Está en la página 1de 7

GESTIÓN ACADÉMICA

Módulo de Estudio Semanal

Estudiante: Grado: 11
Docente: MALVIN JOSE DE AVILA MORALES Asignatura: FÍSICA
Fecha: 11-03-2020 Trimestre: I Nota:
Valor: Puntos obtenidos:

UNIDAD Nro. 1
Cinemática
TEMA:
MOVIMIENTO RECTILINEO
Desde la Antigüedad, el ser humano ha analizado los fenómenos relacionados con
el movimiento de los cuerpos que observa a su alrededor. Los estudios realizados
a través de la historia han conducido a grandes avances en el campo de la física.
Este tema está dedicado a analizar el movimiento en Línea recta.

Movimiento
El movimiento es el cambio de posición que experimentan unos cuerpos con
respecto a otros. La cinemática es la parte de la física que estudia el movimiento
de los cuerpos sin ocuparse de las causales que lo provocan. Además, se encarga
de abordar el estudio de las magnitudes propias del movimiento; por ejemplo, la
velocidad de un móvil en determinado instante y la distancia recorrida por ese
móvil en un tiempo específico.
A continuación, se introducen conceptos necesarios para el estudio del
movimiento: sistemas de referencia, cuerpos puntuales, trayectoria y
desplazamiento, entre otros.

Sistemas de referencia
Es posible que una persona, al encontrarse en un automóvil en movimiento, tenga
la sensación de estar en reposo y pensar que el vehículo que está en la vía
adyacente es el que se mueve, cuando realmente sucede lo contrario. También
puede suceder que el vehículo en el cual la persona se encuentra este en reposo y,
at percibir el movimiento hacia adelante de un automóvil que esta at lado, le
parezca que el que ocupa retrocede.

Página 1 de
6
Si de igual modo una persona viaja dentro de un tren y quiere describir el
movimiento de uno de los asientos, para el sujeto la silla no cambia de posición,
por lo que diría que esta quieta. Pero, ¿qué diría un observador que esta al lado de
la vía? ¿Y qué diría uno que se encuentra en un automóvil que viaja a mayor
velocidad at lado del tren?
De manera general, para describir el movimiento de un cuerpo, es conveniente
utilizar ciertos sistemas de referencia que faciliten esa descripción.
Un sistema de referencia es un sistema coordenado en tres dimensiones, de tal
manera que la posición de un punto cualquiera P, en cierto instante de tiempo,
está determinada por sus tres coordenadas cartesianas x, y, z). Para medir el
tiempo, es necesario un reloj; por ende, este instrumento también forma parte de
un sistema de referencia.
Cuando se describe el movimiento de un objeto, debe establecerse el sistema de
referencia con respecto al cual se analiza, es decir, indicar con relación a cuál
cuerpo se mueve.
Si bien se puede describir el movimiento de un cuerpo desde cualquier sistema de
referencia, algunos resultan más prácticos que otros para cada caso particular, y
esto depende de cuan sencilla puede resultar la descripción. Por ejemplo, el
movimiento de los planetas puede ser descrito desde la Tierra como lo hizo
Aristóteles (384-322 a. C.), quien la concebía como el centro del universo y la tomo
como sistema de referencia para describir el movimiento del recto de los planetas,
del Sol, de la Luna y de las estrellas. También puede tomarse como sistema de
referencia el Sol, cuyo estudio ha permitido profundizar en el conocimiento sobre
el comportamiento de los astros.
En general, siempre que se analice el movimiento de cualquier objeto, es preciso
indicar respecto de que sistema de referencia se está estudiando el movimiento,
ya que los valores de magnitudes como la posición del objeto, la velocidad o la
trayectoria descrita van a depender del sistema de referencia que se escoja.

Cuerpos puntuales
Para el estudio del movimiento, muchas veces es suficiente con considerar los
cuerpos como si fueran puntos geométricos, sin prestar atención a como se
mueven las partes que los componen. Por ejemplo, una pelota pateada "con
efecto" gira sobre su eje a medida que avanza; sin embargo, se puede considerar
como un punto.
Un cuerpo puntual o una partícula material es un cuerpo que puede tener
movimiento, sin tomar en consideración su tamaño.
Para considerar un cuerpo como puntual no se necesita que sea pequeño. Mas
aún, un mismo cuerpo puede ser considerado como puntual o no, si su tamaño es
relevante
para explicar el fenómeno que se está estudiando. Así, por ejemplo, el tamaño de
la Tierra es fundamental para describir su movimiento de rotación, mientras que, a
pesar de su tamaño, se puede considerar, simplemente, como un punto si se
desea estudiar la Orbita que describe alrededor del Sol, el cual, a su vez, también
puede ser considerado como un cuerpo puntual.
Así, para entender los conceptos fundamentales de la cinemática, es
necesario limitar su estudio a las características del movimiento de los
cuerpos puntuales.

