Está en la página 1de 10

Proyecto de tesis, versión 8

FLORES GARCÍA ALEJANDRA

TÍTULO: LA DANZA COMO UNA ALTERNATIVA A LAS REFLEXIONES


FILOSÓFICAS

Hipótesis: presentar a la danza como una propuesta de generación de reflexiones filosóficas a


partir del vacío en el sistema filosófico expuesto por Walter Benjamin y María Zambrano.

Objetivos: Mostrar a la danza contemporánea como una generación de nuevos espacios de


reflexión, a partir del contexto en el cual hay una ruptura en el sistema que se ha venido dando
para la filosofía. Por esto, hay la necesidad de crear una forma nueva de desarrollar el
pensamiento, y encuentro en la danza una alternativa para dicha generación.

Se da por supuesto que la creación coreográfica es una representación de la realidad y que en este
contexto pretende denunciar o mostrar alguna problemática a partir de la visión del coreógrafo.
Por otra parte, el bailarín es visto como el artista mimético que arriesga su cuerpo y está
impregnado de un soplo vital, lo cual le permite generar dicha representación. Por lo cual se
mostrarán las implicaciones que tiene utilizarlo como un medio para un fin.

Metodología:

Para lograr los objetivos previamente expuestos, parto del lugar que están tomando las artes
contemporáneas dentro de la expresión estética actual. Las cuales ya no buscan crear un arte
bello, sino que en su mayoría pretenden encontrar un espacio diferente de reflexión para pensar
ciertos problemas desde distintas perspectivas. La danza contemporánea por su parte, ha tomado
partido en esta búsqueda por medio de creaciones coreográficas que tienen un objetivo fijo dentro
de lo que quieren expresar, como criticar la desinformación, la injusticia, etcétera. De manera que
se ha colocado como parte de esta nueva forma de concebir al arte desde distintas estructuras de
pensamiento.

1
Al hablar del cambio en los objetivos o fines del arte, se entiende que la experiencia estética
también ha cambiado de concepción, pues de acuerdo con Walter Benjamin en Sobre el
programa de la filosofía venidera, ésta pretende retomar la teoría del conocimiento kantiana y
extenderla a la experiencia, pero que no sea únicamente empírica, sino trascendental, de manera
que deje de estar limitada metafísicamente. Pues Kant instituyó que el conocimiento no podía
trascender a la experiencia, ya que ésta representa la forma en que el hombre puede conocer. Es
decir, que su conocimiento del mundo viene a partir de las sensaciones, y debido a que la
metafísica no es fenoménica, no es posible tener experiencia de ella más que la pura intuición.

Benjamin propone que dichas limitaciones dentro del desarrollo kantiano, será posible superarlas
mediante el lenguaje, con el cual se podrá encontrar un nuevo concepto para la experiencia, de
manera que se facilitará concebir el lugar lógico de la experiencia.1 Es decir, que será posible
acercarse a la metafísica no únicamente mediante intuiciones.

Esta experiencia, como he indicado previamente, deberá ser trascendental. Lo cual será posible
gracias a la generación de los nuevos conceptos dentro de la metafísica. Finalmente, todos estos
cambios y superaciones de conceptos metafísicos, pueden llevar a la conclusión de que es
necesario un nuevo concepto de la experiencia y por lo tanto una nueva noción del mundo.

Con esta necesidad de crear nuevos conceptos en la metafísica, que permitan liberar a ésta de sus
limitaciones, y consecuentemente poder encontrar una nueva y diferente forma de entender a la
experiencia utilizaré la propuesta de María Zambrano, quien es parte de la corriente de
pensamiento que se da cuenta de que “la razón occidental se había dislocado del cuerpo e
intentaba, muy a su manera, regresar el pensamiento a la vida, encarna la idea y enraizarla en las
entrañas más profundas de la existencia”2. Por lo tanto, en María Zambrano he encontrado una
propuesta que busca encontrar una posibilidad de vida. En donde intenta rescatar al cuerpo del
rechazo y olvido en que ha caído, gracias a la exaltación de la forma de pensamiento occidental
como única manera para generar desarrollos filosóficos. De manera que con el uso y
consideración de las posibilidades corporales, sea posible rescatar el pensamiento o la razón de

