacios necesarios para que la familia puede habitarla en primera instancia.
Posteriormente se planteó un programa de seguimiento de tal forma que la construcción
del 50% de superficie restante fuera asistida por especialistas en el área, pero de
acuerdo con las posibilidades económicas de los usuarios. (Nuijsink, 2008)
Resultados:
El resultado del proyecto de vivienda incremental propuesto por Aravena resulto en un
éxito, dejando establecidas 714 habitantes por hectárea del terreno. La superficie de las
viviendas es de 70 m2, siendo un inicial de 36m2 + 34m2 de ampliación. (Nuijsink, 2008)
En las viviendas, el proceso de construcción fue asistido por un grupo de especialistas en
la construcción con lo que se lograron excelentes resultados.
Imagen 16. Plantas arquitectónicas del prototipo de vivienda en Iquique, Chile.
Fuente: (ELEMENTAL, 2008)

2.2. Marco Teórico conceptual


2.2.1 Fundamentación teórica: Teoría e influencias.
La Teoría de la Arquitectura, brinda las bases sobre las cuales se desarrolla el
conocimiento teórico del arquitecto y que engloba una gran cantidad de conceptos que utiliza
diariamente en su vida cotidiana.
Proporciona las directrices que regirán un proyecto y, por lo tanto, sin ella será muy
difícil, si no imposible, obtener un buen proyecto, el cual carecerá de un sostén por lo que,
necesariamente, estará incompleto.
Dicho de otro modo, la teoría de la arquitectura engloba todos los aspectos que un
arquitecto ha de conocer para que su proyecto funcione adecuadamente.
La indiferencia con que actualmente se mira a la teoría de la arquitectura proviene,
paradójicamente, de la labor de la mayoría de los arquitectos de hoy en día, quienes se
enfocan más en los aspectos prácticos del proyecto, que en cuestiones teóricas.
Curiosamente, la gran mayoría de los arquitectos proyectistas quieren hacer proyectos
“novedosos”, y buscan afanosamente la forma de lograrlo mediante el uso de formas cada
vez más complejas.
Si se analiza con detalle el trabajo de los grandes arquitectos contemporáneos, se
encontrará que todos ellos no sólo reconocen la importancia de la teoría de la arquitectura, si
no que aún le otorgan un papel destacada en sus proyectos.
En otras palabras, la teoría de la arquitectura es al proyecto lo que los cimientos son a la
edificación: ciertamente se puede trabajar, aunque éstos sean frágiles o defectuosos, pero es
un error hacerlo, y el producto final no tendrá un sostén adecuado.
También es de destacar lo atemporal de sus teorías, pues desde los primeros libros que
se han escrito al respecto, y aun habiendo evolucionado, los principios básicos escritos por
Marco Vitruvio Polión, aún prevalecen para considerar como obra de verdadera arquitectura,
la de “firmitas, utilitas, venustas”, lo cual significa que ha de ser firme, útil y bella.
Por todo lo anterior es que aquí debes hablar de las teorias (funcionalismo, Neoclasico
entre otros) o de las influencias de Arquitectos famosos o no tan famosos, que consideraras
para poder resolver el diseño de tu proyecto arquitectónico.
Ejemplo 1:
Para el diseño de una vivienda es necesario tener en cuenta diferentes aspectos que
darán como resultado un espacio habitable para el usuario de tal forma que sea
adecuado y confortable. Para el caso del diseño de una vivienda progresiva será
indispensable el conocer las etapas de construcción de esta, así como aquellos elementos
que harán que la vivienda sea confortable desde aspectos térmicos y espaciales.
El diseño de la vivienda progresiva de acuerdo con Greene (2004) encuentra su proceso
constructivo en dos etapas tanto para sitios rurales como para urbanos.
Imagen 21. Vivienda progresiva a un año de entregada la dotación inicial.
Fuente: (Greene M. , s/f)
Primera etapa: es la entrega de un sitio urbanizado, con su título de propiedad, y
componentes internos de la vivienda que abarcan como mínimo una cocina y baño con
W.C., un lavatorio y ducha.
Se define como sitio urbanizado a la conexión del predio o lote al agua potable,
alcantarillado y energía eléctrica, calles con solera y zanja)
Segunda etapa: comprende la ejecución de la construcción de dos recintos secos
(habitaciones), en uno o dos pisos. (Greene M. , 2004)
De acuerdo con las recomendaciones de Greene, es posible que en áreas rurales se
pueda invertir el orden de las etapas.
Imagen 22. Doce años después.Fuente: (Greene M. , s/f)
Desde el punto de vista térmico de una vivienda el caso de Tampico se encuentra de
acuerdo con INEGI (2018) en su mapa digital, en la región de clima cálido subhúmedo.
Para este caso existen parámetros de diseño que sirven de recomendación para este tipo
de clima que se maneja en la zona, Ordoñez (2013) hace una recomendación de las
principales características que debe tener la vivienda bajo estas circunstancias:
1. Espacios amplios entre edificaciones para facilitar la ventilación.
2. Espacios exteriores cubiertos total o parcialmente que permitan la ventilación.
3. Vanos en la vivienda que facilite la ventilación, protegida con celosías,
contraventanas, etc.
4. Uso de colores claros para las fachadas de manera que reflejen la radiación
solar
5. Se recomienda la construcción elevada para facilitar la ventilación por debajo
del edificio y evitar la humedad por el subsuelo. (Ordoñez Burgete, 2013)

Imagen 23. Esquema de una vivienda tropical.


Fuente (Ordoñez Burgete, 2013)
Al ser un proyecto de vivienda en la que el factor económico es un punto importante, se
considera para el diseño de la misma de igual manera, principios del funcionalismo
racionalista, los cuales permiten el diseño de la vivienda de acuerdo a las actividades
que se realizarán en ella.
Ejemplo 2:
La autoconstrucción es una forma de construcción mediante la cual una familia, ya sea
sola o en coordinación con sus vecinos, se abocan a construir su propia vivienda,
avanzando en la medida en que van progresivamente disponiendo de recursos. La
motivación más frecuente es la falta de dinero.
De acuerdo con la ENIGH 2014, del total de viviendas a nivel nacional, el 20% fueron
edificadas a través de un proceso de Autoconstrucción.
La autoconstrucción por sí misma es una valiosa forma de colaboración de los hogares
en la mejora de su propia vivienda; sin embargo, el problema se presenta cuando ésta da
como resultado viviendas deficientes.
La autoconstrucción deficiente es una de las causas por las que la población vive en
condiciones precarias. Ésta se relaciona con la elección de materiales inadecuados para
la zona o clima en donde se encuentre la vivienda y con la construcción de las viviendas
por sus propios habitantes, muchas veces sin capacitación, lo que se traduce en un
proyecto sin planeación o conocimiento de las prácticas más adecuadas, eficientes y
seguras.
Como en los casos anteriores, los bajos ingresos y los altos costos de construcción son
causas directas del problema. En este caso, la combinación de ambos elementos impide
contratar mano de obra calificada y adquirir materiales adecuados, lo que se traduce en
una autoconstrucción deficiente. Por lo que la relación entre la pobreza y
autoconstrucción deficiente es evidente.

