Está en la página 1de 2

Hay una relación figurativa entre elementos del lenguaje musical

y elementos del mundo de las emociones.


La relación entre música y sentimiento es expresiva - romanticismo
‘expresión’ para referirlo a la obra artística es de diferente tenor: no se trata de un signo,
sino de un símbolo, cuya función específica es la de articular y presentar conceptos
Así como el símbolo discursivo es transitivo —remite a otra cosa, y sólo cumple su función
cuando se consume completamente en su referencia al objeto designado—, el símbolo
musical posee sustantividad: lo gozamos por sí mismo, y no se agota en su
relación Su rasgo semántico peculiar no es denotar, ni decir, sino mostrar.

Lo que Langer entiende por expresión musical de los sentimientos no consiste en otra cosa
que en articular y presentar mediante los sonidos la forma lógica de la vida emotiva, la cual
es más fácil de producir, percibir e identificar
en la música que en los sentimientos

Si la música tiene algún significado, es sobre la base de que hay un isomorfismo entre
eventos musicales y hechos extramusicales, en virtud del cual aquéllos pueden, o bien decir
algo del mundo —describir sentimientos y emociones (Cooke)—, o bien mostrar algo de él
—la forma lógica de esos sentimientos y emociones— (Langer). En esa medida, comparten
un supuesto básico acerca de la semanticidad de la música, común a las teorías imitativa y
expresiva, consistente en una noción muy general del significado, según la
cual una cosa cualquiera adquiere significado si se la asocia o se refiere a
algo más allá de ella misma, de manera que toda su naturaleza significativa
se revela en esa relación. El núcleo de una idea así está en “una especie de
asociación entre lo intrínseco y lo extrínseco, lo interior y lo exterior: en el caso
de la música, entre los hechos tonales y ‘algo más’”

Los partidarios de la teoría imitativa suelen interpretarla como una conexión cuasi-natural
basada en relaciones de semejanza, los expresivistas tienden a interpretarla como una
relación simbólica, acentuando así la importancia del componente cultural. Pero unos y
otros definen el significado de la música en términos de referencia de los elementos
musicales a elementos extramusicales

Cooke y Langer —y, en general, imitacionistas y


expresivistas— sostienen una teoría representacionaldel significado de la
música.

La base del giro formalista, que pone la atención principal en el ser de la música; o, como
también puede decirse, que considera que el único significado de la música está en la
música misma.
Leonard Meyer ha señalado que para el formalismo el significado de la música consiste en
la “percepción y comprensión de las relaciones musicales en el interior de la obra” [Meyer
(1956), p. 8]. Rowell, por su parte, afirma que, desde una perspectiva formalista, “la música
es un lenguaje tonal sensualmente atractivo, autocontenido y que se caracteriza por un
movimiento abstracto, incidentes y un proceso dinámico. Estas cualidades abstractas
pueden provocar (en un oyente inclinado a ello) ciertas clases de afecto, que a veces se
pueden parecer inclusive al afecto sentido por el compositor y/o por el ejecutante. Pero este
afecto es extrínseco al sentido real y a la continuidad de la música. El significado intrínseco
dela música se comunica en su propio lenguaje, el lenguaje del tono” [Rowell (1985), p.
146].

En estas descripciones de Meyer y de Rowell hay dos ideas destacables: una es la noción
de ‘significado interno’; la otra es la del papel de la percepción subjetiva en la comprensión
de ese significado. Meyer apunta que “un acontecimiento musical (sea un sonido, una frase
o una composición entera) tiene significado porque está en tensión hacia otro
acontecimiento musical que nosotros esperamos” [Meyer (1956), p. 35]. Así pues, la
relación de significado que imitacionistas y expresivistas establecían entre la
música y algo extramusical, los formalistas la trasladan al interior de la composición y la
plantean como una relación entre sucesivos eventos musicales
percibidos

Pensemos, por ejemplo, en la tensión creada por una disonancia


en el contexto de una frase musical. Esa tensión guarda una relación interna
con la resolución de la misma mediante un retorno a la tónica. Lo que Rowell llama ‘el
significado intrínseco de la música’ —en este caso, de la frase
disonante— se hallaría en su relación con la cadencia que la sigue, en tanto
que dicha relación es percibida por el oyente como la resolución de una tensión. Es en las
conexiones estructurales a pequeña o gran escala que se generan en el interior de la obra
en relación con las expectativas del oyente, donde hay que situar el significado musical.
Tales conexiones estructurales pueden provocar efectos emocionales en el oyente, en
función de sus disposiciones y entrenamiento. Pero esas emociones son ajenas al
significado real de la música y en ningún caso deben confundirse con él. La comprensión
del significado musical depende de habilidades intelectuales del oyente que lo capacitan
para percibir las relaciones entre las partes de una composición —
esto es, para oír la música musicalmente—, y que no deben confundirse con
las connotaciones afectivas que el oyente pueda asociar a su percepción en
función de su idiosincrasia personal.

También podría gustarte