Está en la página 1de 9

La microeconomía

La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales destacan el equilibrio


parcial, el equilibrio general y el equilibrio de Nash para entender los problemas
del consumidor y del productor en mercados de bienes y servicios.
Estas ramas o subdisciplinas no pueden considerarse enteramente separadas porque los
resultados de unos aspectos influyen sobre los otros (en particular la teoría del equilibrio
general habla de la interacción entre ellas). Por ejemplo, las empresas no solo ofertan
bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los
suyos. La microeconomía propone modelos matemáticos que desarrollan ciertos
supuestos sobre el comportamiento de los agentes económicos, las conclusiones a la que
se llegue usando esos modelos solo será válida, en tanto en cuanto, se cumplan los
supuestos, cosa que ocurre rara vez, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes
o restrictivos.
Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es el
equilibrio de Nash, como concepto de solución a los juegos planteados. La teoría de
juegos es una teoría matemática que estudia el comportamiento de varios agentes
cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en las decisiones de los otros.
A pesar de los éxitos de teoría microeconómica neoclásica en el entendimiento de
algunos de nuestros problemas económicos, no los comprende todos porque en estos
modelos están prácticamente ausentes las relaciones institucionales de las sociedades,
más allá de los mercados de bienes y servicios. Al valorar sus alcances y límites, se
podría decir que la teoría neoclásica es como el primer polinomio de Taylor, es una
primera aproximación, valiosa pero insuficiente.
Hay esperanza de que los avances recientes en "microeconomía institucional" 1 2 y
"microeconomía de economías complejas"3 para una mejor comprensión del rol de las
instituciones, la evolución y el aprendizaje en el comportamiento de los agentes dentro y
fuera de los mercados.

Es la disciplina que estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e


individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo toman decisiones para
asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades.

Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación, vestido,


medicinas, vivienda) y existen múltiples factores que influyen en la capacidad de generar
recursos para satisfacer dichas necesidades, tales como trabajo, materia prima o capital.
El equilibrio y óptima distribución de estos recursos, es materia microeconómica.

Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los cambios de


precios en los consumidores (demanda) y el efecto de los precios en los
productores (oferta). Por lo que uno de sus principios básicos de análisis es la ley de la
oferta y la demanda. La microeconomía elabora modelos matemáticos para desarrollar
supuestos comportamientos de los individuos, por lo que estos modelos solo se cumplen
cuando a la vez se cumplen esos supuestos.
La microeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La otra es
la macroeconomía, que analiza el funcionamiento de la economía en su conjunto, como
por ejemplo, la inflación, el crecimiento económico y el desempleo.

Segmentos de la microeconomía

La teoría microeconómica se divide en varios capítulos: consumo, producción, mercados,


equilibrio general y economía del bienestar.

 El objetivo del primero –consumo– es anticipar la elección del consumidor ante la


gama de bienes y servicios que se le ofrecen y entre los que puede optar.
 Por su parte, la sección de la producción se marca como meta analizar el
comportamiento de la empresa. Se inicia considerando la vertiente técnica de la
producción para posteriormente estudiar su vertiente económica y, de este modo,
determinar las funciones y estado de la compañía con el objetivo de maximizar los
beneficios.
 En la división dedicada a los mercados se hace referencia a la cantidad y calidad
de productos, servicios y bienes en general que se pueden adquirir de manera individual o
en conjunto, a precios que varían en el mercado, en un momento dado.
 Paralelamente, la teoría del equilibrio general trata de dar una explicación global
del comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una
economía con uno o varios mercados. Mientras, la economía del bienestar se preocupa
de cuestiones relativas a la eficiencia económica y al bienestar social, tales como el
equilibrio general competitivo, bienes públicos, efectos externos, teoría de la elección
social, etc.
 Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la
llamada teoría de juegos, una dinámica que analiza el comportamiento de varios agentes
cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los
objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, para profundizar en los casos de oligopolio y de
competencia imperfecta.

En síntesis, la microeconomía ofrece una estructura básica de análisis y datos dirigida a


aquellos profesionales de la administración que requieren un marco para la toma de
decisiones cotidianas o para la aplicación de estrategias, ya sea en el área de ventas,
diseño y orientación del marketing, o en la relación con clientes y proveedores, entre
muchas otras disposiciones.

Objetivos de la microeconomía
Los objetivos y funciones que cumple la microeconomía son los siguientes:

 Principalmente, conocer la conducta y relación de los consumidores, las


empresas y las organizaciones.
 Estudiar el efecto de cambio de precios entre los oferentes y demandantes.
 Entender e identificar los procesos que se llevan a cabo en un mercado
relacionados con la economía.
 Analizar los mercados existentes en una economía.

