Está en la página 1de 5

CAPITULO II y III DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

MAESTRANTE. BEYRUT GEMAYEL FUENTES CITALAN

2. EL PROYECTO DOCENTE, UNA OCASIÓN PARA APRENDER


Este capítulo permite conocer el proyecto docente el cual se ha convertido en una
exigencia académica para el acceso de plazas de profesorado universitario, el cual admite
tener una idea de la persona que acceda debe poseer conocimientos y habilidades y así
los pueda dar a conocer a otros y de esta manera ayudar a aprender a desarrollarse a
comprender los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para poder ejercer una
profesión con rigor y responsabilidad.

De igual manera se analiza sobre el trabajo como docente para así proyectar un futuro
desarrollo profesional teniendo en mente algunas interrogantes como: ¡Qué hemos
aprendido en los años que llevamos como docentes en la universidad? ¿Qué formas de
enseñar nos han cautivado más y cuales han limitado nuestro trabajo? Siendo estas
preguntas que se debe hacer cualquier docente.
El proyecto docente es visto como una oportunidad para tener por escrito ideas,
reflexiones, ocupaciones y dilemas como profesor, nos lleva a integrar teorías con practica
a integrar los conocimientos académicos y científicos en un paquete que se denomina
asignatura y el objetivo es ayudar a otros a que aprendan. Por otra parte se menciona
también los FUNDAMENTOS DISCIPLINAR DE LA MATERIA. Que se refiere a una
sistematización conceptual epistemológica y práctica del campo del conocimiento objeto
de estudio, la responsabilidad del concursante para evaluar la calidad del trabajo, junto al
conocimiento pedagógico, los profesores han de poseer conocimiento de la materia que
enseñan.

Asimismo en la CONCRECION DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA DE LA DISCIPLINA. Indica que


un proyecto docente también es un proceso de planificación, reflexión en la que el
profesor se pregunta el que, como y porque enseñar, señalando que la elaboración de un
proyecto docente no es más que un proceso de planificación a medio y largo plazo.
Además la CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE ACCIÓN. Es una explicación de las
características del contexto en el cual enseñar permite desarrollar ciertas actividades.
También nos menciona el CONTEXTO INSTITUCIONAL. Que presenta cuatro niveles como:
La universidad, la facultad/es, el departamento, el grupo de investigación.
Se señala que en las últimas décadas las universidades españolas han tenido una
evolución dramática en la cantidad y calidad de los alumnos es por eso que contribuir con
la educación en todos los niveles mediante capacitaciones al personal docente, se conoce
también el CONTEXTO CURRICULAR. Este contexto no es más que planes de estudio de
diferentes titulaciones en el cual el área de conocimiento tiene responsabilidades
CONTEXTO PROFESIONAL. menciona las referencia contextuales que quedarían limitadas
sino miramos al exterior y analizamos que tipo de profesional está demandando la
sociedad en general, el sistema productivo para que funciones y con qué conocimientos,
habilidades y actitudes.
En la DECLARACIÓN DE FACILIDADES Y OBJETIVOS. Indica que todo proyecto educativo se
plantea conseguir metas consideradas de valor por las personas que lo desarrollan, la
finalidad son generales que indican el horizonte hacia donde caminar en relación con los
resultados de aprendizaje de los alumnos. Igual en los CONTENIDOS SELECCIÓN Y
SECUENCIACIÓN ¿QUÉ ENSEÑARLES?. Es un análisis claves en lo que respecta el
desarrollo de un proyecto docente, que es como se estructura y organiza el programa dela
asignatura
Además la JUSTIFICACIÓN DE LOS BLOQUES TEMATICOS Y RELACION DE TEMAS. Permite
elaborar una síntesis sobre la lógica que se consigue para la selección y ordenación de los
diferentes temas del programa de la disciplina introduciendo temas que componen el
programa. Además la ORGANIZACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS
POR TITULOS, CICLOS Y MATERIAS. Permite ver y comprobar que la persona que elabora el
proyecto docente no es profesor de su asignatura, sino que posee conocimientos
suficientes para pensar en temas que puedan estar concluidos en diferentes disciplinas y
ciclos académicos de igual manera. LAS ESTRATEGIAS METODOLICAS EN LA ENSEÑANZA
UNVERSITARIA. Señala que La enseñanza es siempre una actividad intencional donde los
diferentes métodos se pueden situar en un continuo de manera que en un extremo, en el
cual el control y participación de los alumnos en mínima y en el otro extremo está el
estudio independiente, donde la participación y control del profesor es igualmente
mínimo. LA EXPLICACIÓN. Describe como el método que tradicionalmente ha identificado
profesionalmente al profesor universitario, la forma de enseñanza más común en la
enseñanza superior. De otra manera LA FORMACIÓN A DISTANCIA Y TELEFORMACIÓN.
Hace énfasis que cualquier profesional es un individuo apto de iniciar y dirigir por sí
mismo procesos de aprendizaje y formación, lo cual es coherente con los principios del
aprendizaje adulto. Teniendo en cuenta que el desarrollo profesional no es un proceso
equilibrado, sino que pasa por distintos momentos, ciclos auto formativos que ofrecen la
oportunidad de considerar la propia experiencia sobre la que se sitúa el foco de la
reflexión y el aprendizaje. En la EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA. Es uno
de los elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje también la evaluación se
entiende como un proceso que se inicia al principio de curso cuando profesor y alumnos
entran en contacto, negocian los elementos del programa y se asumen niveles de
exigencias y trabajo individual y grupal. Asimismo la EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE
LOS ALUMNOS. Debe responder a los fines y objetivos que se definen al inicio del proyecto
docente, la evaluación motivara a los alumnos a conocer los resultados y su rendimiento y
mantendrá los niveles que se exigen para esta asignatura que debe preparar para la vida
profesional. Por último la VALORACIÓN DE LA ENSEÑANZA. Es un elemento importante del
proceso instruccional y como tal va de extenderse no solo a los alumnos, sino igualmente
a la enseñanza del profesor. La evaluación de la enseñanza universitaria constituye una
importante corriente de investigación en la enseñanza superior.

