Está en la página 1de 37

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO LATINOAMERICANO

19/VIII/2016

Mail profesora: alejandraybernat@gmail.com

Ver textos unidades 1 a 4 (Astrid Vera y Nino).

Cosa representada Cosa representante Natural: signos

Convencional: símbolos

Símbolos: palabras. Ver Saussere.

Lenguaje: es un sistema de símbolos regida por dos reglas:

1) Formación: sintaxis (estructura del lenguaje) y semántica (área de la


semiología que estudia la significación de las palabras).

2) Transformación: pragmática: uso que le doy a la expresión.

Lenguaje natural: el que comúnmente nos comunicamos. Por oposición suele


hablarse del lenguaje formal (p. e. Lógica) con sus respectivos símbolos. Algunos
colocan como un lenguaje intermedio entre uno y otro a la ciencia.

El lenguaje jurídico es la natural aunque tiende al formal. El lenguaje jurídico


expresa el lenguaje natural porque en tanto y en cuanto el lenguaje jurídico se refiere a
las normas jurídicas que regulan conductas humanas están dirigidas a la regulación de
las conductas de la persona humana. Por eso se expresa en lenguaje natural.

En relación a las palabras: perspectiva de la filosofía analítica.

1 de 37
1) Libre estipulación: la persona humana decide libremente como va a designar
una cosa.

2) uso común: si una cosa ya ha sido designada, entonces las personas humanas
aceptan la designación: hay una convención o consenso. La excepción es cuando surge
algo nuevo en donde no hay antecedentes.

Palabras de clase: son aquellas que se refieren a cosas que tienen determinadas
características. Denominan determinadas clasificaciones de cosas que el hombre ha
agrupado. La clase como tal tiene un carácter abstracto. Tanto la clase como la
clasificación son convencionales. Obviamente, sus componentes son concretos.

Tipos de significados de clase:

a) Por connotación: uso extensivo a través de todos los elementos que componen
la clase.

b) Por designación: uso intensivo a través de las características definitorias. Si


bien no hace a lo definitorio podría agregar características concomitantes: puede serlo
pero no es exclusivo de la clase. Ejemplo de características concomitantes: que miden
menos de dos metros.

Los seres como las hadas no tienen denotación: por ser ficticios y por no poder
hacer referencia a cada objeto porque no son concretos.

Lenguaje: lo usamos de modo diverso, de allí entonces usos del lenguaje:

a) Lenguaje informativo o descriptivo de un estado de cosas en una situación


concreta. Se expresa por oraciones. El significado de la oración es una preposición. Para
que esta exista, el estado de la cosa debe ser lógicamente posible. Ahora bien, la verdad
de la proposición puede asumir dos valores: verdad o falsedad. Pero esto no depende de
la lógica de las cosas, sino si es empírica o técnicamente posible.

b) Imperativo: se dice lo que hay que hacer.

2 de 37
c) Exclamativo: cuando doy cuenta de un sentimiento o emoción.

d) Ritual u operativo. Ejemplo: último artículo de las leyes: “de forma”.

Problema de lenguaje:

a) Ambigüedad: como por ejemplo, manzana o derecho. Es cuando la palabra


tiene más de un sentido.

b) Vaguedad: no sabemos concretamente la zona de referencia semántica. Así


tenemos luminosidad y oscuridad de significación. Pero si estoy en el límite de ambos,
entonces es zona de penumbra de significación. Es decir, no hay claridad en la
significación de la palabra.

Los caminos de resolución son los siguientes:

Para la ambigüedad:

a) Contexto: en que uso expreso la palabra. Ejemplo: voy a comer una


manzana, por lo tanto, excluye el sentido de manzana como circunscripción.

b) Por la situación fáctica. Ejemplo: voy a dar vuelta a la manzana: veo


alrededor de qué doy vueltas.

c) Estipular el significado del uso del término. Es una indicación para el


uso de la palabra.

Para la vaguedad:

a) Definición aclaratoria arbitraria: es indicar a que se refiere o ir por el


lado positivo.

b) Exclusión del uso del término: indicar los que no son.

Acuerdo Creencias Hechos Comprobación empírica

Solución:

3 de 37
Desacuerdo Actitudes Valores/valoraciones Persuasión

Problema de la referencia semántica de la expresión jurídica:

Casos típicos: la norma se aplica o excluye automáticamente. No hay adecuación


entre hecho y norma.

Casos atípicos: no puedo aplicar ni excluir automáticamente la norma: requiere


interpretación más allá del mero análisis semántico de la norma. Hay que ir a lo material
más allá de lo formal.

23/VIII/16

Profesora reemplazante

El ius es un sistema de normas, no es un conjunto: los elementos se encuentran


interrelacionados.