1
Cfr. Benjamin Walter, "Sobre el programa de la filosofía venidera", en Para una crítica de la violencia y otros
ensayos, Madrid, Taurus
2
Cfr. López Bily, "Prólogo. María Zambrano: la sabiduría secreta de la bestia, otro camino para la razón", en Greta
Rivara y Julieta Lizaola (comps.), Exilio y razón poética. María Zambrano en el centenario de su nacimiento

2
ese vacío en el que se ha caído y por lo cual es necesario desarrollar una nueva forma de
pensamiento.

El texto a revisar de esta autora con el objetivo antes presentado, será Notas de un método. En
donde Zambrano expone su propuesta para concebir una nueva forma de pensamiento desde el
rescate del cuerpo. Al igual que en Benjamin, esta nueva concepción parte del lenguaje. Sin
embargo, lo que Zambrano exalta en este texto, es el vacío y la necesidad del otro en tanto que es
necesario conformar una síntesis. Por lo tanto habrá una constante relación con el otro. Esto, lo
interpreto como la relación que hay entre el bailarín y el espectador. Pues el bailarín está
impregnado de imágenes, sentimientos percepciones e incluso ideas, y por lo tanto es capaz de
crear el anhelado espacio nuevo para generar reflexiones y pensamiento. Es decir, que la razón
poética propuesta por María Zambrano representa para mí una forma en que arte y ontología se
unen, para permitir la concepción de la danza como un espacio alterno generador de pensamiento.

Para contextualizar aspectos particulares de la danza contemporánea, se utilizarán diversos textos


que ha escrito el investigador y profesor: Alberto Dallal, quien ha dedicado en su obra e
investigaciones a la danza. Y a partir de lo que sus textos expresan, se buscará desarrollar una
visión crítica sobre la danza. Pues considero que este tema exige pensarlo a partir de la práctica.
Por lo cual será preciso introducir al lector a la terminología técnica de la danza.

Para lograr el propósito expuesto previamente se retomará el desarrollo de Cómo acercarse a la


danza. En donde se encarga de explicar los diferentes componentes de la danza, en tanto que
pueda iniciar al espectador a observar diversos aspectos dentro de la composición coreográfica,
tales como los aspectos físicos en inmateriales que se incluyen en el uso del cuerpo para la danza.
También se encarga de definir conceptos como el espacio escénico, el movimiento, el tiempo, la
luz y oscuridad, que se encarga de difuminar o exaltar diversos aspectos o momentos dentro de la
acción dancística. En esta misma acción, se define la apariencia, así como también la relación con
el espectador y los diversos géneros dancísticos existentes. Este último punto, es considerado
irrelevante en tanto que la tesis está enfocada únicamente a la danza contemporánea.

Por otra parte, en el texto: La danza contra la muerte, se desprende el contexto para pensar a la
danza contemporánea como una posibilidad de cambio en la relación del espectador con las

3
representaciones dancísticas. Pues se le concibe como “una forma que se opone al vacío” 3. Por
esto, a la danza se le verá como una transformación que busca alcanzar el universo de Apolo y la
apertura dionisíaca en un equilibrio constante, que permita que el creador coreográfico y el
espectador, puedan encontrarse mutuamente dentro del ámbito de la obra.