RESUMEN DE CAPITULO III DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

3. MOTIVACIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PRINCIPIOS PARA SU


MEJORA EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS.

Permite hacer un análisis de la calidad de la docencia en una universidad no se mide solo


por el número de licenciados capaces sino que relación inversa al número de alumnos que
fracasan, abandonan o terminan sin un auténtico conocimiento de las disciplinas que
estudian. Los profesores deben motivarles y enseñarles de una manera conveniente lo
que mejoraría tanto el interés y el esfuerzo de los alumnos por aprender y esto
acompañado de estrategias que se implementen.
Los docentes deben saber que muchos alumnos dejan de estudiar y esto por la manera en
que le enseñan y se evalúa el docente debe ayudar a los estudiantes a emplear las
estrategias más adecuadas, mejorar la motivación para que los adultos rindan en el
estudio.
Una determinante muy importante del aprendizaje son las actividades académicas dentro
y fuera del aula, el alumno debe estar motivado, si le interesa comprender lo que estudia
y adquirir los conocimientos y habilidades que pueden hacer de él una persona muy
competente.

Por lo tanto se puede mejorar la motivación y las estrategias de aprendizaje, exige


examinar y valorar pautas de acción docente en función de su efecto sobre valorar pautas
de acción docente en función sobre la motivación y las estrategias del aprendizaje de los
alumnos, es de importancia mejora la motivación y las estrategias que los alumnos utilizan
para aprender tareas en buena medida interdependientes De hecho a veces los alumnos
no aprenden porque no están motivados, esto es porque sus metas, sus intereses, no les
inducen a poner en juego el esfuerzo y las estrategias adecuadas para aprender.
Por otra parte mencionamos ¿QUE METAS PERSIGUEN LOS ALUMNOS CUANDO
AFRONTAN LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS?. Muchas han sido las investigaciones que han
puesto de manifiesto las distintas maneras de motivación adecuada para los alumnos
siendo de importante la motivación como elemento instigador y facilitador de
aprendizaje. LOS ALUMNOS BUSCAN SOBRE TODO OBTENER CALIFICACIONES POSITIVAS?
Ellos deben enfrentar el estudio en un contexto fuertemente definido por el hecho de
tener que pasar por exámenes lo cual contribuye a que cobre prioridad la necesidad de
obtener una calificación aceptable, siendo una meta prioritaria en conseguir el aprobado.
Algo que menciona también a LOS ALUMNOS BUSCAN PRESERVAR SU AUTOESTIMA E
INCREMENTARLA SI ES POSIBLE. Cuando los éxitos o fracasaos públicos afectan la estima
de los alumnos y esto a veces porque afrontan el trabajo académico preocupados por su
estima personal y social, ponen en marcha estrategias encaminadas a preservarla o a
incrementarla que sin embargo, afectan negativamente el aprendizaje. Ejemplo muchos
alumnos y alumnas tienden a no preguntar en clase para evitar el ridículo, está claro que si
el resultado es negativo la repercusión es sobre la autoestima.