El ius es un sistema de nomas. También lo son la moral y la religión.

El ius trata de las conductas humanas. Y se lo entiende como una ciencia según
Kelsen. Kelsen habla de cómo debe ser el ius.

Ambigüedad:

La palabra tiene más de un significado, por ejemplo, ius. El lenguaje jurídico se


nutre del lenguaje natural porque debe ser entendido por todos.

Para resolver el problema de las palabras ambiguas:

a) El contexto

b) Situación fáctica

c) Redefinir o estipular la palabra de modo discrecional.

Vaguedad:

Cuando el campo de referencia semántica no lo tengo definido.

4 de 37
Reglas que rigen al lenguaje:

1) Estipulación: libertad para designar una palabra. El lenguaje es un sistema de


símbolos de tipo convencional. La filosofía analítica dice que no se define el objeto sino
la palabra.

2) Uso común: las palabras tienen un significado según lo que comúnmente se


utiliza. Esta ley tiene tres excepciones:

1. Cuando crea una nueva palabra

2. Eliminar una ambigüedad

3. Eliminar la vaguedad

Es decir, aplica la ley de estipulación.

A su vez, las palabras que se refieren a objeto que tienen características comunes
se llaman palabras de clase.

Clasificación: es un acto humano, arbitrario, discrecional. Esto significa que no


hay clasificaciones naturales, aunque las características a partir de las cuales se realiza
la clasificación son naturales.

26/VIII/16

Caso típico:

En la relación norma-hecho, se puede decir en base a los datos particulares que


la norma se aplica a los hechos: por lo tanto es un caso típico. El hecho si cae dentro de
la norma se llama subsunción. Caso contrario, se habla de caso atípico. Es un problema
de vaguedad.

5 de 37
TEORÍA GENERAL DE LA ARGUMENTACIÓN

Razonamientos:

Los razonamientos se construyen a partir de proposiciones en aquellas oraciones


de carácter descriptivo o informativo. Un razonamiento es un conjunto de proposiciones
relacionadas de tal manera que de una de ellas se puede afirmar que deriva de otra u
otras que, a su vez, se consideran la razón de verdad de la primera. Algunas de ellas
cumplen la función de premisas, otras de conclusiones. La relación entre una y otra es
una relación de inferencia.

Clases de razonamiento

Los razonamientos pueden se deductivos o inductivos. Se diferencian en el


grado de verdad que ofrece la conclusión con respecto de las premisas. Si es de total
certeza se trata de un razonamiento deductivo (RD). En este razonamiento la conclusión
está implicada en las premisas. Si por el contrario, la conclusión es probable, estamos
ante un razonamiento inductivo (RI), es decir, las premisas ofrecen cierta evidencia de
la verdad de la conclusión. En este último, para aumentar el grado de verdad debe
constatar más casos.

Uno de los RI es la analogía. Se da cuando los casos se comparan o comparten


ciertas características. Entonces cuando se avanza sobre un nuevo caso puedo tener
probabilidad de verdad que cumplirá o tendrá la misma característica bajo examen.

Razonamiento deductivo:

Los RD se dividen en válidos e inválidos según si sus premisas ofrecen un


fundamento seguro de la conclusión o no.

Razonamientos válidos:

 Premisas y conclusión verdaderas


 Premisas y conclusión falsas
 Premisas falsas con conclusión verdadera

6 de 37
Razonamientos inválidos: la premisa mayor (al menos en los ejemplos) es
condicional. Además, puede ser que premisas y conclusión sean verdaderas, pero bajo la
condición que la verdad de las premisas no sea la razón necesaria para afirmar la verdad
de la conclusión. Entonces:

 Premisas y conclusión verdaderas


 Premisas verdaderas conclusión falsa

RD: silogismo categórico. Las proposiciones de esta forma se caracterizan


porque ellas son aseveraciones sobre la inclusión de una clase en otra, ya sea total o
parcial. Vale decir que las proposiciones categóricas establecen relaciones entre clases
de cosas, ya sea de inclusión o exclusión, tanto una como otra total o parcial.

Clasificaciones de las proposiciones categóricas:

Por cantidad: universales y particulares

Por calidad: afirmativas y negativas

RI: razonamiento por analogía.

Sistema continental europeo: gran profusión de normas, alta regulación de las


conductas jurídicas. La preponderancia es de los legisladores. Utiliza el RD.

Sistema del common law: pocas normas. La preponderancia es de los jueces.


Por eso en este caso no se busca en los códigos sino en la jurisprudencia. Es decir se
utiliza el RI por analogía.

