Está en la página 1de 5

Tiempos de Respuesta y Probabilidades de Sobrevida

Título abreviado: Tiempos de Respuesta y Probabilidades de Sobrevida.

TIEMPOS DE RESPUESTA Y PROBABILIDADES DE SOBREVIDA

Rodrigo Javier Espinoza Duarte

Administración y Gestión de Emergencias

Instituto IACC

03 de Febrero 2013
Tiempos de Respuesta y Probabilidades de Sobrevida

Introducción

A través de este trabajo se pretende dar a conocer la importancia en la Gestión de Emergencias


(Emergency Management) y su aplicación en el ámbito nacional.

Esta disciplina se viene construyendo con ciertas situaciones de carácter histórico que han
permitido ir generando una visión global sobre las emergencias y su gestión y que hoy en días es
muy utilizada en el mundo para gestionar las emergencias, independiente de sus causas o
magnitudes. Cuando hablamos de que esta disciplina se ha construido en base a situaciones
históricas y empíricas, principalmente se basan en guerras o batallas, en donde, se pudo apreciar
y determinar que la sobrevida de los heridos dependía en gran medida del tiempo de respuesta o
de atención que se brindara al afectado.

A partir de ahí se ha construido una disciplina para gestionar de manera metódica y sistemática
las emergencias. Posteriormente, y también a partir de la evidencia empírica se han incorporado
otros conceptos tales como el análisis crítico-constructivo del evento que lleva a reconocer
situaciones que pueden ser mejoradas, tales como, comunicaciones, coordinaciones, etc.
Tiempos de Respuesta y Probabilidades de Sobrevida

Desarrollo

1. Elabore un gráfico que refleje dicha situación e incluya una interpretación del mismo.

Tiempos de Atención % de Sobrevida


12 a 24 Horas 12%
6 a 8 Horas 42%
2 a 4 Horas 76%
80 Minutos 88%

A través del gráfico anterior se refleja la correlación entre el tiempo de atención de los
heridos en la primera guerra mundial y su porcentaje de sobrevida. De esta manera, se observa
que cuando el tiempo de atención tardaba entre 12 y 24 horas sólo se registraba un 12 % de
sobrevida en los heridos. Luego, en la segunda guerra mundial los tiempos de respuesta
mejoraron, tardando entre 6 a 8 horas y logrando una sobrevida de un 42 %. Luego en la guerra
de Korea los tiempos se redujeron aún más entre 2 a 4 horas, alcanzando una sobrevida de un 76
%. Finalmente, con la incorporación de helicópteros y hospitales de campaña los tiempos de
respuesta se redujeron a 80 minutos, lo cual permitió alcanzar niveles de vida de 88 %.
Tiempos de Respuesta y Probabilidades de Sobrevida

2. Explique cómo este concepto puede ser aplicado hoy a las emergencias en Chile, para
ello, describa ejemplos concretos que demuestren la relación entre tiempos de respuesta e
incremento de probabilidades de sobrevida en el país.

En nuestro país se ha incorporado este concepto a través de diversos servicios, se exponen a


continuación algunos de ellos:
a) Uno de los servicios que más claramente ha incorporado este concepto en nuestro país es
el servicio de rescate de emergencias ofrecido por varias empresas privadas, tales como
Help, Unidad Coronaria Móvil, Rescate Total, etc., en donde, se ofrece un servicio de
rescate al lugar del accidente o evento en un tiempo de respuesta mínimo, con el objeto
de lograr el rescate, auxilio y sobrevida del afectado.
b) Otro servicio que ha entrado fuertemente en nuestro país, son los servicios asociados a
robos, en donde, las empresas ofrecen sistemas integrales de respuesta frente a robos o
imprevistos en el hogar. Por ejemplo, junto al servicio de alarmas, sensores de
movimiento, etc., se ofrece un servicio de contacto telefónico con el afectado y la
concurrencia de un móvil al lugar de los hechos. Otras empresas, no ofrecen el servicio
de envío de un móvil al lugar, sin embargo, comunican el hecho directamente a
Carabineros para que concurra al lugar.
c) Debido al evento del 27F (terremoto y tsunami en la zona central de Chile), el Estado
Chileno también ha incorporado el concepto de la importancia del tiempo de respuesta
frente a las emergencias, efectuando toda una reestructuración del Organismo Estatal
ONEMI, por cuanto, justamente las fallas en la operatividad de esta entidad, provocaron
la muerte de gran cantidad de compatriotas. Al respecto, el Estado ha dotado de mejores
sistemas de alarmas a esta entidad, la implementación de mejoras tecnológicas, la
dotación a las Unidades Regionales de ONEMI de teléfonos satelitales, etc., medidas
tendientes a lograr una mejor y más rápida respuesta frente a eventualidades. Finalmente,
otras de las medidas frente a desastres naturales que procuren una respuesta rápida y
efectiva por parte de la población tiene que ver con la educación, por tanto, en el último
tiempo hemos podido apreciar diversas medidas tendientes a educar a la población, tales
como simulacros coordinados en zonas de peligro, instalación de señalética pública para
orientar respecto a las vías de evacuación, etc.
Tiempos de Respuesta y Probabilidades de Sobrevida

Conclusión

A través de este trabajo se ha podido visualizar la importancia en la Gestión de


Emergencias (Emergency Managment), pasando por una visión histórica de ciertos
hechos que permitieron su creación como disciplina y culminando con la demostración de
la incorporación total de conceptos tales como la importancia en los tiempos de respuesta
frente a eventualidades.

La gráfica del problema Nº1 refleja claramente la importancia de la incorporación de este


concepto, que permite en definitiva, al minimizar los tiempos de respuesta en la atención,
un porcentaje mayor de sobrevida de los afectados.

Finalmente, a través del desarrollo de la pregunta Nº2 se observa que en nuestro país
diversas empresas han incorporado el concepto de tiempo de respuesta frente a
emergencias, ofreciendo servicios de atención o rescate frente a accidentes o eventos de
similar naturaleza. El Gobierno también ha incorporado este concepto, implementando
medidas para mejorar la educación de la población frente a eventos naturales, tales como
terremotos y tsunamis, y además, perfeccionando los organismos públicos encargados de
la seguridad de la población, dotándolos de mayor tecnología y recursos.

Bibliografía

1. Apuntes de clases “Administración y Gestión de Emergencias”, semana 1.

2. Página de internet www.ist.cl

3. www.plandeemergencias.com

También podría gustarte