Posteriormente considero importante leer El nacimiento de la tragedia, porque es un texto en el


cual Nietzsche se encarga de estudiar la tragedia griega, pensada también como una forma de
representar la realidad, en la cual siempre está presente el mundo onírico, el cual permite la
existencia de un velo para el espectador que impide conocer los horrores dentro de la realidad
humana. La importancia de este velo es que al quitárselo es capaz de relacionar lo que ha visto en
la representación dentro de su vida, sin dejar de lado el impacto que la realidad por sí misma
pueda causar. Se articula con el tema de la danza por el juego que se da en el escenario, en el cual
se trata un tema de la realidad, pero aparecen imágenes que puedan llegar a ser fantasiosas, pero
finalmente no son más que un delirio del coreógrafo que pretende hacer llegar un mensaje a los
espectadores. Por lo cual solamente será revisado este texto para articular la relación que hay con
la creación de otros mundos, dentro del juego entre realidades que implican las artes escénicas.

La manera en que concibo a la danza, es como una re-presentación de la realidad, la cual puede
ofrecer al espectador una alternativa de reflexión acerca de los sucesos de su alrededor, pero
desde la concepción del coreógrafo. En esta concepción se ve al artista, en este caso el bailarín,
como un artista mimético, el cual toma riesgos físicos, en tanto que se pretende llevar al cuerpo
hasta el límite.

En el espacio de la danza se crea un espacio alterno, en donde aparecen imágenes que podrían
parecer sueños, pero que no pretenden representar otra cosa más que algún hecho o suceso de la
realidad. Pretendo mostrar que la creación dancística siempre está buscando despertar la parte
sensible que en el espectador pudiera residir.

Como he indicado previamente, la danza contemporánea será el objeto de estudio. Debido a que
rompe con la estructura del ballet, que en cuestiones de estilo, busca que los bailarines estén
dirigidos hacia arriba, para dar la apariencia de inalcanzables. La danza contemporánea, por otro
lado busca sacar a los bailarines de su lugar cómodo, para provocar un riesgo en los

3
Dallal Alberto. La danza contra la muerte. p.24

4
movimientos. Es decir, que se intentará liberar al cuerpo a través de los movimientos más libres.
Con este cambio, se permite la variabilidad de motivaciones que hay en la creación coreográfica.
Es decir, que a diferencia del ballet, es posible insertar otros elementos a la coreografía, como los
sentimientos del coreógrafo, una ideología, críticas sociales, etcétera.

Pero este riesgo, no es solamente dentro del escenario, sino que también las técnicas exigidas en
la práctica de la danza, incluyen un acondicionamiento físico que va más allá de “estar en forma”.
Pues para la ejecución dancística, es necesaria una preparación mental, para permitir un derroche
de energía al momento de ejercer el baile, así como también un estudio de ideologías y la
conciencia de lo que sucede a su alrededor.

Por otra parte, el movimiento dancístico deviene propiamente de la exageración y amplificación


de los movimientos que son cotidianos, de manera que al ser intensificados, dejen su calidad de
cotidianeidad, para ser parte de una representación en la cual los elementos espacio, tiempo y
energía entran dentro de la actividad dancística, Con esto, el bailarín está cambiando las
determinaciones que hasta su infancia había concebido, pues siempre es necesaria la reformación
constante y el entrenamiento para tener mejor calidad en el escenario.

Para empezar a tratar las cuestiones del cuerpo, me parece importante retomar el pensamiento de
Foucault sobre el cuerpo y aplicarlo en la práctica de la danza. En tanto que éste es manifestación
e instrumento del movimiento. Asimismo, hay que entender al cuerpo como una construcción
histórica que depende de los contextos de una sociedad, de manera que se pueda relacionar con la
biopolítitca ocupada en reconocer los procesos de la vida y tomarlos en cuenta al momento de
tomar decisiones en los intentos de mejorar el Estado. Lo anterior, para denotar la importancia del
bailarín que utiliza su cuerpo para una expresión y poder ver, en términos de política, las
implicaciones que esto tiene.

Con lo anterior, es posible pensar el contexto del bailarín, intérprete que entrega su única y
verdadera posesión: su cuerpo. El cual, arriesga en busca de la generación de nuevos significados
que permitan presentar una visión diferente de algún hecho.