Características de la microeconomía
Entre las principales características de la microeconomía podemos encontrar las
siguientes:

 Estudia el comportamiento y relación entre las diferentes empresas y


consumidores.
 Junto a la macroeconomía, conforma el estudio de la economía.
 Se fundamenta en la ley de oferta y demanda.

 Surge en base a las escuela neoclásica y marginalista del siglo XIX.


Elementos de la microeconomía
Los elementos que componen y estudian la microeconomía son los siguientes:

1. Los bienes y servicios del mercado, es decir, los objetos en los que se basa la


economía.
2. Los precios establecidos en los productos del mercado.
3. Los mercados, es decir, aquel lugar en donde dos o más personas están
dispuestas a intercambiar bienes y servicios.
4. Los agentes económicos, es decir, las familias, las empresas y su relación
entre sí y junto al estado.

Ejemplos de la microeconomía
Para entender mejor esta ciencia, pondremos dos situaciones de ejemplo en donde entra
el papel de la microeconomía:
1. Ante una situación en la que una tienda debe aumentar los precios de sus
productos, el estudio microeconómico de esta determinará cuánto le afectará
en las ventas dicho aumento de precio.
2. Alguno de los ejemplos de estudios que realiza la microeconomía es el de
la utilidad marginal de los productos, que establece que valor que una persona
le otorga un bien, por cada producto añadido del mismo que se produce.
Importancia de la microeconomía
La importancia de la microeconomía es que permite estudiar la manera de utilizar
racionalmente los recursos, entre ellos los factores de producción, el trabajo, la tierra y el
capital, tomando las decisiones más acertadas y de esta manera obtener los mejores
resultados posibles.
Macroeconomia

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los


indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas,
como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel
de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el
comportamiento general de los precios. En contraposición, la microeconomía estudia el
comportamiento económico de agentes individuales,
como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

La macroeconomía, por su parte, es la rama de la economía que se encarga de estudiar


los sistemas económicos de una región o país como un conjunto. Para esto utiliza
magnitudes colectivas como la renta nacional o el nivel de empleo, entre otras.
La macroeconomía, por lo tanto, estudia el monto total de bienes y servicios producidos
en un determinado territorio. Suele ser utilizada como una herramienta para la gestión
política, ya que permite descubrir cómo asignar los recursos (escasos) para potenciar el
crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población.
Por lo general, los estudios macroeconómicos se realizan a nivel nacional (es decir,
estudian los fenómenos económicos que acontecen dentro de un país a partir de las
relaciones que mantienen los actores internos entre sí y con el exterior).
Ante la multiplicidad y complejidad de las relaciones económicas, se utilizan modelos
macroeconómicos para facilitar los estudios, los cuales se basan en supuestos
simplificadores.
El concepto opuesto a la macroeconomía es la microeconomía; en este caso, la disciplina
se encarga del estudio del comportamiento económico de los agentes individuales
(consumidores, trabajadores, empresas, etc.).
Tanto en la macroeconomía como la microeconomía, los factores estudiados deben
considerarse a partir de las relaciones que establecen: un consumidor también puede ser
productor e inversor, por ejemplo.
La Renta nacional
El valor monetario del total de bienes y servicios que se producen dentro de un país a lo
largo de un año se conoce como Renta o Ingreso nacional. Es importante notar que no se
deben sumar aquellos productos que no hayan estado disponibles en el mercado durante
el período a analizar, ya que esto da como resultado un error denominado «doble
contabilización«. Para no caer en este problema, se realiza la resta de la magnitud de
los inputs que compra una compañía y los outputs que produce (los términos de origen
inglés hacen referencia a ingresos y egresos, respectivamente).
Por otro lado, se toma en cuenta el valor añadido, un concepto que hace referencia a la
serie de gastos que rodean la compra de materiales y servicios a terceros, tales como el
pago de sueldos a los empleados, el alquiler de oficinas o edificios, y
los intereses derivados del capital que se pide prestado, entre otros. Si se suman todos
los valores añadidos que genera cada unidad de producción de un país a lo largo de un
año, se obtiene la renta generada por el mismo.
La definición de renta nacional puede establecerse desde tres puntos de vista bien
diferentes:
* como la magnitud de los servicios y los bienes que han sido producidos, asegurándose
de no incurrir en el concepto de doble contabilización;
* como el total de las rentas que se perciben a través de los distintos factores de
la producción;
* como la suma de los gastos, que pueden haber sido destinados a la adquisición de
bienes de consumo o a la inversión.
Esto es así porque el valor del total de producción se distribuye (o se reparte) entre todos
y cada uno de los factores que forman parte de la producción. Dado que los productos
que una empresa no consigue vender, o sea que acumula en sus depósitos (conocido
como stock involuntario), se considera como una inversión (desde una perspectiva
económica), siempre es posible verificar que la magnitud de ahorro equivale a la de
inversión.
Cabe mencionar, por último, que los gastos públicos que realiza el Estado para adquirir
bienes y servicios (tales como equipos informáticos, material de oficina, sueldos de los
funcionarios y armas) también forman parte de la renta nacional.

