Está en la página 1de 2

BASES QUÍMICAS DE LA HERENCIA

Las bases químicas de la herencia son los ácidos nucleicos: ADN y ARN.

Los ácidos nucleicos son moléculas constituidas por unidades llamadas


nucleótidos. Cada nucleótido de ADN está formado por:

* Un grupo fosfato

* Un azúcar llamado desoxirribosa

* Una base nitrogenada que puede ser adenina, timina, guanina o citosina

El orden de las bases nitrogenadas dentro de la molécula de ADN es lo que


define las distintas características de todos y cada uno de los seres vivos.

Cloroplastos, ribosomas, mitocondrias y núcleo son esenciales para el


funcionamiento de la célula, por lo tanto, para la existencia de todos los seres
vivos. Estos organelos poseen ácidos nucleicos y complejos de poli péptidos
(proteínas, hormonas y enzimas).

Los ácidos nucleicos son moléculas químicas responsables de contener,


replicar y traducir la información biológica para la continuidad de la vida.
Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN
(ácido ribonucleico).

El ADN es una molécula integrada por dos delgadas cadenas de polímeros


filiformes que se entrelazan entre si y forman una estructura de doble hélice
regular. Cada cadena es un poli nucleótido (agrupamiento polimérico de
nucleótidos), los cuales se conforman de: un azúcar tipo pentosa llamada
desoxirribosa; una base nitrogenada y un grupo de ácido fosfórico.

La longitud de la molécula es variable y el diámetro de la hélice es cerca de 2


angstrom. Cada cadena efectúa un giro completo de 180o cada 34 angstrom,
equivalente a un promedio de 10 nucléotidos.

Las características y funciones del ADN son:

• Contiene la información biológica útil para la expresión de la vida, conservada


en forma estable.

• Reproduce y transmite esa información fielmente, de célula a célula, de


organismos a organismos y de generación a generación.

• Se expresa por sí mismo al auto replicarse y también se expresa por medio


de otras biomolecular, tales como los ARN y los diversos tipos de poli péptidos.
Las características que se heredan de padres a hijos, están estrechamente
vinculadas a los ácidos nucleicos, a menos que tengamos un gemelo, cada uno
tenemos una secuencia total de nucleótidos única.

El ácido desoxirribonucleico o ADN (en inglés DNA Deoxirybunocleic Acid), es


el principal componente del material genético en casi todos los organismos, así
como el ARN.

El ADN está formado por cuatro grupos de nucleótidos, diferenciados por sus
bases nitrogenadas, divididos en 2 grupos: Purinas o púricas-Adenina (A) ,
Guanina (G) y Pirimidínicas o pirimídinas-Citosina (C) y Timina (T).

Los nucleótidos nitrogenados en el ARN son 4: Adenina, Uracilo, Guanina y


Citosina, cambiando la Timina por Uracilo.

Muchos científicos se interesaron en descifrar la estructura del ADN, entre


ellos, Francis Crick, James Watson, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins en
1952.

Watson y Crick eran científicos teóricos, los cuales conocían en ese tiempo tres
aspectos sobre el ADN:

-El ADN era una molécula grande, alargada y delgada.


-Los datos proporcionados por Chargaff (A-T G-C, remplazando la Timina por
Uracilo en el ARN) Purinas y Pirimidinas para una misma especie.

-Los datos de una imagen de difracción de rayos X de una molécula de ADN


proporcionada por Rosalin Franklin.

El ADN está formado por dos hebras de azúcar-fosfato, las hebras dan una
vuelta cada 3.4 nm, y el espacio que hay entre nucleótidos base es de 0.34 nm,
en cada vuelta hay 10.4 pares de estos nucleótidos. Las hebras que conforman
el ADN son complementarias, esto quiere decir que una Purina (A o T) se
complementarán con una Pirimidina (G o C), esto es debido a los puentes de
hidrógeno. Una Purina formada por 2 anillos, siempre se unirá con una
Pirimidina con 1 anillo.

Una vez conocida la estructura del ADN, se planteó el cómo se logra su


replicación. Watson y Crick propusieron el modelo bidireccional o semi
conservativo, que consiste en: Desenrrollamiento: La hélice se abre debido al
débil enlace de hidrógeno que las une, las cuales se rompen.

Pareo de bases complementarias: Cada cadena vieja hace de molde para la


producción de la cadena nueva.

Enlace: Los nucleótidos complementarios se enlazan para formar nuevas


cadenas. Cada molécula hija de ADN tiene una cadena original y una nueva.

También podría gustarte