2.2.2 Definición conceptual.


El concepto es la esencia del diseño arquitectónico, la cual se debe entender como la
transición de una idea subjetiva a la materialización de la misma o bien, como una metáfora
proyectada en un espacio que da sentido al hacer arquitectónico. Un concepto claro guía la
función y el valor estético de cualquier diseño, evitando caer en caprichos formales.
El concepto arquitectónico es fácil de definir, aunque en ocasiones es difícil de aplicar
en la arquitectura, considerando que éste le da forma a la arquitectura; incluso llegando en
ocasiones, a definir una corriente artística.
Muchos arquitectos contemporáneos dan mayor importancia al concepto arquitectónico
que a cualquier otra fase del proyecto: Santiago Calatrava es un ejemplo de ello, así como
también los arquitectos Agustín Hernández y Frank Ghery.
Cuando un arquitecto va a comenzar un proyecto, inmediatamente aparece en su mente
una idea: qué quiere que refleje este proyecto. No se trata tan sólo de qué necesidades se van
a satisfacer, si no qué imagen quiere el arquitecto que su proyecto brinde a la gente: una
imagen agresiva, una tranquilizante, o tal vez quiera que su obra refleje dinamismo o
cualquier otra impresión.
Entonces, el arquitecto proyectista buscará una imagen que, según su punto de vista,
ilustre este concepto y procurará que tal imagen rija el proyecto.
Aquí cobra gran importancia la cultura general del arquitecto, no tan sólo como
profesional de su carrera si no como conocedor de la historia, la ideología y la tradición
relacionadas al proyecto que se le pide.
Sin un referente cultural acerca del proyecto, el arquitecto no sabrá qué ideas son las que
dominan en el mismo.
Si bien muchos arquitectos niegan el uso de conceptos en su forma de proyección, es del
todo imposible que éste desaparezca realmente de la obra arquitectónica.
Y es que la arquitectura, como todas las artes, es portadora de un mensaje para el
espectador, y este mensaje es el constituyente del concepto arquitectónico.
Así pues, para que no existiera el concepto, la arquitectura tendría que dejar de ser arte,
y en el momento que esto sucediese, la arquitectura, de hecho, dejaría de ser arquitectura.
Las analogías más usadas en la conceptualización son:
A. Analogía con la naturaleza:
Cuando se estudian formas orgánicas de animales, vegetales o minerales.
B. Analogía con otros proyectos:
Para entender el carácter arquitectónico dependiendo el género de edificio a desarrollar.
C. Metáforas formales:
Cuando se relaciona un diseño formalmente con objetos conocidos, sin copiarlos de
manera idéntica.
Es entonces que debes de clarificar ya con precisión las características conceptuales de
tu proyecto arquitectónico, sobre todo tomando en consideración la problemática que has
planteado resolver, bajo los teóricos o tendencias e influencias que hayas considerado en el
apartado anterior, que son convenientes utilizar para resolver el mismo. Te sugiero agregar
una imagen donde expreses tu concepto.
Ejemplo
Se toma como concepto el clásico juego del tetris, en el uso de sus colores en los techos
creado desde arriaba el concepto del juego generando volúmenes colocados unos sobre
otros a su vez por la ubicación del aeropuerto se puedan ver los colores desde arriba.
El manejo de los contenedores en la construcción del proyecto se toma como concepto
la utilización de los bloques de lego en donde cada bloque se coloca uno sobre otro
formando volúmenes y formas, a su vez se dejan los pasillos para la circulación del viento.
Imagen N° 1 Perspectiva de pájaro del concepto.
Fuente: Elaborado por el investigador
Se genera la propuesta del edificio en base al concepto de lo descripto anteriormente.

Imagen N° 1 Perspectiva frontalde pájaro del concepto.