Características de la macroeconomía
Para identificar a la macroeconomía debemos conocer ciertas características que la
diferencia de otros términos económicos, veamos cuáles son:

 Estudia el funcionamiento de la economía a nivel global y general.


 Explica la relación entre las distintas variables de la economía.
 Busca entender y explicar la economía en conjunto con el objetivo de evitar la
crisis en la empresa.
 No se preocupa por el comportamiento de cada mercado de manera individual,
si no que lo hace en conjunto.

Variables de la macroeconomía
Para realizar sus correspondientes estudios, la macroeconomía utiliza diferentes
instrumentos y variables, entre ellas se destacan:
 Producto Bruto Interno (PBI): Es el valor total de la producción de un país en un
momento determinado.
 Inflación: Se refiere al aumento de forma sostenida de los precio de bienes y
servicios.
 Tasa de desempleo: La cantidad de personas que no poseen trabajo.
 Balanza de pagos: Junto con la balanza comercial, mide las transacciones
entre diversos países. Se tienen en cuenta los ingresos y egresos de la
economía.
 Tasa de interés: Se refiere al porcentaje de dinero extra que cobra un banco a
la hora de ofrecer créditos.
 Gasto público: El dinero que gasta el Estado para solventar sus gastos.
 Tasa de cambio: Se refiere al valor de la moneda extranjera (generalmente
dólar) en unidades de determinada economía.

Objetivos de la macroeconomía
Entre los principales objetivos que persigue la macroeconomía, se encuentran:

 Fomentar el crecimiento rápido del producto bruto interno de un país.


 Bajar la tasa de desempleo y fomentar la producción para la generación de
nuevos puestos de trabajo.
 Lograr estabilidad en el nivel de precios.
 Evitar el déficit fiscal (evitar que el estado gaste más de lo que ingresa).
 Manejar el tipo de cambio, es decir, el valor en moneda nacional de la moneda
extranjera.
 Lograr un equilibrio en la balanza comercial exterior.
Importancia de la macroeconomía
La macroeconomía cumple un papel fundamental en el desarrollo de un país ya que las
variables que analiza y objetivos que persigue son de vital importancia que se desarrollen
de manera correcta para el correcto funcionamiento de la economía.
Sin un estudio adecuado de la macroeconomía una economía puede sufrir de desempleo,
alta inflación, déficit fiscal y como conclusión resultar en una crisis económica.

Ejemplos de la macroeconomía
Para entender mejor este concepto, analizaremos diversas situaciones en la que entra en
juego el estudio macroeconómico:

 Ante una crisis económica, un país decide devaluar su tipo de cambio con el


objetivo de atraer inversiones del exterior.
 Un país con déficit económico decide realizar un ajuste para reducir su gasto
público.
 Ante una inminente inflación en la economía, el estudio macroeconómico de un
país decide que debe fomentar el comercio exterior para una mejor
competencia de precios.
Nombre de los integrantes.

Cla Material Modulación Conocimientos


Alumnos (a) Ejemplo
ve Didáctico de la Voz del Tema
 1 Edmilson Alessandro Ajanel Che        
           
 14 Pedro Alejandro Hernandez Calel         
           
 44 Kevin Valerio Ruiz Reyes         

Clav Alumnos (a) Ortografía Contenido


e Caligrafía

20

43 Josselin Magnolia Rodríguez García

Clave Alumnos (a) Dinamismo Aplicabilidad

12 Kateryn Yanileth Flores Monzon

29 Victor Eduardo Morales Chavac


Instituto Nacional de Administración de Empresas

Catedrático: Lázaro Enrique Ortiz Chacón

Catedra:

Grado: 5to.

Sección: B

Tema: Relaciones Humanas o Interpersonales

Trabajo Grupal:

Lunes 17 de febrero del 2020, Salamá Baja Verapaz

También podría gustarte