Para lo anterior, iniciaré con la Historia de la sexualidad, de manera que pueda buscar las
connotaciones políticas y sociales que han girado en cuanto al cuerpo. Así mismo, rastrearé lo
que haya desarrollado sobre biopolítica para poder contextualizar la importancia de utilizar el

5
cuerpo dentro del sistema del Estado. Pues como he indicado previamente, es importante retomar
el pensamiento del cuerpo humano, en tanto que se posibilite rescatar su concepción sobre el
poder de éste. Para que al pensarlo desde la danza, ésta sea vista como un tratamiento y
entrenamiento para desarrollar la productividad del cuerpo dentro de la sociedad. Asimismo
retomo la biopolítica entra porque Foucault la piensa como un parte del gobierno que a partir del
siglo XIX comienza a preocuparse por la vida de los habitantes, en tanto que son parte de una
soberanía. Sin embargo, lo que aquí me interesa recuperar, es que en esta idea de biopolítica se
pueden pensar racionalmente problemáticas propias del pueblo que tienen que ver propiamente
con su calidad de vida. En este contexto es como considero posible pensar a la danza como un
evento social que puede ser reflexionado filosóficamente a partir de la relevancia política que
pueda representar el hecho de que existan varios grupos de personas que arriesgan y entregan su
corporeidad, en busca de la expresión de algún sentimiento, opinión sobre algún acontecimiento,
etcétera.

La importancia de retomar a Foucault en este caso, es para desarrollar las implicaciones políticas
que tiene utilizar el cuerpo, pues para el autor, dentro del proceso político en que está situado:

“surge la reivindicación del cuerpo contra el poder, la saluda contra la economía, el placer
contra las normas morales de la sexualidad, del matrimonio, del pudor. Y de golpe,
aquello que hacía al poder fuerte se convierte en aquello por lo que es atacado. El poder se
ha introducido en el cuerpo, se encuentra expuesto en el cuerpo mismo.” 4

Por otra parte, para tratar el tema del espectáculo como un problema filosófico, iniciaré con la
revisión de un texto de Guy Debord: La sociedad del espectáculo. En el cual el autor hace una
crítica a las representaciones que existían hasta entonces. Así como también trata la convivencia
de la sociedad con los acontecimientos representados como un espectáculo. Pues él considera
que: “toda la vida de las sociedades en las que dominan las condiciones modernas de producción
se presenta como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que era vivido directamente
se aparta en una representación.”5.

El autor en este texto, no habla de algún espectáculo específico, sino que se refiere a éste de
manera general, entendiendo que representa una inversión concreta de la vida6, en el que se
4
Foucault Michel. Poder-cuerpo. p.128
5
Debord Guy, La sociedad del espectáculo, prólogo, tr. y notas de Jose Luis Pardo, Pre-textos, Madrid, 1999. p. 2
6
Ídem

6
recrean, hechos o acontecimientos que suceden en la vida de los habitantes de una determinada
sociedad.

Por el hecho de que esta recreación se haga a partir de las vivencias de los miembros de la
sociedad, se entiende que el espectáculo no es solamente un conjunto de imágenes o símbolos,
sino que lleva implícita una relación entre estas personas la cual está mediada por lo representado
en el escenario. Desde este punto, es posible pensar en la posibilidad del diálogo entre las
personas o espectadores, a partir de lo que vieron o sintieron con el espectáculo dancístico.

Sin embargo, la idea del espectador desaparece, en tanto que es capaz de verse reflejado en la
representación y reconocerse en la acción del espectáculo, pues “cuanto más contempla menos
vive; cuanto más acepta reconocerse en las imágenes dominantes de la necesidad menos
comprende su propia existencia y su propio deseo”7. Con esto, retomo la idea de ver al bailarín
como un artista mimético que es capaz de provocar que los gestos, movimientos realizados dentro
de la representación, inciten al espectador a llegar a una sincronía completa con lo representado y
pueda hallarse dentro de la realidad recreada en el escenario. Y con esto, olvidar su propia
identidad para entregarla a la representación y fundirse en ella.