Fuente: Elaborado por el investigador
Se genera el alzado del edificio, generando volúmenes con los contenedores de carga se
empleara el color gris en las fachadas.
2.2.3 Intencionalidad expresiva o formal: premisas de diseño.
Un arquitecto no debe ser, solo un satisfactor de la necesidad de contar con un espacio,
si no que lo ha de hacer de modo que se vean cubiertas no sólo las necesidades físicas, si no
también haciendo caso a una perspectiva histórica, estética, cultura, social y técnica.
Cuando un espacio cumple con estas características es considerado un espacio
arquitectónico.
Una premisa de diseño es la idea generadora de la propuesta arquitectónica. Representa
una postura de diseño para resolver la necesidad planteada en términos arquitectónicos.
Una premisa se formula gráficamente a partir de diversos recursos como esquemas,
bocetos, croquis y otros que expresarán la idea de diseño la cual es apoyada por un
texto corto complementario en relación a esta idea poniendo de manifiesto la intención del
proponente.
Las premisas se formulan en los componentes de la arquitectura, desde el contexto
urbano al arquitectónico, el detalle que se coloque en cada una de ellas dependerá de varios
factores principalmente de la complejidad del equipamiento y la decisión del proyectista.
Para plantear una premisa se debe tener presente que los “factores condicionantes del
diseño” determinan el carácter, la forma y uso de una obra arquitectónica y le asignan al
mismo, características propias y particulares que son las que lo diferencias de los otros, aún
existiendo similitud entre éstos.
Tanto el número de premisas como el tipo de las mismas, van a variar en función del
grado de complejidad de cada proyecto.
Las premisas de diseño son la síntesis de la fase de investigación.
Como premisas fundamentales del diseño, se pueden tener:
I. Funcionales: Guiarán aquellos criterios que aseguren la optimización de
recursos para que el proyecto funcione, es decir, que su uso sea el adecuado
para lo que fue diseñado; que los espacios arquitectónicos estén
adecuadamente vinculados.
II. Económicas: Guiarán aquellos criterios que aseguren la realización del
proyecto y su rentabilidad a futuro.
III. Ambientales: Definen criterios que permitan la optimización de los recursos
ambientales del lugar en donde se ubica el proyecto con el propósito de crear
ambientes confortables.
IV. Morfológicas: Son los criterios que definirán las condiciones de la forma,
cuyo enfoque podría ser definido por un estilo arquitectónico particular, las
características de las construcciones del lugar, entre otros.
V. Legales: Son los criterios que condicionarán el proyecto y su construcción
dada su ubicación o el lugar.
VI. Tecnológicas: Estas premisas proporcionan los criterios con relación al uso
de los materiales de construcción y los sistemas constructivos a utilizar.
VII. Culturales: Estas premisas proporcionan los criterios con relación a la
cultura del propietario y/o usuarios del proyecto; lo que define a su vez su
aceptación y el sentido de pertenencia del mismo.
VIII. Otras: Cualquier otra a considerar como relevante para el desarrollo del
proyecto arquitectónico.
Y finalmente ¿cuál o cuáles van a ser la premisa de diseño que aplicaras para tu
proyecto.?
Ejemplo 1:
El diseño de la vivienda progresiva tiene dos premisas principales en torno a las cuales se
desarrollará el proyecto arquitectónico:
1. En primer lugar, se tiene la parte económica en beneficio del usuario y
2. En segundo lugar, se tiene el del confort térmico en el interior de la vivienda.
Desde el punto de vista económico, se busca que la construcción de la vivienda se desarrolle
por etapas las cuales se plantearan en el desarrollo del proyecto arquitectónico, con la
finalidad de que la construcción de esta pueda ser accesible por el usuario, permitiendo el
crecimiento de la vivienda hasta llegar a la conclusión de la vivienda.
Por otra parte, en el aspecto del confort térmico, se buscará que los materiales y
procedimientos constructivos aplicados durante el desarrollo de la vivienda, permitan al
usuario tener un confort con la vivienda de acuerdo a las características climáticas de la
zona, teniendo en cuenta que existe la posibilidad de que durante las etapas no se alcance el
cien por ciento del confort de la vivienda, sin embargo, se pretende que la vivienda terminada
permita al usuario experimentarlo totalmente.
Ejemplo 2:
Las premisas de diseño que regirán este proyecto serán con base al:
1. Usuario: teniendo en cuenta el problema existente este proyecto ira dirigido a un
usuario en específico, los cuales son las personas de escasos recursos en situación de
pobreza patrimonial y la cual no pueden costearse una vivienda digna o tener acceso a
un crédito inmobiliario debido a que se encuentran en situación de trabajo informal
2. Económico: Teniendo en cuenta el concepto o la idea del espacio que se quiere
generar y hacía el tipo de usuario al que va dirigido, se busca el máximo ahorro de
recursos y el mejor aprovechamiento de los recursos económicos ya que el
financiamiento que se obtendrá no es muy grande y por lo tanto se implementará el
uso de ecotecnias ya sea de la recolección de agua de lluvia, aprovechamiento de la
luz natural e igualmente de la ventilación para lograr un ahorro de energía superior y
así pueda ser considerada una vivienda sustentable para el planeta.
3. De Espacialidad: Al tratarse de una vivienda mínima, las dimensiones de los espacios
a habitar tienen que ser estudiados minuciosamente para que el usuario ya sea,
hombre, mujer, ancianos o niños puedan desarrollarse naturalmente en las áreas de la
casa.
4. De Confort: La o las familias potenciales a habitar esta vivienda actualmente carecen
de un estado de confort en sus actuales viviendas ya que su vivienda al ser inadecuada
para que la gente pueda habitar tranquilamente.

2.2.4 Normas y reglamentos vigentes.


En este apartado deberás de hacer un análisis y síntesis de las normas y reglamentos que
aplican para determinar las principales cuestiones del proyecto arquitectónico, teniendo
como punto de partida dos cuestiones:
El tipo de proyecto arquitectónico que vas a realizar.
El terreno en donde lo vas a ubicar.
Bajo esta dos consideraciones, deberás de plantear de inicio porque y bajo qué razón fue
seleccionado el terreno, del cual debes dar la información básica: ubicación, medidas, ente
otros.
Esto permitirá revisar con precisión el POT para ver que se te permite hacer o no el
terreno en cuestión.
Debo insistir en que el terreno, debe corresponder a un lote real, registrado en el catastro
municipal, por lo cual deberas buscar la información del mismo.
Es de mencionar que no requiero que hagas una transcripción de lo que un artículo en
específico diga, sino más bien determinar qué aspectos restrictivos o limitativos tendrías que
tomar en cuenta en función al proyecto y las normas vigentes.
Como mínimo debes de analizar el POT del municipio donde estará ubicado el proyecto
y el de Construcción del Estado de Tamaulipas, adicionalmente y cuando así lo demande el
proyecto arquitectónico a ejecutar, se deberán de revisar reglamentos o normativas
especificas que definan aspectos concretos o que puedan incluso ser limitativos para el
mismo.

Ejemplo 1:
Para el desarrollo de edificaciones en el estado de Tamaulipas, se cuentan con dos
reglamentaciones que tienen que ser revisadas y analizada a fin de desarrollar el proyecto
arquitectónico de acuerdo con lo que establece la ley del estado.
Uno de los reglamentos es el Reglamento de Construcciones para el Estado de
Tamaulipas, el cual tiene su publicación en el periódico oficial el 12 de julio de 2012 y que
se encuentra vigente en la actualidad.
Otro de los reglamentos que se tiene que analizar es el Programa Municipal de
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Tampico, el cual fue actualizado en 2015
y cuenta con vigencia.
Dentro de la revisión de la reglamentación se pueden identificar tres etapas a
considerar en el desarrollo del proyecto los cuales son:
1. Caracteristicas del predio
2. Normativas para la construccion
Son aquellos lineamiento
a los que se tiene que 3. Normativas durante la
ajustar el predio de Aquellos requisitos que construcción
acuerdo al plan de tiene que cumplir el
desarrollo municial. proyecto para poder Los lineamientos tecnico
iniciar la ejecucion de la constructivos que tiene
construcción. que seguir el proyecto
arquitectonico de acuerdo
al Reglamento de
Construcciones.

Grafica. 2. Etapas reglamentarias en desarrollo del proyecto


Iniciando por el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
de Tampico, se determinó que el predio a intervenir se encuentra en una zona catalogado
como Habitacional Densidad Media Alta, para la cual la característica tanto del predio
como de la construcción deben ser que el terreno debe tener un área minia de 120 metros
cuadrados, en el cual tiene que dejarse un área sin construir del 25% del terreno
(COS.75%), y se podrá construir hasta tres plantas o 9 metros de altura, siendo esto un
CUS. Del 2.5.
Dentro de las características para el predio, se permite la pavimentación del 50% del
área libre del predio con materiales permeables, cuando sean utilizados como andadores o
huellas para vehículos.
Por lo que corresponde al Reglamento de Construcciones para el Estado de
Tamaulipas, es necesario considerar dos etapas en el desarrollo del proyecto arquitectónico.
La primera etapa es la adquisición de los permisos de construcción requeridos por el
ayuntamiento para la ejecución de la obra, para los cuales será necesaria una solicitud
elaborada de construcción la cual será firmada por el propietario y el director responsable
de obra, copias del proyecto arquitectónico, copias de la memoria descriptiva del proyecto,
copias de las memorias de cálculo, copia de identificación oficial del propietario y copia del
tramitante del permiso.
La segunda etapa dentro del reglamento de construcciones es la que se apega a las
normativas a seguir para la construcción y desarrollo del proyecto, dentro de las cuales se
tiene que considerar lo siguiente:
a) Para las instalaciones hidrosanitarias y pluviales, estas tienen que ajustarse a
los lineamientos que marcan las normas técnicas complementarias marcadas en
el mismo reglamento, si la vivienda tiene una superficie igual o mayor a 45
metros cuadrados deberá contar con baño provisto de excusado, regadera y
lavabo, además con lavadero y fregadero, esto de acuerdo con el Artículo 66.1.
Ejemplo 2:
Para este proyecto es importante la revisión de las normas y reglamentos vigentes de los
cuales se apoyarán y estos son el Plan de Ordenamiento Territorial de Tampico y el
Código de Edificación de Vivienda.
Terreno seleccionado

Imagen 4: Ubicación de terreno.