También LOS ALUMNOS BUSCAN COMPRENDER Y EXPERIMENTAR QUE SU COMPETENCIA


AUMENTA. Los alumnos predomina el deseo de adquirir o incrementar los propios
conocimientos y capacidades hasta llegar a experimentar que se domina el tema y que se
es competente, sin embargo, deseo de comprender y dominar procedimientos o
estrategias adecuadas para resolver problemas aplicados de contenido específico
depende de que los profesores planteen tales problemas, las posibilidades de resolverlos y
de que los alumnos no se obsesionen con la idea de la evaluación, es algo sobre lo que los
docentes pueden incidir. También los ALUMNOS BUSCAN ADQUIRIR CONOCIMIENTOS Y
COMPETENCIAS RELEVANTES Y ÚTILES. El alumno universitario como, en general,
cualquier alumno, busca aprender pero no cualquier cosa. Se interesa por adquirir
conocimientos cuya relevancia y utilidad para la consecución de objetivos ulteriores a
corto, medio o largo plazo. LOS ALUMNOS BUSCAN CONSEGUIR METAS EXTERNAS AL
PROPIO APRENDIZAJE. Se pretende que se apliquen, sirven para comprender fenómenos,
resolver determinado tipo de problemas, etc, pero también pueden ser útiles para
conseguir objetivos que no tienen que ver directamente con la naturaleza del aprendizaje,
tales como títulos, dinero. De igual manera LOS ALUMNOS DESEAN SENTIR QUE
ESTUDIAN PORQUE LO ESCOGEN ELLOS, NO PORQUE SE LES OBLIGA. Se manifiesta que
las personas se sienten a gusto si lo que hacen lo hacen porque quieren, sin que nadie los
obligue, puede parecer obvio. Es preciso subrayar la importancia de crear condiciones que
faciliten la experiencia señalada. Es preciso, pues prestar atención a las condiciones que
influyen en que el alumno sienta que actúa a gusto y con autonomía o, por el contrario,
obligado, condiciones sobre las que volveremos más adelante.
EL ALUMNO PRECISA Y BUSCA LA ACEPTACION, ATENCION Y AYUDA DEL PROFESOR. En la
universidad la mayoría de los alumnos son perfectos desconocidos para el profesor.
Algunos alumnos, por diferentes motivos, buscan expresamente pasar desapercibidos.
Ellos busca la atención y ayuda del profesor y que dicha ayuda influye en la motivación.
Es importante mencionar ¿DE QUE MODO ENFRENTAN NUESTROS ALUMNOS LA TAREA
DE APRENDER? Utilizan distintos procedimientos y estrategias, la adecuación de una y de
otra depende en parte de la naturaleza de los conocimientos de distinto tipo que se deben
adquirir. En la medida de los procedimientos y estrategias de aprendizaje depende de la
naturaleza de los conocimientos o destrezas a adquirir puede parecer que es poco lo que
cabe decir a los profesores sobre cómo ayudar a los alumnos a mejorar excepto que hagan
explicitas las estrategias específicas adecuadas para los tipos de las tareas a afrontar.
Se señala también las PAUTAS DE ACTUACIÓN PARA ESTIMULAR EL INTERES AL
COMENZAR LAS ACTIVIADES DE APRENDIZAJE. Al iniciar una clase es importante
despertar la curiosidad de los alumnos por el tema, que los profesores presenten
información novedosa o sorprendente que rompan las ideas previas de los alumnos, de
igual manera se menciona LAS PAUTAS DE ACTUACIÓN PARA FACILITAR EL
MANTENIMIENTO DEL INTERES DURANTE EL TRABAJO. En primer lugar los alumnos
puedan ir relacionando la exposición con sus conocimientos previos, facilitar la
comprensión mediante la activación de los conocimientos previos a otros factores que
pueden contribuir al mantenimiento.
Lo importante en la enseñanza no es contar lo que se sabe sino conseguir que el alumno
comprenda y aprenda.
Para ir finalizando se analiza LAS PAUTAS DE EVALUACIÓN EFECTO SOBRE LA MOTIVACIÓN
EL USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EFECTIVAS. Un elemento esencial en la creación
de un contexto que motive aprender y que estimule el uso de estrategias de aprendizaje
aunque impliquen un mayor esfuerzo es la evaluación de aprendizaje, para mejorar el
aprendizaje de universitarios es importante considerar la interacción entre las metas que
los alumnos persiguen con su trabajo académico, los modos preferentes de
afrontamientos del mismo- metas y modos que influyen en el empleo de estrategias
adecuadas o inadecuadas y las condiciones que los profesores crean al comienzo sus
clases, durante el desarrollo de las mismas, como planear el trabajo tanto teórico como
practico y a la hora de plantear y organizar la evaluación y de dar a conocer los
resultados.

También podría gustarte