Está en la página 1de 6

EL EXPRESIONISMO EN MÉXICO

El expresionismo estuvo estrechamente ligado a la revolución, destacando el aspecto social de la


obra, generalmente en formatos de gran tamaño como el mural. Asimismo, tuvo gran importancia la
temática folklórica e indigenista. El muralismo fue un estilo de vocación socio-política que
enfatizaba el contenido reivindicativo de su temática, centrada en las clases pobres y
desfavorecidas, con formatos monumentales de gran expresividad, trabajando sobre una superficie
de hormigón o sobre la fachada de un edificio. 
En México surgió un expresionismo original: el movimiento muralista mexicano, de raíz indigenista,
cuyos representantes estaban vinculados política y socialmente con la revolución de 1910. Los
artistas tenían una preocupación didáctica para hacer llegar a las masas analfabetas los
presupuestos revolucionarios, a la vez que se interesaban por las innovaciones plásticas.
Realizaron grandes murales al fresco en edificios públicos. 
Los pintores principales fueron: 
 José Clemente Orozco (1883-1949) realizó primero litografías, inspiradas en el arte azteca, y
numerosos murales en México y Nueva York con gran virtuosismo y mensaje simbólico. 
 Diego Rivera (1886 – 1957) se interesó por el cubismo y luego por el arte maya y azteca. Pintó
grandes composiciones murales sobre la historia del pueblo mexicano (Palacio Nacional y Palacio
de las Bellas Artes de México) con un primitivismo realista de colores vivos. 
 David Alfaro

Siqueiros (1896-1974) completa el trío de muralistas con sus audaces composiciones de rico
colorido. 
 Un estilo muy personal y simbólico es el de la pintora Frida Kahlo (1907-1954), esposa de
Rivera. Gravemente enferma tras un accidente de coche, su pintura expresaba su angustia interior.
Son famosos sus Autorretratos. 