Fuente: Google Maps 2019
El terreno propuesto se encuentra ubicado en la Av. Tamaulipas # 612 en la colonia
Revolución Verde Tampico el predio según catastro cuenta con 7.86 mts de frente hacia
la Av. Tamaulipas y 20 mts de fondo del lado de la calle Andador 7, está ubicado en una
esquina.
Se seleccionó este terreno principalmente porque en este se encuentra una vivienda de
interés social que presenta estado de precariedad en sus materiales y nivel de
hacinamiento además de que está ubicada en una colonia donde el POT la marca donde
existen este tipo de viviendas a las cuales se les tiene que dar solución.
Sin embargo, es muy interesante mencionar que el terreno se encuentra en una zona
urbanizada y que cuenta con distintas características que el POT menciona y se
mostraran a continuación.

Imagen 5: Ubicación de terreno de acuerdo al POT, Densidad y equipamientos cercanos.


Fuente: POT Tampico 2018
Se observa que el terreno se encuentra en una zona con densidad alta, que está sobre una
avenida donde también se permite el comercio y se encuentra cerca de escuelas, centro
de salud, parques, gasolineras, un rastro municipal y el Mercado del norte donde la
población del norte y de zonas aledañas se abastecen de productos de la canasta básica.
Imagen 6: Estructura Vial
Fuente: POT Tampico 2018
Como se puede observar el predio se encuentra frente a una vialidad secundaria
permitiendo así tanto el uso habitacional como el uso comercial y de servicios.

Imagen 7: Corredores Urbanos en Tampico


Fuente: POT Tampico 2018
Imagen 8 : Simbología de Corredores Urbanos
Fuente: POT Tampico 2018

Imagen 9: Corredor Urbano Moderado


Fuente: POT Tampico 2018
Habitacional Densidad Alta. Clave: HDA / 30 / 3 (9) / 96. Esta zonificación está dirigida
a preservar el uso habitacional, constituido tanto por vivienda unifamiliar como
plurifamiliar, algunos servicios y comercio de barrio en planta baja. En este sentido,
solo permite construcciones que dejen un área libre mínima sin construir del 30% del
terreno, que no tengan más de tres niveles o una altura total de la construcción no mayor
a 9 m.
Además, presenta una densidad más alta, al permitir una vivienda por cada 96 metros
cuadrados de terreno.

2.3 Marco Contextual: Análisis del sitio


Las características de un lugar respecto a otro varían de acuerdo con su ubicación
geográfica.
En cada lugar se da un conjunto de condiciones atmosféricas especificas, lo cual da
como resultante lo que conocemos como clima.
Es entonces que los espacios habitables, como tal, deben representar protección contra
las condiciones adversas del contexto y ajustarse a las condiciones que pudiera darse en un
microclima, lo que lleva a que el diseño del edificio debe ser acorde a ellas.
Las condiciones climáticas están conformadas por:
A. Latitud: Representada por la distancia angular de un punto respecto al Ecuador,
medido en grados, minutos y segundos. Esta también determina la incidencia de
los rayos solares sobre una superficie.
B. Altitud: Es la distancia vertical de un plano respecto al nivel del mar; se mide en
metros. La temperatura de un lugar se ve afectada por este factor, ya que
disminuye 0.56ºC por cada 100.6 m más de altitud en verano y 122 m en
invierno.
C. Relieve: Es la forma que tiene la superficie de la tierra. Debido a su rugosidad, se
modifican las corrientes de aire, el asoleamiento de un lugar, su vegetación, entre
otros factores.
D. Relación masa Tierra y agua: Es la relación entre cuerpos de agua y tierra firme,
dado que los primeros, producen fenómenos climatológicos como brisas, que
condiciona la inercia térmica y las oscilaciones de temperatura.
E. Corrientes marinas: Son los movimientos de translación continuados y
permanentes de las aguas del mar.
F. Modificaciones del contexto: Son cambios de origen natural o generados por el
ser humano que disminuyen o aumentan la temperatura, humedad del aire, ruido
y contaminación de un lugar.
Es así que considerando que se debe dar un referente inicial del Contexto físico de una
ciudad, se recomienda que se inicie con la descripción física general de la misma; es decir si
se hablará de Tampico se deberá empezar mencionando su posición geográfica (Longitud,
latitud y Altitud), así como a que bioclima pertenece, según la clasificación climática de
Koppen en México.
Ejemplo:
El Municipio de Tampico está ubicado en la porción sur del Estado de Tamaulipas y
cuenta con una extensión territorial de 68.10 kilómetros cuadrados, que representa el
0.085% del total de Estado y el 4.56% de la superficie de los Municipios de Altamira, Cd.
Madero y Tampico.
El Municipio de Tampico se extiende desde los 22° 12’ 25” hasta los 22° 20’ 01” de
latitud norte, y desde los 97° 50’ 11” hasta los 97° 57’ 10” de longitud oeste, a una altura
promedio de 10 metros sobre el nivel del mar. El municipio colinda al norte con el
Municipio de Altamira; al este con el Municipio de Cd. Madero, y al sur y al oeste con el
Estado de Veracruz. Está constituido por una sola localidad que es Tampico.