Trayectoria
Cuando un objeto se mueve, ocupa diferentes posiciones sucesivas mientras
transcurre el tiempo, es decir que durante su movimiento describe una línea.
La trayectoria es la línea que un móvil describe durante su movimiento.
Considerando la trayectoria descrita por el objeto, el movimiento puede
ser: Rectilíneo. Su trayectoria describe una línea recta.
Curvilíneo. Su trayectoria describe una Línea curva. A su vez, el movimiento
curvilíneo puede ser:

 Circular. La trayectoria es una circunferencia, como ocurre con el


extremo de las manecillas del reloj.
 Elíptico. La trayectoria es una elipse, como cuando los planetas se
mueven alrededor del Sol.
 Parabólico. La trayectoria es una parábola, como ocurre con el
movimiento de los proyectiles.
Desplazamiento y distancia recorrida
En la figura 1 se representa la trayectoria de un objeto que pasa de la posición P1
a la posición P2, describiendo un movimiento curvilíneo. Al unir las posiciones P1 y
P2, mediante un segmento dirigido representado por una flecha, este indicará el
cambio neto o variación de la posición del objeto, es decir, su desplazamiento.
El desplazamiento de un móvil es un segmento dirigido que une dos posiciones
diferentes de su trayectoria. La distancia recorrida por el objeto es la medida de
la trayectoria.
Para describir el desplazamiento de un objeto se requiere especificar la medida de
dicho desplazamiento, e indicar su dirección, es decir, hacia donde se dirige. Por
esta raz6n, se representa por medio de una flecha o segmento de recta dirigido
denominado vector.
La distancia recorrida es la medida de la Línea curva descrita por el objeto en su
movimiento.
El desplazamiento es el segmento dirigido que va desde la posición inicial hasta la
posición final P2.

La distancia recorrida y la medida del desplazamiento coinciden únicamente


cuando el movimiento se produce en Línea recta y en un solo sentido; por ejemplo,
hacia la derecha. Estos movimientos se representan, en un plano de coordenadas,
sobre el eje x, de tal manera que la posición de un objeto queda especificada por
un valor de x.

Al final encontraras las actividades correspondientes al módulo.


En seduca en la agenda aparecerá la fecha de entrega de la
actividad; si es un ejercicio o apreciación,

50 pts.
Actividad Nro. 1
1. ¿Es posible describir el movimiento de un cuerpo independientemente de su
naturaleza?
2. Explica cuándo se puede afirmar que un objeto se mueve.
3. Menciona de qué manera se puede caracterizar el movimiento de un objeto.
4. En que se diferencian y en que se asemejan las trayectorias que describen
los diferentes juegos mecánicos de un parque de diversiones.
5. Imagínate que hoy se produce un descubrimiento sabre las características
del movimiento de bs cuerpos, que es contrario a las creencias que tienes
sabre esta terna. Describe la actitud que adoptarías frente a este hecho.

Corresponde a nota sumativa (Ejercicio)


Envíe solo las actividades desarrolladas, las preguntas con su
respuesta utiliza Word para tal fin o imprime las actividades y
desarróllalas a mano y escanea tu actividad y envíala a el correo:
coavilam@hotmail.com
En asunto colocas la actividad desarrollada el nombre y apellido del
estudiante y el grupo Ejemplo: ACTIVIDAD NRO 1 JUAN PEREZ 11
GRADO A.
Actividad 80 pts.
Nro. 2 Parte I
Marca con ✓ los enunciados correctos, y con x los enunciados que no lo
son (16 pts.)
1. Una patinadora se mueve durante 30 min con una velocidad constante
de 10 m/s ¿Que distancia recorre la patinadora en km?
2. Un atleta recorre una pista de un cuarto de milla en 2 minutos. ¿Cuál
es la velocidad del atleta en metros por segundo?
3. Un Metrobús realiza un recorrido de 9 km, a una velocidad constante
de 21,6 m/s. ¿Cuántas horas emplea en el recorrido?
4. Un corredor avanza 3 km en un tiempo de 10 minuto. Calcular su
rapidez, es decir, la magnitud de su velocidad en a. km/h y b. m/s.
5. La rapidez de un ciclista es de 10 m/s ¿Que distancia recorre en 125 s?
6. Encontrar la velocidad en m/s de un motociclista cuyo desplazamiento
es de 8 km al este en 9 minutos.
7. Determinar el desplazamiento en metros que realizara un automóvil al
viajar a Panamá nortea una velocidad de 80 km/h durante 0.9 minutos.
8. Una lancha de motor desarrolla una velocidad cuya magnitud es de 6.5
m/s, si la velocidad que lleva la corriente de un rio hacia el este es de
3.4 m/s.
Calcular:
a. La velocidad de la lancha si va en la misma dirección y sentido
del rio.
b. La velocidad de la lancha si va en la misma dirección, pero en
sentido contrario a la dirección del rio.

Corresponde a nota sumativa (Ejercicio)


Envíe solo las actividades desarrolladas, las preguntas con su
respuesta utiliza Word para tal fin o imprime las actividades y
desarróllalas a mano y escanea tu actividad y envíala a el correo:
coavilam@hotmail.com
En asunto colocas la actividad desarrollada el nombre y apellido del
estudiante y el grupo Ejemplo: ACTIVIDAD NRO 2 JUAN PEREZ 11
GRADO A.
30 pts.
Actividad Nro. 3
Consulta información acerca de la vida y obra científica de a. el padre de la física,
la matemática y la química en Panamá y reseña los principales logros por los
cuales se le considera padre de esa asignatura en particular

Corresponde a nota Apreciativa


Envíe solo las actividades desarrolladas, las preguntas con su
respuesta utiliza Word para tal fin o imprime las actividades y
desarróllalas a mano y escanea tu actividad y envíala a el correo:
coavilam@hotmail.com
En asunto colocas la actividad desarrollada el nombre y apellido del
estudiante y el grupo Ejemplo: ACTIVIDAD NRO 3 JUAN PEREZ 11
GRADO A.

También podría gustarte