Está en la página 1de 8

Método Scamper: Guía para Usarla Paso a Paso (con Ejemplo)

Si bien algunas personas son más creativas que otras, la creatividad es una habilidad innata en el
ser humano. Sin embargo, eso no quiere decir que no pueda ser aprendida o perfeccionada.
Muchas circunstancias pueden hacer que la persona pierda su conexión con la creatividad. Y
técnicas como SCAMPER ayudan a la reconexión.

Esta técnica se deriva de otra incluso más conocida, que es, nada más y nada menos que la
tormenta o lluvia de ideas. A mediados del siglo XX, Bob Eberle creó SCAMPER basado en el
“brainstorming” de Alex Osborn, con la idea de que fuera más organizado y fácil de recordar.

En la técnica original de Osborn el orden era: dar otro uso (P), adaptar (A), modificar y magnificar
(M), minimizar (E), sustituir (S), reorganizar e invertir (R) y combinar (C). Las siglas con las que se
identifican son las usadas por Ederlee y que en el orden que este plantea forman la palabra
SCAMPER.

La idea fundamental es que una persona o un grupo de personas se hagan las preguntas de estos
verbos de acción, como quien realiza una lista de chequeo para mejorar o modificar un producto,
servicio, proceso o afín. Esto, partiendo de la premisa de que todo lo que existe es una adaptación
de algo que ya existía.

En este artículo se explicará con detalle la técnica SCAMPER y cómo aplicarla en diferentes
contextos. Se ofrecerá una lista de preguntas variada para cada verbo de acción y como anexo se
presentará una muestra de una aplicación de la técnica a un hipotético problema pedagógico para
un curso virtual.

Cómo aplicar la técnica SCAMPER

Antes de explicar cómo es la aplicación de la técnica SCAMPER es fundamental conocer, en su


correcto orden, el significado de cada una de las letras de esta palabra o, lo que es igual, los verbos
de acción a los que alude la técnica. En la siguiente tabla quedan claros estos componentes.
Un ejemplo para comprender estos verbos como preguntas sería al crear una receta: ¿Qué
ingredientes puedo sustituir? (S), ¿Qué técnicas de cocción puedo combinar? (C), ¿Cómo la adapto
a mi país? (A), ¿Cómo podría mejorar su sabor? (M), ¿Serviría como comida rápida? (P), ¿Puede
ser baja en sal? (E), ¿Puede cambiarse el orden de presentación de la receta? (R).

Teniendo estos dos puntos en claro, es más sencillo comprender cómo se aplica la técnica
SCAMPER que, por demás, es algo sumamente sencillo. Se resume en cinco pasos: 1. Identificar el
problema a resolver o la idea a crear. 2. Hacer las preguntas SCAMPER. 3. Organizar las
respuestas. 4. Evaluar las ideas. 5. Seleccionarlas.

El primer paso podría parecer el más sencillo, pero no siempre lo es. Saber definir cuál es el
problema requiere de precisión y de conocer muy bien la situación. Si se define el problema de
una manera muy vaga, las respuestas a las preguntas no profundizarán lo suficiente.

Una estrategia para hacerlo es dividir la definición del problema en tres elementos. Primero, el
problema en sí mismo, luego una solución hipotética (no importa que no luzca positiva) y por
último una aseveración. Eso quiere decir, transformar el problema y la solución en una afirmación
o frase hecha en positivo.

Por ejemplo, si el problema fuera “¿De qué manera se puede eliminar el olor a basura en el
hogar?”, la solución podría ser “con papeleras selladas al vacío”. A partir de esto, se podría
aseverar “A través del uso de papeleras selladas al vacío se elimina el olor a basura en el hogar”.
Esto serviría como punto de partida para la siguiente fase.
El segundo paso sería realizar y contestar las preguntas SCAMPER. Y ya que esta técnica deriva de
la tormenta de idea, hacerlo respetando los principios de una tormenta de ideas es una excelente
opción. Esto es, dedicarle un tiempo corto pero intenso a la exploración, no censurar ninguna idea,
anotar todo y buscar la participación colectiva.

Serviría, por ejemplo, dedicarle 2 o 3 minutos a cada verbo de acción si ya se parte de alguna de
las listas de preguntas SCAMPER, como la que se ofrecerá en este artículo. Y se le puede dar hasta
5 minutos por verbo si se desarrollarán también las preguntas desde cero. Se puede elegir alguien
que apunte, o cada cual anote todo lo que pueda.

Después de finalizada esta fase, se tendrán muchísimas ideas, preguntas y respuestas, pero
estarán muy desordenadas. Por eso, la tercera fase es ordenar todo lo que se produjo en la fase
anterior. Pero todavía no es momento de juzgar o censurar ideas, así que deben organizarse de
forma que ninguna quede por fuera, por absurda que parezca.