2.3.1 Contexto físico: ciudad.


CLIMA
Además de los factores anteriormente mencionados, el clima de una zona se determina
por las propiedades físicas de la atmosfera que están en continuo cambio.
Debido a este constate cambio se busca regularlos para lograr un bienestar.
También para ello y para poder establecer su comportamiento, se usan datos estadísticos
de los al menos 20 años, denominados normales climatológicas.
Estas propiedades se conocen como elementos del clima, entre los que se encuentran:
v Temperatura (ºC, ºF, ºK): Es es el parámetro de trasmisión de calor de un cuerpo a
otro, se utiliza la temperatura de bulbo seco. Mediante la temperatura media se
establece el rango térmico de un lugar y las temperaturas máxima y mínima establecen
las variaciones de temperatura en un periodo determinado.
v Humedad (%, porcentaje): Es el contenido de agua en el aire, expresada en
proporción de aire y cantidad de agua necesaria para saturarlo. Afecta la percepción
espacial de un lugar e incide sobre la vida útil de los materiales.
v Precipitación (mm): Es el agua procedente de la atmosfera en forma de lluvia,
granizo, llovizna, etc. Un mm representa un litro de agua en un metro cuadrado; esto
determina la forma, extensión e inclinación de las cubiertas, así como la selección de
determinados materiales.
v Viento (Dirección, %, m/s): Son las corrientes de aire producidas en la atmosfera.
Mediante su dirección, respecto al norte, frecuencia y velocidad se puede determinar si
deben de formarse barreras u obstáculos que cambien su dirección o velocidad, o
viceversa.
v Radiación (Kwh/m2): Es la cantidad de energía solar que alcanza la superficie de la
tierra. Se debe considerar para el calentamiento de agua o aire.
v Presión atmosférica (mb, milibares): Es el peso del aire por unidad de superficie.
v Visibilidad (rango 0-10): Es la distancia de percepción visual dado el grado de pureza
o turbiedad del aire.
v Nubosidad (rango 0-10): Es el producto de la condensación del agua, la cual afecta la
radiación.
Estos elementos son los que se habrán de regular para buscar el control térmico de una
edificación.
Excluyendo el hecho de que la comodidad del ser humano tiene que ver con factores
personales y ambientales, tales como sexo, edad, nivel de actividad, peso, constitución
corporal, entre otros; es necesario entender los elementos del clima, para lograr las
condiciones adecuadas de cada espacio.
Es de destacar que los factores climáticos que afectan la sensación de comodidad, son la
temperatura del aire, la temperatura radiante de los elementos cercanos, la humedad
relativa y la velocidad del viento.
Por lo mismo En este apartado se deberán de precisar las particularidades climáticas de
la ciudad, haciendo alusión puntual a la temperatura, humedad, vientos y asoleamiento, como
mínimo.
Es de mencionar que se deberá de destacar el hecho cuales de estos factores serán
considerados como relevantes para poder resolver el proyecto arquitectónico planteado, ya
sea por su relación directa con su función o por su afectación y por ende solución.
Ejemplo:
El clima predominante en el municipio de acuerdo al sistema climático de Köppen,
modificado para México por Enriqueta García, es cálido y semicálido subhúmedo. Los
tipos climáticos de Awo(w)(e)g, que se distribuyen regionalmente en los límites de los
Estados de Veracruz y Tamaulipas, aplican en el 100% del Municipio de Tampico. Se trata
de un clima cálido subhúmedo, con régimen de lluvia de verano.
Temperatura media anual mayor a 22ºC. Cálido todo el año, extremoso, con oscilación
anual de las temperaturas mensuales entre 7 y 14ºC. Marcha anual de la temperatura tipo
Ganges con el mes más caliente antes de junio.
Las mayores temperaturas medias se presentan entre los meses de mayo a septiembre y
registran valores entre los 25º y 28ºC, siendo agosto el de mayor temperatura con 28ºC y
enero el mes más frío cuando se registran temperaturas medias de 18ºC. El promedio anual
de la región es de 24ºC. Estas condiciones de temperatura y precipitación promueven un
verano cálido y húmedo, con inviernos secos y fríos. La canícula se presenta en el mes de
agosto, posterior a ésta las lluvias alcanzan su máxima intensidad (Weatherspark, 2019).
(ver gráficas 1 y 2).

Gráfica 1. Temperaturas medias mensuales, (ºc) de las estaciones climatológicas


Tampico, cd. Madero, Altamira y esteros (Altamira) Fuente: (WeatherSpark, 2019)

Gráfica 2. Precipitación media mensual (mm) de las estaciones climatológicas Tampico,


Cd. Madero, Altamira y esteros (Altamira). Fuente: (WeatherSpark, 2019).
DATOS ESTADISTICOS RELEVANTES
Estos deben corresponder a las cuestiones más relevantes que pudieran implicar en la
determinación de un proyecto arquitectónico, ya sea desde los aspectos contextuales o de
habitabilidad.
Estos pueden abarcar aspectos desde imagen urbana, tipología urbana, vialidades,
transporte público, densidad de construcción, flora, fauna, entre otros.

AREA DE ESTUDIO (Punto de vista social, económico y cultural)


Estos deben corresponder a las cuestiones más relevantes que pudieran implicar en la
determinación de un proyecto arquitectónico, ya sea desde los aspectos contextuales o de
habitabilidad.
Estos pueden abarcar aspectos desde imagen urbana, tipología urbana, vialidades,
transporte público, densidad de construcción, flora, fauna, entre otros.
En este apartado, se deben destacar los aspectos sociales, económicos o culturales, que
puedan incidir en la generación de un proyecto arquitectónico.
Algunos aspectos a mencionar serían: Relativos a la demografía, grupos étnicos,
densidad de población, estructura y organización social, folklore, hábitos, costumbres,
tradiciones, religión, tendencias políticas, entre otros.
Aquí se podrán referir a, por ejemplo, cuál sería la reacción de una comunidad ante el
desarrollo de un proyecto que impacte en la misma; o que aspectos culturales, prevalecen en
una zona para determinar la función y dimensionalidad de los espacios a desarrollar en un
proyecto arquitectónico.

2.3.2 Contexto físico: Terreno.


Con relación al terreno, se deben describir y mostrar gráficamente como mínimo lo siguientes
puntos y preferentemente en este orden:
a) Plano de localización
b) Plano de conjunto (manzana-predio).
c) Plano del lote, con medidas.
d) Plano topográfico del terreno (se puede conjuntar con el anterior)
e) Características generales y principales dentro del terreno: vientos dominantes,
asoleamiento, arborización, otros
f) Características generales y principales que colindan el terreno: edificaciones, bardas,
arboles cercanos, postes, otros.
g) Vistas fotográficas desde el terreno a los cuatro puntos cardinales, como mínimo. Es
importante que se ubique el terreno y se señale a que lado corresponde cada uno de las
fotografías.
h) Vistas topográficas de la calle al terreno; nota si este está en esquina deberá de tomarse
dos; si el lote es de toda la manzana deberán tomarse desde los cuatro lados como
mínimo.
i) Señalar en el plano de localización y describir de equipamiento urbano, relevante para
el proyecto: escuelas, restaurantes, tiendas, otros
j) Descriptivo de los servicios municipales y públicos con que cuenta el lote.
k) Otros aspectos que sean relevantes para el proyecto arquitectónico.
NOTA: Ninguna de las fotografías deben ser del Google Maps.
Esto es una lista enunciativa de los aspectos que como mínimo deben presentar del terreno;
consecuentemente no es limitativa quedando a que cada uno de ustedes pueda agregar más
aspectos que requiera según su proyecto arquitectónico.