La SCJN no tiene instancia de casación, por lo tanto, la inconstitucionalidad de


una ley significa que no es aplicable pero no anula la ley. Además la sentencia de la
Corte sólo significa que se aplica a tal caso. Recurso extraordinario federal: Ley 48 arts.
14 y 15. Se puede reclamar por recurso extraordinario cuando una resolución afecte
principios o garantías de la CN.

Arbitrariedad de sentencia: el juez no argumentó válidamente la resolución de la


sentencia. Es decir, es arbitraria.

Todas las oraciones (proposiciones) que informan según algo se reducen a cuatro
fórmulas básicas:

7 de 37
Universal afirmativa (A): Todo S es P

Universal negativa (E): Ningún S no es P

Particular afirmativa (I): Algún S es P

Particular negativa (O): Algún S no es P

Distribución:

En A el sujeto está distribuido y el predicado no: Todas las guitarras son


instrumentos de cuerda.

En E está distribuido el sujeto y el predicado: Ningún ladrón es honesto: todos


los ladrones no pertenecen a la clase de los honestos y todos los honestos están
excluidos de los ladrones.

En I no está distribuido ni el sujeto ni el predicado: Algunos alumnos son


estudiosos: no se afirma que todos los alumnos sean estudiosos ni tampoco que todos
los estudiosos sean alumnos.

En O no está distribuido el sujeto pero si el predicado: Algunos libros de


matemática no están en la Biblioteca Nacional.

Cuadro de la oposición:

8 de 37
Las proposiciones categóricas:

1) A-O; E-I: no pueden ser ni verdaderas ni falsas a la vez.

2) A-E: pueden ser falsas al mismo tiempo pero no verdaderas.

3) I-O: pueden ser verdadera al mismo tiempo pero no falsas.

4) A-I / E-O: de la verdad de I y de O se infiere la verdad de A y E.

A E I O
Si A es
F V F
V
Si E es
F F V
V
Si I es Indeter Indeter
F
V minada minada
Si O es Indeter Indeter
F
V minada minada
Si A es Indeter Indeter
V
F minada minada
Si E es Indeter Indeter
V
F minada minada
Si I es F V V

9 de 37
F
Si O es
V F V
F

Lo anterior manifiesta su importancia, por ejemplo, en el análisis penal al


momento de tipificar conductas, partiendo de la definición de si se trata de conductas
obligadas o prohibidas, puesto que entre sí se anulan.

30/VIII/2016

Silogismo categórico: es un RD válido. Está compuesto por tres proposiciones


(premisas y conclusión) y sólo tres términos (mayor, menor y medio). Las
proposiciones son proposiciones categóricas.

A: Todos los trabajadores cobran un salario mínimo, vital y móvil

I: Juan es un trabajador

Juan cobra un SMVyM

Juan: término menor (t)

Cobra un SMVyM: término mayor (T)

T: se encuentra en la premisa que lo contiene: premisa mayor.

t: se encuentra en la premisa menor.

Lo que posibilita la relación de inferencia se denomina término medio: está


plasmado en las premisas (“trabajador”).

Razonamiento inductivo:

10 de 37
Si por el contrario, la conclusión es probable, estamos ante un razonamiento
inductivo (RI), es decir, las premisas ofrecen cierta evidencia de la verdad de la
conclusión. En este último, para aumentar el grado de verdad debe constatar más casos.
Nunca se puede afirmar la verdad de la conclusión como una verdad necesaria, sino
solo como una verdad probable, ya que toda generalización conlleva una referencia al
futuro que hace que la verdad de esa generalización no pueda afirmarse con certeza sino
sólo como probabilidad.

Uno de los RI es la analogía. Se da cuando los casos se comparan o comparten


ciertas características. Es decir, afirmar la similitud de dos o más cosas en dos o más
aspectos, concluyendo de esto que también son similares en otro aspecto. Entonces,
cuando se avanza sobre un nuevo caso puedo tener mayor probabilidad de verdad que
cumplirá o tendrá la misma característica bajo examen.

Sistema continental europeo: gran profusión de normas, alta regulación de las


conductas jurídicas. La preponderancia es de los legisladores. Utiliza el RD. Por
ejemplo, la norma general que se refiere al caso —obligatoria para el juez— constituye
una premisa. El caso a juzgar otra y la sentencia es el enunciado que surge de extraer lo
implicado por las premisas, es decir, la conclusión del razonamiento.

Sistema del common law: pocas normas. La preponderancia es de los jueces.


Por eso en este caso no se busca en los códigos sino en la jurisprudencia, es decir, en los
precedentes judiciales. Por lo tanto, el razonamiento de los jueces tiene similitud con el
RI y en particular por la analogía. En el ejemplo, los casos constituyen las premisas y la
conclusión es la sentencia a la que se arribará por extensión de la solución mencionada
en las premisas similares a la de la conclusión.