  
MURALES DE RIVERA EN EL PALACIO NACIONAL MURAL DE SIQUEIROS CARLOS
MONSIVÁIS ACEVES
(Ciudad de México, 4 de mayo de 1938 - Ciudad de México, 19 de junio de 2010) fue uno de los
escritores más importantes del México contemporáneo. Su capacidad crítica, su estatura intelectual
y su peculiaridad estilística lo convirtieron en una de las voces más reconocibles del panorama
cultural hispánico. De igual modo, su omnipresencia en múltiples foros (revistas, mesas redondas,
programas de radio y televisión, periódicos, coloquios, museos, películas, antologías, prólogos,
etc.) lo hizo una celebridad y uno de los personajes fundamentales de la ciudad de México. El
escritor Adolfo Castañón, en su ensayo "Un hombre llamado ciudad", lo considera «el último
escritor público en México», en el sentido en que "no sólo cualquier mexicano lo ha escuchado o
leído, sino que todos pueden reconocerlo en la calle".
Desde muy joven colaboró en los más importantes suplementos culturales y medios periodísticos
del país. Estudió en la Facultad de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Su amplia cultura, su curiosidad universal, su eficaz
escritura y su capacidad de síntesis, le permitieron desentrañar los aspectos fundamentales de la
vida cultural y política mexicana del pasado y del presente.
Como gran parte de su obra se publicó en periódicos, es difícil tener precisión respecto al volumen
de la misma. A pesar de tener múltiples libros publicados (más de cincuenta), la mayor parte de sus
escritos no se editaron en libros y sólo pueden encontrarse en revistas, suplementos, semanarios y
todo tipo de fuentes hemerográficas. Otra parte de su obra está dispersa en las cientos de
entrevistas que dio a diversos medios nacionales y extranjeros. Entre los diarios más importantes
de México en que colaboró, se encuentran Novedades, El Día, Excélsior, Uno Más Uno, La
Jornada, El Universal, Proceso, la revista Siempre!, Eros, Personas, Nexos, Letras Libres, Este
País, entre otras publicaciones. Además, fue editorialista de varios medios de comunicación.
Sus posiciones políticas y su perspectiva crítica lo llevaron, desde el inicio de su carrera
periodística, a dar cuenta de todos aquellos fenómenos literarios, sociales y culturales que
implicaban un desacato al autoritarismo, el orden establecido y el conservadurismo. De ahí su
interés en el movimiento estudiantil de 1968, los ídolos populares (El Santo, Cantinflas), el
movimiento feminista, las figuras contestatarias de izquierda y los personajes o acontecimientos
que en algún sentido implicaban un avance de las ideas progresistas y un rechazo a toda posición
intolerante y retrógrada). De ahí también la importancia que le dio a la promoción de los derechos
de las minorías sociales, la educación pública y la lectura. Sus detractores criticaron su postura en
favor de la despenalización del aborto y en contra de la tauromaquia.
Otro de sus intereses fue el cine nacional. No sólo escribió múltiples ensayos y acercamientos al
tema (el libro Rostros del cine mexicano, por ejemplo), sino que también dirigió por más de diez
años el programa El cine y la crítica en Radio UNAM.
Asimismo, fue secretario de redacción en las revistas Medio Siglo (de 1956 a 1958) y Estaciones
(de 1957 a 1959) y director del suplemento «La cultura en México» de la revista Siempre! (entre
1972 y 1987). También fue director de la colección de discos Voz Viva de México, de la UNAM.
Practicó diversos géneros literarios (el cuento, la fábula, el aforismo...), pero sobre todo se le
consideró cronista y ensayista. De hecho, la parte fundamental de su obra logró una perfecta
conjugación de ambos géneros, al grado en que algunos denominan sus textos crónicas-ensayo o
croni-ensayos.
Puede decirse que fue el padre de la crónica moderna en México. Sus innovaciones técnicas y la
diversidad de registros que pueden observarse en sus textos cambiaron la faz del género de la
crónica de manera tal que ningún cronista mexicano posterior a él está exento de su influencia. No
sólo eso: la potencia creativa que Monsiváis le otorgó a la crónica permitió que se le considerara no
sólo un subgénero o género menor. La obra de Monsiváis no puede desligarse del hecho de que la
crónica haya sido revalorada en el ámbito literario en México.
Se ha dicho que su obra tiene a un doble registro: los movimientos sociales y los grandes
personajes, la política y el espectáculo, la cultura popular y la alta cultura. Para el autor esta doble
vertiente era inexistente, pues no hay verdaderas fronteras entre tales fenómenos y contextos. De
hecho, ya en su Autobiografía (escrita a los 28 años de edad), escribió: «acepté esta suerte de
autobiografía con el mezquino fin de hacerme ver como una mezcla de Albert Camus y Ringo
Starr». Si un elemento recorre toda la obra de Monsiváis es el humor ácido unido a la inteligencia
crítica. Por ello, la ironía es una de las aristas fundamentales para entender sus textos. La ironía
como crítica mordaz frente a la realidad intolerable, pero también como regocijo ante el agravio o
daño recibidos. Esto es claramente visible en otro de los géneros a los que acudía con frecuencia
Monsiváis: la sátira política. En su columna "Por mi madre, bohemios" (que se editó por décadas en
diversas publicaciones del país) compila declaraciones de políticos, empresarios, representantes
de la Iglesia y otros personajes de la vida pública, mofándose de su ignorancia o de su visión
limitada del mundo y exhibiendo la demagogia de las clases que gobiernan al país.
De entre sus innumerables libros destacan Días de guardar (1971), Amor perdido (1977), Nuevo
catecismo para indios remisos (1982), Escenas de pudor y liviandad (1988), Los rituales del caos
(1995), Salvador Novo. Lo marginal en el centro (2000) y Aires de familia. Cultura y sociedad en
América Latina (2000), entre otros. Entre los múltiples galardones que recibió se encuentran el
Premio Nacional de Periodismo, el Premio Mazatlán, el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio Lya
Kostakowsky, el Premio Anagrama de Ensayo y el Premio de Literatura Latinoamericana y del
Caribe Juan Rulfo).
Carlos Monsiváis fue internado el 1 de abril de 2010 en el área de terapia intensiva del Instituto
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", debido a una fibrosis pulmonar.
Finalmente, el 19 de junio de 2010 la Secretaría de Salud comunicó su deceso a causa de una
insuficiencia respiratoria.

MIRIAM PÉREZ GUERERO

Miriam y el Carro de sol altura de 6 m, bronce a la cera perdida.


(Mérida, Yucatán), Escultora conocida por la característica que presenta su obra, esa sensación de
movimiento que la danza ofrece, pero plasmada en bronce. Es autora de la obra realizada con la
técnica de bronce a la cera perdida “Carro de Sol” ubicada en Cuernavaca, Morelos. Su trabajo
engloba un vasto arreglo de formas y medios de arte, incluyendo escultura en bronce, pintura,
dibujo, vidrio fusionado y cerámica en cual es aplicado en áreas como escultura monumental y
diseño arquitectónico.

Ella también ha diseñado sets e iluminación para teatro y televisión, así como la coreografía de los
mismos. Actualmente reside en Cuernavaca.
En cuanto a la escultura, básicamente su técnica preferida es el bronce a la cera perdida, pero
también maneja otros materiales, casi todos metales, como hierro, acero inoxidable y aluminio.
El trabajo de Carro de Sol fue mostrado inicialmente en la Feria Cuernavaca 2008 para después
ser trasladado al crucero de Tizoc2 donde se encuentra actualmente.
Su última exposición fue "El tiempo vivo"3 donde mostró lo último en cuanto a su obra de tamaño
medio y bocetos a lápiz.
Citas
"Creo que el arte debe comunicarse a golpe de vista, de primera impresión, de la misma manera en
que la brisa o el sol tocan tu piel, o como una sonrisa o una lágrima mueven el alma. Mi trabajo
está basado en la alegría del esfuerzo y el movimiento, la lucha de la vida y cómo se refleja en el
cuerpo y el alma humana."
Miriam Pérez