2.4. Análisis del usuario


Recordemos que el ser humano es la esencia de cualquier proyecto, por lo cual debe
ser situado en el centro del proyecto arquitectónico pues es el principal lugar y su naturaleza
implica estar en la tierra como mortal, lo que significa habitar.
En ese sentido la investigación de usuarios es uno de los procesos mas complejos y a la
vez mas importantes para el éxito de un proyecto de diseño.
Si se conoce a los usuarios, se conocerá mejor sus necesidades y expectativas, lo que
llevará a elaborar un mejor objeto arquitectónico.
¿Cliente o usuario?
v Generalmente los arquitectos son contratados por un cliente porque tienen la
intención de construir algo.
v El resultado de una buena arquitectura será en parte por la buena colaboración entre el
arquitecto y sus clientes.
v El cliente puede ser una persona, una pareja o una organización (religiosa, gobierno,
asociaciones, etc.)
v Hay muchos clientes sin presupuesto, otros con fondos adecuados y algunos con
fondos ilimitados.
v Los arquitectos tienen clientes excelentes y clientes difíciles
Los arquitectos deben buscar valores duraderos, justo como sus construcciones deben
perdurar durante décadas y siglos. «las novedades y modas de hoy habrán envejecido
mañana»
Resista la tentación de ser todas las cosas para toda la gente. Los arquitectos auténticos
se desempeñan mejor cuando hacen arquitectura.
En ese sentido, la revisión del marco referencial, se vuelve primordial para poder
identificar los diferentes usuarios que pudiera tener un proyecto arquitectónico, pues en
muchos casos estos no son sencillos de uniformizar o interpretar.
En estos casos lo conveniente es tener que referenciarlos a los grupos mayoritarios de
usuarios que permitan establecer los patrones de comportamiento que requieren.
Estos grupos pueden establecerse por:
v Edad
v Sexo
v Estrato económico-socio-cultural.
v Administrativos – clientes.
v Otros que sean relevantes para el proyecto
Existen métodos para determinar el perfil del usuario:
I. Casos prácticos:
Esta técnica de modelado del usuario se basa en la definición de arquetipos de usuarios
que representan patrones de conducta, objetivos y necesidades.
Estos arquetipos, llamados personas, son descripciones en forma narrativa de usuarios, a
los que se les da una identidad inventada: fotografía, nombre,…
En cambio, todos los atributos, características y necesidades del arquetipo deben estar
basados en información real, ya que su estos fueran datos inventados la técnica perdería
toda su utilidad.
Además, se deben de definir “scenarios” sobre los que poder contextualizar la
interacción persona – objeto.
II. De los personajes:
Un personaje es una descripción realista de un usuario arquetípico que representa al
mercado meta, dicha descripción se fundamenta en información extraída del mercado meta.
Se enfocan en entender quien es el usuario del producto para satisfacer sus necesidades
físicas, cognitivas y afectivas y deben representar los estándares de datos demográficos.
Los personajes evitan que el arquitecto se considere el usuario del objeto que está
diseñando.
Pueden existir personajes primarios y secundarios.
Se debe utilizar la técnica de entrevista para recolectar información.

Existen dos posibles consideraciones que se deben de tomar en cuenta, según el proyecto
arquitectónico que se esté efectuando:
A. Aquellos en los cuales el usuario puede ser claramente identificado y por lo mismo
descrito, bajo las características que lo distinguirán; esto acontece en proyectos de
vivienda principalmente.
B. Aquellos en los cuales el usuario no puede ser identificado y se deben de manejar
grupos representativos, que deberán de englobar a su gran mayoría; estos se darán para
aquellos proyectos que incluyan actividades de servicio, comerciales, entre otras.
Para el primer caso se deberá de dar como inicio el perfil de los usuarios.
Por ejemplo:
Sería conveniente que este perfil pudiera establecerse bajo la Teoría de la jerarquía de
las necesidades humanas de Maslow (Pirámide de Maslow), la cual explica que las
necesidades de las personas se clasifican en distintos niveles jerárquicos: primero las
fisiológicas, después las de seguridad y protección, las de afiliación y afecto, las de estima y
por último las de autorrealización.
También se podría ejecutar bajo el modelo de Calidad de Jordán el cual ha trasladado
este concepto a los requisitos que deben satisfacer los productos, clasificándolos en tres
escalones:
1. En un primer nivel se ha de alcanzar la funcionalidad. Es decir, el producto ha de
cumplir con una finalidad o función.
2. En un segundo nivel se ha de alcanzar la usabilidad. El producto ha de ser fácil,
cómodo y seguro de usar.
3. Y en un tercer nivel se ha de alcanzar el placer o satisfacción Cuando el producto tiene
una función y es fácil cómodo y seguro de usar la siguiente necesidad del usuario es
que proporcione una experiencia placentera.
Esta jerarquía no puede ser invertida. Un producto que no funciona no podrá ser fácil y
cómodo de usar y un producto difícil e incómodo de usar no podrá ser placentero.
Para el segundo caso corresponde se debe de identificar como mínimo a estos dos
subgrupos:
a) Personal administrativo.
b) Usuarios
En ese sentido, la primera parte lo deberás de resolver mediante un organigrama que
pueda establecer el tipo y cantidad de personal administrativo, requerido para el
funcionamiento del proyecto que se va a realizar; mientras que la segunda parte, debera de
tratar de los grupos sociales que usaran el espacio.
En el organigrama no es necesario que se den los puestos derivados de una mismo cargo,
es decir si hay tres personas encargadas del mantenimiento, solo es necesario describir las
actividades de uno solo.
Por ejemplo:
Como perfil principal tenemos a los deportistas, que son la mayor cantidad de gente que
utilizará el centro, por lo que es una prioridad satisfacer todas las demandas de espacio que
estos requieren.
Después nos encontramos con los encargados de la dotación del servicio interno, es
decir, aquellas personas que ofrecerán su trabajo para el mantenimiento y organización de los
eventos dentro de las instalaciones. En este caso están: administrativos, médico, empleados
de intendencia, entrenadores y vigilantes.
Quedan por mencionar las personas que se comportaran de manera variable dentro de las
instalaciones, como es el caso de los visitantes o espectadores, cuya presencia es esporádica,
aunque existe la posibilidad de exceder el espacio destinado para ellos debido a lo popular
que puede resultar un evento.
Por último las personas que brindan un servicio independiente a las actividades
deportivas, pero que su objetivo es complementar los requerimientos del mismo Centro. De
esta manera están: los vendedores y proveedores de artículos alimenticios y deportivos.
En base al estudio anterior observamos cinco tipos de usuarios, de acuerdo a lo cuales
las actividades que se desarrollaran generan las siguientes necesidades:
1) Deportistas: jugar, correr, caminar, transitar en bicicleta, asearse, ir al baño.
2) Entrenadores: planear prácticas, reunir, enseñar.
3) Administración: dirigir, administrar, recibir, archivar, cobrar, controlar.
4) Espectadores: reunir, observar, caminar, ir al baño.
5) Empleados: mantener, vigilar, atender al visitante, almacenar, proveer artículos.

