Está en la página 1de 6

Vivienda Social en Colombia

Informe de Avance

Andrés Campaña-021160007
Ludmilla Spagnolo-0211925001
Yeison Caballero-0211620051
I. Introducción

El tema de la vivienda social es un tema fundamental en Colombia y


en América Latina, incidiendo en esferas de gran importancia como la social,
político y económica que finalmente generan efectos en temas como la
calidad de vida de los ciudadanos (Lin,2018). La vivienda social es cada vez
más comercializada y tratada como un asunto menor en las sociedades de
proceder económico neoliberal (Schaefer, 2018), generando así un aumento
constante del déficit de vivienda y empeoramiento de la calidad de vida de
la población más vulnerable.
La enorme desigualdad social que se vive en el país es responsable
de que muchos trabajadores formales e informales no puedan pagar una
vivienda digna. Incapaces de pagar el alquiler o la financiación privada,
millones de personas eligen la autoconstrucción, que se define como
construir sus casas con sus propias manos y medios, sin la supervisión o el
diseño de profesionales calificados. En algunos caos optan por alquilar
viviendas en situaciones precarias o compartir una vivienda de área muy
pequeña con otras familias, incluso se llega al extremo de vivir en la calle en
condiciones deplorables.
Sin embargo, desde el año 1991, el derecho a una vivienda digna ha
estado presente en la constitución colombiana. El artículo 51 de la carta
magna colombiana describe las responsabilidades que tiene el estado en
cuanto a éste asunto, por lo cual se hace necesario buscar y exigir del poder
público el cumplimiento de lo establecido en la constitución y una vida en
condiciones más digna para todos los ciudadanos.
Según la constitución colombiana, el derecho a una vivienda digna
está garantizado en el artículo 51, pero los datos del censo general de 2005
nos muestran una realidad diferente: casi 40% de los hogares del país
presentó necesidades habitacionales (DANE, 2005). El objetivo de este
documento es buscar programas y políticas promovidas por el estado para
hacer realidad el derecho a una vivienda digna.
En el primer capítulo se estudia el proceso de urbanización en
América Latina, porque se cree que la cultura de la desigualdad comienza
con la colonización, tanto española como portuguesa. Ya en el capítulo dos
se presenta la historia de la vivienda social en Colombia. En el tercer capítulo
se expone la lógica neoliberal en la mercantilización de la vivienda y su
relación con las políticas estatales. Y finalmente, se analizan y comparan las
políticas de vivienda actual en el país con otros países de la región y del
mundo.

II. Objectivos
General: Investigar y analizar los medios que el estado colombiano utiliza
para hacer cumplir el derecho a la vivienda digna consignado en el artículo
51 de la constitución política de Colombia.
Específicos
 Analizar el proceso de ocupación y urbanización de las ciudades
latinoamericanas;
 Presentar la historia de la vivienda social en Colombia.
 Presentar la lógica neoliberal en la mercantilización de la vivienda y
su relación con las políticas del estado.
 Analizar y comparar las políticas de vivienda vigentes hoy en el país
con otros países de la región y del mundo.

III. Actividades realizadas

IV. Actividades por realizar


V. Cronograma
Actividades 16-30 01-15 16-31 01-15 16-30 01-15 15-30 01-15 15-31 1-7
Sep Oct Oct Nov Nov Dic Dic Ene Ene Feb
Búsqueda de tema

Definición del tema

Búsqueda Bibliográfica

Escritura de la base
teórica
Informe de avance

Redacción de los
capítulos centrales de la
investigación
Preparación del
Resúmen, Palabras
Clave, Introducción,
Consideraciones Finales
y Finalización de
Referencias
Revisión

