Está en la página 1de 3

PERFIL PROFESIONAL

Paulo Alexander Vargas Medina.


Como futuro docente, mi formación académica, humana y laboral se ha caracterizado por
cuatro ejes fundamentales que se encuentran integrados en una categoría más grande denominada
conocimiento. Los ejes de ese conocimiento son los siguientes: el conocimiento disciplinar, el
conocimiento pedagógico, el conocimiento contextual y el conocimiento didáctico. Estos
conocimientos se encuentran correlacionados entre si por medio del quehacer docente. Este
quehacer docente me ha permitido apropiar saberes, habilidades y actitudes, para poder ser un
multigestor basado en la multiculturalidad que se presenta en el aula de clase. Así mismo, he
logrado convertirme en un receptor de información personal y familiar de los estudiantes para
luego utilizarla en beneficio de la construcción de mis clases. De igual manera, la adquisición de
la paciencia, la que considero una de las características más importantes desde mi profesión
docente, ya que me ha permitido con calma, volver sobre mis pasos y aprender de los errores
cometidos. Así como, el trasmitir esperanza. Creo que el docente necesita ser un ser con
resplandor propio. Que trasmita a sus estudiantes emoción permanente por el cambio y el poder
ser cada vez mejores sin importar las dificultades existentes. Lograr enseñar al estudiante a
vencer sus propios temores.
Desde el conocimiento disciplinar es importante recalcar que me ha permitido lograr dar
pasos firmes. Esto mediante algunas perspectivas de argumentos ligados a los diferentes temas
que se deben manejar en cada uno de los cursos, tanto de primaria como de bachillerato. Algunos
de esos temas como la gramática de las lenguas. La cual, he logrado interiorizar en mi memoria
de largo plazo y que me ha permitido lograr avances importantes en la apropiación de esas reglas
ortográficas de parte de mis alumnos. Así mismo, el manejo de formas léxicas, como las figuras
retóricas y también de teorías literarias como la expuesta por los constructivistas, o los niveles de
la realidad de Ítalo Calvino, etc. Este saber disciplinar ha servido para apropiarme de la literatura,
no solo como medio de aprendizaje de la lengua, sino también como fin. De esta manera he
podido retomar la importancia que tiene la literatura por si misma para generar innovación y
construcción de competencias de redacción escrita desde concepciones connotativas y
denotativas para inferir o deducir la lógica de los textos literarios.
Pero el camino es largo, y el conocimiento disciplinar representa un reto bastante grande
en mi formación docente. Se que tengo muchas falencias que debo hacer énfasis en muchos de
los temas y cátedras planteadas a lo largo de mi proceso. Así mismo debo decir que esas falencias
disciplinares de una u otra manera me motivan a cuestionar y ha retomar de forma diligente esos
procesos ausentes en mi conocimiento disciplinar.
El conocimiento pedagógico que he podido desarrollar, se lo debo principalmente a los
procesos socioculturales adquiridos a lo largo de mi carrera. Los cuales me han permitido
discernir y aplicar lo teórico, lo práctico y lo critico desde mi propia experiencia. Así pues, he
logrado entender “el cómo enseñar” tratando de identificar los fenómenos de la educación, para
así poder tomar distancia de ellos y tratar de analizarlos generando interpretaciones más asertivas
hacia la transformación y el cambio de la colectividad de los estudiantes. Claro desde una
colectividad enfocada en la subjetividad de cada uno de ellos. De tal manera, que siento que este
conocimiento se ha ido arraigando en mí, de manera que me ha permitido apropiar y exponer con
mayor éxito mis conocimientos. Por lo tanto, puedo decir que he logrado construir esa
triangulación necesaria para desarrollar mis clases. Por un lado formada por el conocimiento
disciplinar y pedagógico, por otro mis acciones y experiencia como docente, y por el último con
los procesos enfocados hacia la última punta de ese triangulo el cual esta conformado por los
alumnos.
Para continuar, debo decir que el conocimiento contextual es uno de mis mayores fuertes,
pues mi adquisición en la construcción de diferentes modelos curriculares me ha permitido
analizar y poner en tela de juicio las estructuras de las temáticas relevantes para los diferentes
grupos de estudiantes. Esto me ha permitido tener un mayor enfoque hacia las poblaciones
especificas de estudiantes de una zona determinada, O de una sociedad que forma parte activa de
los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Lo cual se ve plasmado en los intereses propios y
colectivos de los grupos escolares que se enfocan hacia la mejora de la sociedad y las relaciones
personales de cada colectivo. Por lo tanto, el concomimiento disciplinar aunado al conocimiento
pedagógico crea ambientes de trabajo guiado por el conocimiento contextual que me ha permitido
ver el desarrollo y la motivación de los estudiantes hacia las distintas áreas. Así mismo he visto la
importancia de construir currículos acordes a esas necesidades escolares.
En el desarrollo del conocimiento didáctico en mi formación docente, puedo decir que aunque
pueda lograr moldear distintas actividades, estas siempre van ha estar expuestas al conocimiento
disciplinar, pues desde esos temas es que debo trabajar para tratar de comprender y presentar esos
temas disciplinares y tratar de prever las posibles dificultades que presenten los estudiantes. De
esta manera puedo jugar con esas falencias para desarrollar diferentes construcciones de
enseñanza de un mismo cocimiento. Claro teniendo en cuenta que mi apreciación y comprensión
de ese tema juega un papel relevante en la construcción de esos diseños y planteamientos
didácticos.

Creo que el éxito profesional se logra en el dia a dia que como docentes debemos enfrentar en
cada uno de los cursos o clases que realicemos. De tal manera que mi esmero por mejorar y sanar
esos vacíos existentes en varios de los temas disciplinares, también son un motivo para exigirme
en la construcción de cada una de las clases que voy realizando. Paso a paso y firmemente tengo
la convicción que mi proceso de autocrítica y autoanálisis irán contribuyendo en mi crecer
docente desde la práctica pedagógica, desde el saber pedagógico y desde la experiencia
pedagógica.

También podría gustarte