2.4.1 Sujeto físico: Antropométricos; ergonométricos; actividades.


Una vez resuelto lo anterior, deberás de dar para cada usuario la información que se concretice
a resolver la relación:
Actividad – aspectos antropométricos – aspectos ergonométricos.
Estos deberán establecerse en función del tipo – calidad y frecuencia de la actividad.
Como sujeto físico se debe revisar:
Aspectos antropométricos, que abarca los aspectos dimensionales y métricos del sujeto en sus
posiciones diferentes.
Aspectos ergonométricos, que establece las relaciones entre el dimensionamiento del sujeto y
los muebles y espacios de acuerdo con las actividades:

Por ejemplo:
Actividad: Aspectos antropométricos: Aspectos ergonométricos:
Tener
reuniones
con amigos

También se aceptan que se agreguen los cuadros referenciales para un grupo social en
específico, siempre y cuando estén considerados en el apartado general de usuarios.
Es importante mencionar que del sujeto físico principalmente podrán determinar el
programa arquitectónico y estudio de áreas, que será lo primero que se les solicitará en el
siguiente semestre en el Taller de Fin de Carrera I.

2.4.2 Sujeto biológico: Básicas; fisiológicas; creadas.

Como sujeto biológico se deben estudiar las condiciones fisiológicas del mismo, tanto
las básicas como las creadas, que incluyan características de aire, luz, temperatura,
respiración, visión, entre otras:

2.4.3 Sujeto psicológico: Psicométricas; perceptuales; ambientales.


Como sujeto psicológico se deben estudiar los aspectos psicométricos (medidas
psicológicas del sujeto), sus necesidades perceptuales y ambientales:
Tanto las características del sujeto biológico como las del sujeto psicológico, pueden ser
concentradas en el cuadro dado como referente para indicar las necesidades básicas y las
creadas; así como los aspectos psicológicos que el sujeto o sujetos requieran; siempre y
cuando estas puedan establecerse.
Solo es necesario que hagan un descriptivo que permita establecer en función a los
requerimientos espaciales que del tentativo programa arquitectónico establecido con el
sujeto físico, pueda ser contrastado y complementado con el sujeto biológico y
psicológico.
Por ejemplo:

NOTAS FINALES
Índice
Es conveniente que el índice se inserte mediante una tabla, de forma que
puedas agregarle adecuadamente los números de las páginas donde inicia cada
uno de los apartados señalados en el documento.
Debo mencionar que para efectos del maquetado las páginas preliminares,
tanto la PORTADA, el ÍNDICE o cualquier otra página adicional que quieras agregar
se numeran de forma diferente al documento, ya sea con números romanos (I, II, III,
etc) o con letras minúsculas (a, b, c, etc). Esto te obliga a que cuando elabores
estas páginas preliminares lo hagas en un archivo aparte de word, el cual podrás
después convertir a PDF y juntarlo con el documento completo.
De igual manera deberás de elaborar dos archivos de word, uno para el
Capítulo I y otro para el Capítulo II, que nuevamente lo convertirás en PDF y una
vez que ya los tengas los unes en UN SOLO ARCHIVO PDF.
La razón por la cual te solicito hagas lo anterior se debe a que los CABEZOTES
no se numeran, pero si se cuentan; cuestión que puedes resolver fácilmente si
habilitas en word, la opción de que la primera página sea diferente, tal y como te lo
muestro en la siguiente imagen:

Esto lo debes de hacer pues tal y como se muestra en este índice, la primera
página del primer apartado SIEMPRE debe ser el número 2 (dos).
Para el Capítulo II debes verificar en que página termino el Capítulo I y
configurar que la numeración empiece en el número subsecuente, cuidando que
nuevamente este habilitada la opción de la primera página diferente.

Índice general
Capítulo I. Introducción
1.1. Antecedentes 2
1.2. Importancia del tema (Desde el contexto local, regional o
nacional)
1.3. Definición del problema
1.4. Justificación (Socio-cultural, Ambiental, Técnica-tecnológica y
económica)
1.5. Objetivos
Capítulo II. Estado del Arte
2.1. Introducción
2.1.1 Marco histórico del tema.
2.1.2 Antecedentes históricos del problema arquitectónico.
2.1.3 Marco Referencial: Investigación de 2 edificaciones
análogas mínimo.
2.2. Marco Teórico Conceptual
2.2.1 Fundamentación teórica: Teorías e influencias.
2.2.2 Definición conceptual.
2.2.3 Intencionalidad expresiva o formal: premisas de diseño.
2.2.4 Normas y reglamentos vigentes.
2.3 Marco Contextual: Análisis del sitio
2.3.1 Contexto físico: Ciudad.
2.3.1.1 Clima (temperatura, humedad, viento y
asoleamientos).
2.3.1.2 Datos estadísticos relevantes.
2.3.1.3 Área de estudio (Solo para los casos
requeridos)
2.3.2 Contexto físico: Terreno.
2.4. Análisis del usuario
2.4.1 Sujeto físico: Antropométricos; ergonométricos;
actividades.
2.4.2 Sujeto biológico: Básicas; fisiológicas; creadas.
2.4.3 Sujeto psicológico: Psicométricas; perceptuales;
ambientales
Referencias Bibliográficas

Referencias bibliográficas
Los estilos más usuales para el registro de la lista de referencias son APA y MLA ,
aunque otras áreas académicas sugieren el Chicago, Turabian, Harvard…
Lo importante es aplicar consistentemente las normas de registro de los datos de las
fuentes.
Para el protocolo será usada APA.
Una de las primeras cuestiones que regula la APA son las diferentes maneras de
referenciar una información:
— Parafraseó.
— Citas.
— Notas a pie de página.
— Listado de obras consultadas.