Presentación
Referencias Bibliográficas Virtuales
CALLE, Juan José Cuervo. Da casa moderna à habitação como mercadoria:
Colômbia, 1942-1991, Revista América Latina em la Historia Económica,
Ciudad de México, v.22, n.1, p. 179-212.
GORELIK, Adrián. A produção da cidade latino-americana. Revista Tempo
Social, São Paulo, v. 17, p. 111-133, jun. 2005.
PINTO, Luis Fernando Fique. La política pública de vivenda em Colombia:
conflicto de objetivos. Revista Bitácora Urbano Territorial, Bogotá, v. 2, p.
73-89, jul. 2008.
SALDARRIAGA, A. (2003). Percepciones del problema de la vivienda en
Colombia en el siglo xx. En D. Tarchópulos (coord.), Vivienda social.
Miradas actuales a retos recientes. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Vivienda gratis para los pobres, un plan entre riesgos y muchas incógnitas
(abril de 2012). El País, p. 2-A.
Galvis, L., & Carrillo, B. (2013). Índice de precios espacial para la vivienda
urbana en Colombia: una aplicación con métodos de emparejamiento.
Revista de Economía Del Rosario, 16(1), 25–59.
Bamba Vicente, J. C. (2016). LA VIVIENDA SOCIAL EN GUAYAQUIL
(1940-1970): PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN EN LOS ESPACIOS
COLECTIVOS. (Spanish). Arquitecturas Del Sur, 34(49), 66.
Costarelli, I., Kleinhans, R., & Mugnano, S. (2019). Reframing social mix in
affordable housing initiatives in Italy and in the Netherlands. Closing the gap
between discourses and practices? Cities, 90, 131–140.

Muczyński, A., Dawidowicz, A., & Źróbek, R. (2019). The information


system for social housing management as a part of the land administration
system – A case study of Poland. Land Use Policy, 86, 165–176.
Schaefer, J.-P. (2018). 2018, a turning point for social housing policy in
France. Housing Finance International, 19–24.
Raynor, K., Panza, L., Ordóñez, C., Adamovic, M., & Wheeler, M. A.
(2020). Does social mix reduce stigma in public housing? A comparative
analysis of two housing estates in Melbourne. Cities, 96.
Lin, Y. (2018). An institutional and governance approach to understand
large-scale social housing construction in China. Habitat International, 78,
96–105.
Referencias Bibliográficas Repositirio
Barrios Fontalvo, M. (Director), Tamayo Meza, A., & Baena Anaya, A.
(2014). Análisis comparativo de la viabilidad técnica y económica de la
implementación de sistema de vivienda de interés social vertical vs
horizontal en la ciudad de Cartagena. Universidad de Cartagena. Retrieved
from
http://search.ebscohost.com.unicartagena.basesdedatosezproxy.com:2048/l
ogin.aspx?direct=true&db=ir00963a&AN=riuc.716&lang=es&site=eds-
live
Peña Chavez, G. M., Arrieta Estrada, A., & Álvarez Carrascal, J. L. (2010).
Alternativa de solución para la mitigación del déficit de vivienda de interés
social en la ciudad de Cartagena. Universidad de Cartagena. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.unicartagena.basesdedatosezproxy.com:2048/l
ogin.aspx?direct=true&db=cat04951a&AN=buc.40724&lang=es&site=eds
-live
Figueroa LLerena, O. (Asesor), Caraballo Bossio, P. P., & Barrios Tano, K.
D. R. (2013). Evaluación de las rentabilidades del proyecto de vivienda de
interés social (vis) en altura, Torres de San Carlos. Universidad de
Cartagena. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.unicartagena.basesdedatosezproxy.com:2048/l
ogin.aspx?direct=true&db=ir00963a&AN=riuc.611&lang=es&site=eds-
live
Rodríguez Buelvas, J. (2010). Concepciones sociofamiliares de la población
en situación de desplazamiento pertenecientes al proyecto de vivienda
huellas Juan Pablo II. Cartagena,2009. Universidad de Cartagena. Retrieved
from
http://search.ebscohost.com.unicartagena.basesdedatosezproxy.com:2048/l
ogin.aspx?direct=true&db=ir00963a&AN=riuc.3387&lang=es&site=eds-
live

También podría gustarte