El cuarto paso es, ahora sí, evaluar las ideas derivadas del paso dos. Aquí será muy útil retomar la
descripción del problema y la aseveración, pues estos componentes pueden servir como
marcadores para el criterio de selección de ideas a usar y a desechar. En ocasiones la aseveración
cambiará, pero el problema debe seguir intacto.

Una cuestión importante en esta fase es notar si algunas de las ideas aportadas que no ayudan a
resolver el problema pueden ser útiles para resolver otros. Es bastante común que de un solo
ejercicio SCAMPER surjan ideas novedosas para más de una situación. Así que no hay que
desechar estas opciones y vale la pena explorarlas a fondo después.

La última fase de la aplicación de la técnica SCAMPER sería seleccionar las ideas que se alzaron
como mejores candidatas para resolver el problema. Y ello requeriría de redactar una justificación
de por qué estas ideas pueden ser útiles y una breve presentación de las mismas. Luego, solo haría
falta poner a pruebas dichas ideas.

En definitiva, es una técnica sencilla y bastante intuitiva, sobre todo cuando ya se ha aplicado un
par de veces. Cuando se aplica con frecuencia, sus pasos empiezan a surgir espontáneamente y la
persona puede descubrirse practicando SCAMPER, sin papel ni protocolos, solo y mentalmente, en
muchas actividades de la vida diaria.
Ello pues, como se dijo al inicio del artículo, la creatividad es una habilidad innata, aunque la
sociedad lleve a muchos a perderla o inutilizarla. Pero una vez que se reentrena y reaprende, se
vuelve la respuesta natural del individuo.

SCAMPER: las preguntas para cada verbo de acción

Ya se ha visto cuáles son los pasos para aplicar la técnica SCAMPER, pero ello podría no ser
suficiente para comprender a fondo su uso. Para muchos, lo más difícil será entender cuáles son
las preguntas que deben hacerse por cada verbo de acción. Y hacerse las preguntas correctas es lo
que garantiza el éxito de la técnica.

Ya sea que se use SCAMPER para madurar la idea de un guion cinematográfico, para conciliar las
diferencias entre dos partidos políticos o para saber cómo proponerle matrimonio a alguien, aquí
se ofrece una guía de las preguntas a hacerse por cada verbo de acción. Solo sería necesario
ajustarlas al problema concreto a resolver.

Estas preguntas podrán ser aplicadas sobre cualquier tipo de elemento: componentes, personas,
procedimientos, emociones, ingredientes, materiales, lugares, ideas, servicios. Por ejemplo, se
quiere crear un nuevo componente para ordenadores, o incorporar un nuevo empleado a la
empresa, mejorar un procedimiento, madurar una emoción, etc.

Sea lo que sea que se quiera crear, resolver, modificar, mejorar o promover, estas preguntas
básicas pueden ser adaptadas para tales fines. Así pues, y sin más preámbulos, aquí la lista de
preguntas SCAMPER para cada verbo de acción. Al final de cada verbo se incluye una pregunta
matriz, que intenta abarcar a las demás.

S de Sustituir

¿Puede sustituirse una pieza, componente o parte por otra?

¿Pueden sustituirse las personas encargadas?

¿Puede sustituirse o cambiar la población a la que va dirigida?

¿Puede sustituirse o cambiar una regla, una ley, norma o principio?


¿Puede sustituirse este servicio por otro?

¿Puede sustituirse esta respuesta/emoción del consumidor/creador por otra?

¿Puede sustituirse ese procedimiento?

¿Puede sustituirse ese ingrediente o material?

¿Puede sustituirse el rol/cargo que juega/desempeña esa persona/equipo?

¿Qué más puede sustituirse?

Pregunta matriz: ¿Cuál(es) elemento(s) puedo sustituir y cuál(es) no de mi solución?

C de Combinar

¿Pueden combinarse distintos componentes, partes o piezas?

¿Pueden fusionarse ideas, estrategias, premisas, objetivos o soluciones?

¿Pueden mezclarse personas/equipos de distintas divisiones/habilidades?

¿Pueden fusionarse distintos servicios?

¿Pueden combinarse distintos procedimientos?

¿Pueden fusionarse los usos que se le da al objeto/servicio?

¿Pueden combinarse distintos materiales o ingredientes?

¿Puede fusionarse esta solución a la de la competencia?

¿Pueden recombinarse elementos previamente combinados?

¿Qué más se puede combinar?

Pregunta matriz: ¿Qué factores internos y/o externos al contexto de mi solución se pueden
combinar parte o la totalidad de dicha solución?

A de Adaptar

¿Puede adaptarse alguna función, utilidad o beneficio?