Por otra parte, también se incluyen aspectos que versan acerca del propio espectáculo y la acción
representada. Es decir, que se encarga de definirlo como una forma de conservar el inconsciente,
en este caso de las personas de alguna sociedad, ante los cambios ya sean prácticos o en los
paradigmas que determinan la existencia.

Al ser la danza un espectáculo, y estar en contacto con la sociedad, me parece imprescindible la


revisión de este texto, en tanto que a partir de ella será posible ver a la danza como un problema
filosófico. Así como también será posible problematizar el espectáculo a partir de la crítica a éste.
Además con el desarrollo de esta idea es como puede unirse el pensamiento de María Zambrano
al tema principal del tema a discutir dentro de esta tesis. Pues cabe recordar que la autora propone
el uso de la razón poética para generar la reflexión filosófica. Es decir, que se pretende ver a la
danza como una generación de nuevas formas de crear reflexiones, lenguajes y, me atrevo a
afirmar, de nuevas formas de concebir a la realidad.

7
Íbid. p.8

7
Esquema

1. Planteamiento del problema: Vacío en el sistema de la filosofía

1.1. La necesidad de creación de nuevos conceptos formulada por Walter

Benjamin

1.2. Uso del lenguaje poético para terminar con el vacío, pensado desde el

desarrollo de María Zambrano.

2. Posible respuesta: la danza

2.1. Introducción a su terminología

2.2. Las creaciones coreográficas

2.2.1. Juego entre el mundo onírico y la realidad

3. Análisis del espectáculo a partir de: La sociedad del espectáculo de Guy Debord.

4. El cuerpo visto como el instrumento para poder llegar a determinado fin

4.1. Implicaciones físicas

4.2. Implicaciones políticas, vistas desde el pensamiento de Michel Foucault

5. Resultados, o cómo se articulan danza, cuerpo y espectáculo para poder posibilitar la

reflexión filosófica, desde una nueva perspectiva

Bibliografía

8
Benjamin Walter, "Sobre el programa de la filosofía venidera", en Para una crítica de la
violencia y otros ensayos, Madrid, Taurus, 1998.

Dallal Alberto, Cómo acercarse a la danza. ^Plaza y Valdés, segunda edición 1992, tercera
reimpresión, 2001, México. 113 p.

Dallal Alberto, La danza contra la muerte, IIE, UNAM, Primera ed. 1979, tercera edición 1993,
México, 367 p.

Debord Guy, La sociedad del espectáculo, prólogo, trad. y notas de José Luis Pardo, Pre-textos,
Madrid, 1999.

Foucault Michel. El nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France: 1978- 1979.


Traducción de Horacio Pons. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 2008. 401 p. Versión
en línea, consultada el 16 de agosto de 2012: http://es.scribd.com/doc/44513840/Foucault-
Nacimiento-de-La-Biopolitica

Foucault Michel, Historia de la sexualidad, volumen tres: La inquietud de sí. Traducción de


Ulises Guinazu, Ed. Siglo XXI, México 1977-1987. 232 p.

Foucault Michel. “Poder-cuerpo”, en Hilda Islas, compiladora, De la historia al cuerpo y del


cuerpo a la danza. Elementos metodológicos para la investigación histórica de la danza. Teoría
y práctica del Arte, coedición: CONACULTA, México, 2001, 586 p.

López Bily, "Prólogo. María Zambrano: la sabiduría secreta de la bestia, otro camino para la
razón", en Greta Rivara y Julieta Lizaola (comps.), Exilio y razón poética. María Zambrano en el
centenario de su nacimiento, México, UNAM-FFyL, 2009.

9
Nietzsche Friederich. El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo. Introducción,
traducción y notas de Andrés Sánchez Pascual. Editorial Alianza. Madrid, España. 1973. 298 p.

Zambrano María, Notas de un método, Madrid, Mondadori, 1989.

10

También podría gustarte