— Parafraseó:
Es dar cuenta de las ideas de alguien más con otras palabras.
Es una de las más arraigadas costumbres en la escritura académica, pero no siempre se
usa adecuadamente.
De hecho, es una de las formas predilectas de quienes toman indebidamente ideas
ajenas.
Aun cuando usted no diga exactamente las mismas palabras que el autor que consulta, si
utiliza la información propuesta por alguien más debe referenciarlo adecuadamente,
es decir, mencionar la información necesaria para poder identificarlo con claridad.
— Citas:
Son transcripciones literales del texto de un autor determinado, previamente publicado,
debiendo reproducirse palabra por palabra.
En este caso, la referencia bibliográfica suele hacerse justo después de la cita.
Evite hacerlo en una nota al pie de la página.
Las citas se clasifican en cortas y largas.
Se considera una cita textual corta, cuando tenga menos de 40 palabras; ésta podrá
incorporarse en el texto, encerrado entre comillas.
Si la cita es de 40 palabras o más, es una cita larga y se debe poner en un bloque
independiente del texto:
Hay ocasiones en que un texto no se quiere poner completo, y dado que no se puede
alterar la redacción del mismo, se puede cortar el mismo, si al inicio, final o en el
intermedio, se colocan tres puntos seguidos, encerrados entre corchetes:
— Notas a pie de página:
Para conveniencia del lector, solamente use notas a pie de página cuando vaya a incluir
un comentario o ampliar una información específica de lo dicho en el texto principal.
La nota debe complementar, comunicar sólo una idea, no deben incluir información
complicada, improcedente o no esencial.
Las notas desvían la atención del lector por lo que sólo deben incluirse si fortalecen la
discusión.
Se recomienda reducir al mínimo el número de notas de pie de páginas de contenido y
no incluirlas como referente de las fuentes bibliográficas.
Preferentemente usa la opción que el procesador de textos de Microsoft Word
proporciona para insertar notas al pie.
Se numeran con superíndices y en números arábigos.
— Listado de obras consultadas:
Es imprescindible anotar, al final del trabajo, un juicioso y claro listado de las obras que
leyó o se valió de alguna manera para escribir su texto, no importa si utilizó o no este
material al parafrasear o al citar.
No basta con dar las referencias en el texto o con dar el listado de las obras consultadas;
con las primeras, debe quedar claro de dónde se sacó la información; con el segundo,
ubicar este material en el universo editorial.
Cada una de las citas o paráfrasis usadas en un texto debe proveer la siguiente
información: apellido del autor y la fecha de publicación. Esto llevará al lector a las
referencias bibliográficas correspondientes.
Es importante mencionar que en el protocolo las referencias bibliográficas solo deben
indicar las fuentes analizadas y usadas en el texto.
La diferencia entre referencias bibliográficas y bibliografía es que en esta última,
pueden incluir libros o textos que pueden ser leídos para entender mejor el tema,
aunque no se hayan usado en el documento en sí.
Las referencias bibliográficas van en:
• Orden alfabético por la primera letra de la referencia.
• Si hay varios trabajos del mismo autor, se pone cronológicamente.
• Si una autor tiene publicaciones sólo y acompañado, se ponen primero las referencias
donde publico solo.
• Si hay varias referencia del mismo autor en el mismo año, se orden alfabéticamente
por el titulo y se identifican con una letra minúscula, justo después del año y sin dejar
espacio.
• Cada referencia tiene el formato de párrafo francés1 y a doble espacio.

A continuación se indicará como deben referenciarse cada fuente consultada, según sea
el tipo de la misma:
1. Siempre debe iniciarse con el apellido e inicial del nombre del autor o de los autores.
Las instituciones pueden fungir como autor.
2. Entre paréntesis debe ponerse el año de edición.
3. Según sea el producto académico debe seguirse esta guía:
a) Libro: Título del libro, Editorial, país.
b) Capítulo de libro: Titulo Capitulo, En (Apellido(s) y Título del libro, entre páginas,
Editorial, país.
c) Artículo: Titulo del artículo, Titulo de publicación, Volumen/número, entre páginas.
d) Tesis: Titulo de la Tesis, grado a obtener, Institución, País.
e) En caso de ser una fuente encontrada en internet debe agregarse al final lo siguiente:
(En red) Disponible en: Agregar vínculo http. Fecha de consulta.
Todas las referencias deben estar indicadas en el documento, así como todas las que
estén en el documento deben estar en el listado de referencias.
Recuerde que esta debe incluir toda la bibliografía consultada, inclusive la que apoya los
aspectos metodológicos y estadísticos.
Las referencias deben estar ordenadas alfabéticamente.
De igual forma deben tener sangrado francés.

Documento final
En relación al documento integral, debes verificar lo siguiente
Contenido:
• Verifica que no te falte ninguno de los apartados del índice.
• Realiza las correcciones pendientes de los comentarios u observaciones vertidas
anteriormente y que aún tuvieras sin resolver.
• Corregir y ordenar alfabéticamente las referencias bibliográficas, bajo el formato
APA. Es importante que los autores indicados en las referencias deban de estar
insertos en el documento y viceversa.
Es decir, cuando mencionas a alguien en el documento, este debe aparecer en el
listado de referencias, o viceversa. Por ejemplo:
En el documento:
… La tecnología es solamente una ayuda. Funcionalismo será correcto
solamente si se agranda para cubrir incluso el campo psicofísico. Ésa es
la única manera de humanizar arquitectura. (Pentti Routio, 2007).
En el Listado de las Referencias Bibliográficas
Pentti Routio. (2007). Teorías temáticas de la arquitectura. 9/25/2018,
de UIAH Sitio web: http://www2.uiah.fi/projekti/metodi/23k.htm
Formato documento:
• Agregar Portada.
• Agregar índice paginado con la estructura agregada al documento.
• Agregar cabezotes de cada Capítulo.
• Insertar número de página a las hojas.
• Uniformiza las características de la cuartilla.
• Agrega pie de información a todos los apoyos visuales (imágenes, gráficas o
tablas)
Te recuerdo que el formato establecido es el siguiente:
• Tamaño carta;
• Márgenes 3 cm izquierdo y 2 cm por los restantes tres lados;
• Tipografía para Títulos apartados Arial o Times New Román de 14 puntos,
negritas.
• Tipografía para pie de información de apoyos visuales, Arial o Times New
Román de 11 puntos, interlineado sencillo.
• Tipografía para resto del documento Arial o Times New Román de 12 puntos.
• Espaciado: anterior = 0 (cero); posterior = 0 (cero); Interlineado = 1.5 líneas.
• El sangrado queda a discreción.
También te recuerdo la importancia de que todos los apoyos visuales (imágenes, tablas o
gráficas) deben tener su pie de información. Adicionalmente te sugiero que cuando las
insertes, les des la opción de que queden “en línea con el texto”, ya que te permitirá
mejor manejo de las mismas. Así mismo, te sugiero editarlas para considerar el tamaño
final del archivo; esto por si aún no lo has efectuado.
Recuerda que se recomienda separar este archivo de word, en tres archivos, para poder
paginar adecuadamente cada capítulo, de forma que el cabezote no se pagine, pero si se
cuente.
Los tres archivos de word serían:
I. El primero, con la portada e índice.
II. El segundo, con el Capítulo I con su cabezote.
III. El tercero, con el Capítulo II con su cabezote.
Una vez concluido el formato se pueden convertir en PDF cada uno e integrar en
uno solo, que es el que finalmente me enviaran.

También podría gustarte