¿Puede adaptarse un componente, parte o pieza?

¿Puede adaptarse una idea, estrategia, premisa, objetivo o solución?


¿Puede adaptarse a otro país, mercado, público meta o necesidad?

¿Puede adaptarse para resolver otro problema simultáneamente?

¿Puede adaptarse el servicio?

¿Puede adaptarse la ley, norma, regla o principio?

¿Puede adaptarse el formato?

¿Puede seguir adaptándose en medida de que siga cambiando el contexto?

¿Qué más se puede adaptar?

Pregunta matriz: ¿Cómo se puede adaptar mi solución y/o algún(algunos de sus) elemento(s) para
que resuelva otro(s) problema(s)?

M de Modificar y Magnificar

¿Puede magnificarse alguna función, utilidad o beneficio?

¿Puede aumentarse el mercado o público meta?

¿Puede exagerarse o sobredimensionarse sin perder sentido?

¿Puede modificarse para ser más fuerte, duradero, rápido, eficiente, inteligente, etc.?

¿Puede ampliarse el equipo de trabajo y/o la producción?

¿Puede mejorarse la experiencia del usuario o su apreciación del servicio o producto?

¿Pueden aumentarse los beneficios o recompensas materiales recibidos?

¿Puede modificarse su nombre, tamaño, color, textura, significado, presentación, distribución,


márketing, etc.?

¿Puede magnificarse su credibilidad o popularidad?

¿Puede viralizarse?

¿Qué más se puede modificar o magnificar?

¿Cuánto más y por cuánto más puede magnificarse antes de tocar techo?

Pregunta matriz: ¿Qué elementos de mi solución y cómo pueden modificarse con el fin de
magnificar su alcance y/o sobrepasar sus límites?
P de Proponer otros Usos

¿Puede usarse para algo diferente?

¿Puede usarse de una forma diferente?

¿Puede usarse por personas, animales o instituciones (o también objetos o servicios) diferentes?

¿Pueden romperse los esquemas, reglas o convenciones sobre su uso?

¿Podría considerarse multiuso, multiplataforma, etc.?

¿Puede el consumidor, usuario o destinatario crear nuevos usos, soluciones o mejoras por medio
de su propia creatividad?

Además de los usos principales y añadidos, ¿puede presentar un valor agregado a nivel emocional,
espiritual o de trascendencia?

¿Qué otros usos se le puede dar?

Pregunta matriz: ¿Qué otros usos o valores agregados se le puede dar a los elementos o la
totalidad de mi solución, por cuenta propia o por parte de sus destinatarios?

E de Eliminar o Minimizar

¿Puede eliminarse alguna función, utilidad o beneficio?

¿Puede minimizarse o limitarse a lo más básico sin perder su esencia?

¿Puede modificarse para ser más pequeño, liviano, suave, sencillo, corto, etc.?

¿Pueden eliminarse materiales, ingredientes, componentes, piezas o partes?

¿Puede eliminarse alguna parte del procedimiento?

¿Puede reducirse el equipo de trabajo o el tiempo o esfuerzo de producción?

¿Puede eliminarse parte de la experiencia del usuario sin cambiar su apreciación del servicio o
producto?

¿Pueden minimizarse los gastos o inversiones materiales realizadas?

¿Puede minimizarse la necesidad de reparación, actualización o cambios?

¿Pueden minimizarse los errores, riesgos o accidentes de posible ocurrencia?

¿Puede magnificarse su credibilidad o popularidad?


¿Qué más se puede eliminar o minimizar?

¿Cuánto más y por cuánto más puede minimizarse antes de tocar fondo?

Pregunta matriz: ¿Qué elementos de mi solución y cómo pueden eliminarse o minimizarse sin
reducir su calidad, relevancia o importancia, ni perder su esencia?

R de Reordenar e Invertir

¿Pueden reordenarse o invertirse las distintas partes del procedimiento?

¿Pueden reordenarse las personas/equipos involucradas?

¿Pueden invertirse los roles/cargos de las personas/equipos involucrados?

¿Puede reordenarse las estrategias, premisas, objetivos o soluciones?

¿Pueden intercambiarse componentes, formatos o modelos?

¿Puede alterarse el plan de trabajo o acción?

¿Puede reordenarse el calendario de eventos, prioridades o necesidades?

¿Puede invertirse la lógica de la solución?

¿Puede reordenarse o invertirse la historia, los argumento o las explicaciones sin perder su
sentido?

¿Qué más se puede reordenar o invertir?

Pregunta matriz: ¿Qué elementos de mi solución y cómo se pueden reordenar o invertir sin reducir
su calidad, relevancia o importancia, ni perder su esencia?

También podría gustarte