Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD REGIONAL ATONOMA

DE LOS ANDES UNIANDES

NOMBRE: DAYANA ORELLANA SAGNAY

TEMA:2.2 Generación y desarrollo del producto


• Oportunidades del nuevo producto
• Importancia de los nuevos productos
• Sistema de desarrollo del producto
• Despliegue de la función de calidad
• Organización para el desarrollo del producto
• Manufacturabilidad e ingeniería de valor
Generación y desarrollo del producto

Se lleva a cabo en el ámbito de los negocios,


ingeniería y el diseño, consiste en el proceso
completo de crear y llevar un nuevo producto al
mercado

Existen dos aspectos paralelos que se involucran en este proceso:


• uno implica ingeniería de producto;
• el otro, análisis de mercado.
Los responsables de la mercadotecnia consideran el desarrollo de nuevo producto como el
primer paso en la gestión del ciclo de vida del producto.
Generación de producto.
a)Publico a quien va dirigido.
b)presentación.
c)eslogan.
d)logotipo.
e)Medios de distribución.
f)Ventajas del anuncio. Algunos son nuevos en el mercado,
otros son nuevos en la compañía y
g)proyección. algunos en ambos sitios.

a)Publico a quien va dirigido. A gente mayor de edad.


b)presentación.
c)eslogan. Si lo tuyo es soler de elegancia has de saber.
d)logotipo.
e)Medios de distribución. Haciendo publicidad en redes sociales
f)Ventajas del anuncio. Mayor distribución: mayor venta. Comunicación: sky, coreo , messeguer.
g)proyección. Mucha gente lo compro por su aroma es muy rico e único , además les da muchos beneficios
Oportunidades del nuevo producto
Los gustos y necesidades del consumidor varían
con el tiempo, las nuevas tecnologías se suceden a
gran velocidad,

a competencia aumenta a causa de la


internacionalización de los mercados, aparecen
nuevas variables como normativas sobre seguridad
para el consumidor

o sobre protección del medio ambiente, que


representan restricciones al diseño, etc.

Todos esos cambios ofrecen oportunidades nuevas


que favorecen (y en algunos casos imponen) la
aparición de productos nuevos.
La selección y el diseño de nuevos bienes y servicios son vitales para la supervivencia y el
crecimiento de la empresa. No sólo el coste y la calidad del producto dependen del diseño, sino
que éste también condiciona el proceso productivo y puede ser un factor estratégico a la hora de
superar a los competidores o, al contrario, puede comportar pérdidas de cuota de mercado si no
resulta adecuado.

 En numerosas industrias tecnológicamente avanzadas se encuentran los siguientes rasgos en común:


❖ Competencia global y doméstica creciente
❖ Desarrollo continuado de nuevas tecnologías, que hacen obsoletos rápidamente a productos
existentes.
❖ Necesidades y demandas cambiantes de los clientes que truncan los ciclos de vida de los productos
❖ Superiores costes de desarrollo de nuevos productos
❖ Necesidad creciente de involucrar a organizaciones externas en el proceso de desarrollo de nuevos
productos (clientes, proveedores, colaboradores estratégicos, alianzas, etc.)
Importancia de los nuevos productos

La actividad de desarrollo de nuevos productos es muy importante para los consumidores, indispensable para
la empresa y estratégico para el crecimiento de una Nación .Así para el consumidor representa la manera en
que un área determinada del sector productivo genera un producto satisfactorio para las necesidades o
deseos de dicho consumidor.

En lo referente a la empresa, la utilidad del desarrollo de


productos radica en que le permite sobrevivir, le da opciones
para incrementar las utilidades, le permite conservar su
participación de mercado y promover la imagen de empresa
innovadora

La actividad de desarrollo de nuevos productos en el país hace posible la mejora de la


balanza comercial; contribuye al conocimiento y la tecnología en cada área especifica
con lo cual se puede reducir la dependencia que se tiene de otros países, además de
que se incrementan las fuentes de empleo y se puede promover una imagen
internacional.
Beneficios del desarrollo de productos

 1. Aumenta el nivel de preparación científica y tecnológica en la población que se aplica a la generación de nuevos productos.

 2. Incrementa el empleo interno, pues genera puestos de trabajo tanto en investigación y desarrollo tecnológico aplicado, como en la
labor de apuntalar una planta de producción del país.

 3. Mejora la balanza comercial, pues reduce las importaciones de aquellos productos que en forma competitiva se producen en el
país.

 4. Reduce la dependencia del país con respecto a productos importado.

 5. Promueve la imagen del país en el interior y en el exterior, pues incrementa la estima y autoestima como una nación capaz y
progresista.