Fernando Arau
Hoy en día Fernando Arau está considerado como uno de los mejores mimos y cómicos en escena
de su país, además de ser inmensamente reconocido como uno de los conductores del programa
matutino de habla hispana con mayor audiencia en Latinoamérica, Despierta America.
En 1997, después de 23 años de éxito en México, Fernando Arau fue contratado por Univisión, la
cadena más importante de habla hispana en los Estados Unidos, como uno de los conductores del
programa “Despierta América”, el programa matutino de habla hispana con mayor audiencia en
Latinoamérica.
Despierta América; ha estado en el aire por 10 años logrando un éxito difícil de superar. Es un
programa en vivo de tres horas, de lunes a viernes y de 7 a.m. a 10 a.m. hora del este de los
Estados Unidos. Después de un año de estar viviendo en Miami, donde Arau ha logrado la fama
debido a su talento y carisma, el Comité de “Las Estrellas de la Calle Ocho” y la Cámara de
Comercio de Miami, le otorgaron la famosa “Estrella de la Calle Ocho”.
Dos años más tarde, y debido a su constante éxito, plasmó sus manos en el famoso “Paseo de las
Luminarias” en la Ciudad de México. Productor, director y escritor de sus propios shows; Fernando
Arau a dominado las diferentes áreas de la industria del entretenimiento, desde haber sido mimo y
payaso en las calles de la Ciudad de México, hasta hacer teatro, cine, radio y televisión.
Fernando es hijo de Don Alfonso Arau, productor y director de películas como: “Zapata” y “Como
Agua Para Chocolate” y de Magdalena Corona, coreógrafa y bailarina retirada del Ballet Folklórico
de México. Su hermano Sergio Arau, es músico, director y productor de la película “Un Día Sin
Mexicanos”, donde Fernando también aparece como actor.
Fernando comenzó su carrera a la temprana edad de 5 años, bailando “tap” con sus padres, y
después fue sacando poco a poco a la luz sus diferentes talentos.
Hoy en día este talentoso Mexicano está considerado como uno de los mejores mimos y cómicos
en escena de su país, además de ser inmensamente reconocido en los Estados Unidos. Fernando
trabajo 22 años en Televisa, la cadena de televisión más grande y mas exitosa de Latinoamérica.
Comenzó su carrera en Televisa asistiendo a técnicos de audio, a editores, productores, escritores
y directores de escena.
Tiempo después fue director, escritor y actor para programas como “Corazón Son” y “Ombligo
Club”, también fue director de escena del famoso programa de concursos “La Rueda de la
Fortuna”. También fue productor, escritor, director y actor de la serie de televisión “Ni Hablar” y “Los
Burandilla”.
En los años ochenta dirigió, escribió y actuó en el muy exitoso programa de TV “Cachun Cachun
Ra Ra”, donde le dió vida al inolvidable personaje de “Chicho”. Este programa estuvo al aire
durante 7 años consecutivos (1982-1989). También fue escritor y actor principal de la película “Los
Locos Locos Estudiantes”.
En 1987 fue nominado por la Academia de Cinematografía Mexicana como Mejor Actor Estelar por
su papel en la película “Chidoguan, El Tacos de Oro”, producida y dirigida por su padre Alfonso
Arau. En 1993 volvió a ser nominado por dicha Academia como Mejor Actor de Reparto por sus
papel en la película de Gabriel Retes: “Bienvenido Welcome”.
En 1985 Fernando, fue uno de los fundadores y promotores del “Nuevo Movimiento del Rock
Mexicano en Español”. Con esto inició “Rockotitlan”, que como muchos podrán recordar fue uno de
los lugares más importantes para este género musical en la Ciudad de México, de 1985 a 1990,
nombrado “La Catedral del Rock”. Esta fue una plataforma muy importante para muchos de los
grupos que formaron este movimiento, muchos de ellos aún siguen vigentes.
En 1987, Fernando debuto en teatro/cabaret como comediante, con sus musicales “Ni Hablar” y
“Como Veo Doy”. Por estos dos shows, Arau se hizo merecedor al Premio “Sonrisa”, otorgado por
la A.C. Academia del Humor, al mejor comediante del año. Con un éxito arrollador, obtuvo este
mismo galardón durante 9 años consecutivos, convirtiéndose en uno de los más distinguidos y
creativos “comediante/ escritor” de toda la industria del entretenimiento en México.
En 1995 Fernando organizó el “Concurso Para Humoristas Amateurs :”Riatatan”, cuyo objetivo era
descubrir el nuevo talento humorístico en México.
Muchos de esos comediantes que salieron de “Riatatan” han logrado gran éxito y fama en la
actualidad, estos son el legado más valioso de Fernando Arau a la industria del entretenimiento en
México. Fernando actualmente está al frente de la fundación: “Fernando Arau Foundation”, además
de encontrase trabajando en su primer libro “Cocinando con Dios”, y actuando en su Show
cómico/musical “El Show de Fernando Arau” escrito y dirigido por el mismo. Así como su nuevo
Show llamado “Matrimonio: Una Historia de Ciencia y Fricción”. Ajua!

También podría gustarte