 6. Como lógico resultado de los aspectos anteriores, con el desarrollo de productos un país incrementa el nivel de vida y bienestar de
sus habitantes.
Sistema de desarrollo del producto

 Una estrategia eficaz vincula decisiones sobre el producto a factores tales como el flujo de caja, la
dinámica del mercado, el ciclo de vida del producto y las capacidades de la empresa

Una organización tiene que tener liquidez para desarrollar el producto,


comprender los cambios que suceden continuamente en el mercado y
disponer de los recursos y de las habilidades adecuadas para su elaboración.

El sistema de desarrollo del producto puede perfectamente determinar no sólo su éxito, sino también
el futuro de la empresa. En este sistema, las opciones del producto pasan por una serie de etapas y
cada una dispone de sus propios criterios de revisión y evaluación y ofrece retroinformación para los
pasos previos.
En la siguiente figura se muestra las fases de desarrollo del producto.

Los conceptos sobre el producto se elaboran a partir de diferentes fuentes, tanto externas como
internas de la empresa. Los conceptos que sobreviven a la fase de ideas atraviesan varias etapas y se
revisan casi constantemente, con realimentación y evaluación permanente en un ambiente muy
participativo, para minimizar las posibilidades de un fracaso
Despliegue de la función de calidad
 El Despliegue de la función calidad, también llamado La Casa de la Calidad, Análisis de necesidades y
expectativas, o QFD (Quality Function Deployment) es una metodología usada en la ingeniería de la
calidad para crear productos que se adapten a los gustos y necesidades del usuario.

El Despliegue de la función calidad, o QFD, aporta lo siguiente a la hora de diseñar de un producto:

Una visión objetiva de qué es lo que buscan los usuarios en un producto y de los requisitos que
debe tener.
– Una priorización de qué características son las más prioritarias a añadir, y cuáles no son
necesarias.
– Una situación de cómo está nuestro producto actual frente a la competencia, y cuáles son
los aspectos a mejorar para ser más competitivos.
1. Lista de los QUÉ

La lista de los QUÉ debe incluir los aspectos que los usuarios van a
esperar del producto.
2. Análisis de los QUÉ
Lo primero que hay que hacer es clasificar los QUÉ según su importancia, para ello
podemos hacer una encuesta a los usuarios potenciales

3. Lista de los CÓMO


Una vez estudiados los aspectos que debe tener nuestro producto (QUÉ), ahora hay que definir los
requisitos técnicos necesarios para que se cumplan dichos QUÉ definidos antes.
4. Relación entre los CÓMO
Este es el famoso triangulo (o tejado) que hay encima del QFD, por el cual este método se llama también La Casa de la
Calidad.

5. Relación entre QUÉ y CÓMO


Esta matriz está en centro del QFD y sirve para relacionar los QUÉ demandados por el usuario con los CÓMO. De esta
forma podemos traducir los aspectos abstractos de la lista de los QUÉ en características medibles de la lista de los
CÓMO.
6. Análisis de los CÓMO
Ya sólo queda rellenar la última parte del QFD, donde calcularemos los objetivos técnicos que tenemos que
conseguir para cumplir finalmente con las especificaciones que requiere nuestro producto:
Organización para el desarrollo de producto

 El desarrollo de producto considera una organización con distintos departamentos.


 Estos son primero, un departamento de investigación y desarrollo para realizar estudios necesarios:
después uno de ingeniería p-jtm diseñar el producto: luego un departamento de ingeniería de
manufactura para diseñar un producto que se pueda producir, y por último un departamento de
producción de fabrica el producto. La ventaja singular de este enfoque es que existen tareas y
responsabilidades fijas.

La desventaja clara es que carece de pensamiento hacia adelante" ¿cómo manejan los
departamentos subsecuentes en el proceso los conceptos ideas y diseños que se les
presentan y. al final, que opinará el cliente del producto?

Un segundo y popular enfajine consiste en asignar un gerente de producto para que lo "impulse" a través del sistema de desarrollo
de producto y con las organizaciones relacionadas. No obstante un tercer enfoque, y quizá el mejor para el desarrollo de producto,
que se emplea en Estados Unidos, parece ser el uso de equipos.
Manufacturabilidad e ingeniería de valor

 Las actividad» de manu facturabilidad e Ingeniería de Valor se refieren a la mejora del diseño y
especificaciones en las etapas de investigación, desarrollo, diseño y producción del producto.

Además de la inmediata y evidente reducción del costo, el diseño


para la manufacturabilidad y LA ingeniería de valor pueden
producir otros beneficios, entre ellos:

1, Reducción de la complejidad del producto


2. Estandarización adicional de componentes
3, Mejora de aspectos funcionales del producto.
4. Mejor diseño del trabajo y de lía segundad en el
trabajo.
5- Mejor mantenimiento (posibilidad de dar servicio) de
un producto,
6. Diseño robusto.

También podría gustarte