Falacias:

Concepto:

La palabra falacia es usada a veces, como equivalente al término sofisma. Alude


a un argumento aparente o mejor aún, una forma de argumentación no válida.

Para que haya una falacia es necesario que estemos en presencia de un


argumento; conforme a lo que se ha dicho precedentemente, es menester que se trate de

11 de 37
un “argumento aparente”. Esto significa, que desde el punto de vista lógico, no existe un
argumento o un razonamiento; pero aunque incorrectos a la luz de la lógica, suele
llamarse falacias a los razonamientos que son psicológicamente persuasivos

Tipos de falacias:

Formales y no formales.

Falacias formales: las falacias formales son aquéllas que están conectadas con
esquemas de inferencia válidos. Las dos primeras hacen al razonamiento inválido en
razón de que cualquiera sea el valor de verdad de las proposiciones que los componen,
alguna de sus combinaciones posibles, resultará que de premisas verdaderas se inferirá
una conclusión falsa, lo que hará inválido el razonamiento: 1) falacia de negar el
antecedente de un condicional (se da en el modus ponens) y 2) la falacia que afirma el
consecuente de un condicional (modus tollens). Las siguientes falacias se cometen por
una incorrecta formación de los silogismos categóricos: 3) falacia del cuarto término (el
término medio contiene una palabra ambigua), 4) falacia del ilícito mayor (el T está
distribuido en la conclusión pero no en la premisa mayor) y 5) falacia del ilícito menor
(el término menor está distribuido en la conclusión pero no en la premisa menor).

Falacias no formales: no tienen que ver con el lenguaje descriptivo o


informativo (caso de las falacias formales). Este tipo de falacias no formales consisten
en errores del razonamiento cometidos o bien por la fuerza persuasiva del argumento
empleado para establecer la conclusión o bien por la ambigüedad que presenta el
lenguaje utilizado para formular el razonamiento. Se dividen en falacias de atingencia y
falacias de ambigüedad.

A) Falacias de atingencia:

No hay atingencia lógica sino persuasiva:

1. Conclusión inatingente

12 de 37
2. Argumentum ad baculum

3. Argumentum ad hominem (ofensivo)

4. Argumentum ad hominem (circunstancial)

5. Argumentum ad ignorantiam

6. Argumentum ad misericordiam

7. Argumentum ad populum

8. Argumentum ad verecundiam

9. La causa falsa

9.1. Non causa pro causa (no es causa pero se la trata como una causa)

9.2. Post hoc ergo propter hoc

10. La pregunta compleja

B) Falacias de ambigüedad

Las palabras o las oraciones tienen el problema de la ambigüedad.

1. Falacia del equívoco: es parecida a la del cuarto término sólo que no es del
silogismo categórico.

2. Falacia de anfibología: suele darse en la poesía.

3. Falacia de énfasis: se utiliza principalmente en los medios, en los titulares.

4. Falacia de composición: asignación de la parte al todo.

5. Falacia de división: asignación del todo a la parte. Suele suceder en las


generalizaciones.

2/IX/2016

13 de 37
Examen: concepto de falacia; división en formales y no formales; falacia de
atingencia y ambigüedad. No se tomará cada una de las falacias en particular.

6/IX/2016

Comenzamos con el texto de Carlos Nino.

Existen varias corrientes filosóficas sobre lo jurídico. Nos concentraremos en la


del positivismo. Surge por reacción al iusnaturalismo.

El positivismo es ruptura y secularismo acerca de la visión del mundo. Entonces


el ius cae dentro de esta concepción.

El positivismo estudiará el ius con el MHD. Por lo tanto se negará el ius natural.
Existen distintas del mismo. Una de las más importantes es la del tomismo. Esta se la
considera como que no tiene método científico, por lo tanto, no se la puede analizar.

El positivismo indica que el ius tiene que tener una idea tal que sea
indudablemente conocido. Es decir toma las características comunes y propias. Esto no
quiere decir que el ius no tenga una relación con patrones socioculturales en sus
contenidos. Pero los contenidos éticos dependen de cada sociedad. Por lo tanto el
positivismo busca encontrar lo que es el ius pero independiente de cualquier valoración
ética.

El ius naturalismo dice que hay principios éticos universalmente válidos.


Entonces el ius positivo no debe contradecir aquello. Es decir, el ius naturalismo asume
valores absolutos y el positivismo valores relativos.

NB: Ver la importancia de Hobbes, Locke y Rousseau sobre el tema.

El positivismo se consolida con la concepción del Estado Nacional.

Otra postura filosófica es el realismo jurídico. Esta afirma que no hay


posibilidad de definir el ius sin observar lo que hay en la realidad. Por lo tanto no es
sólo una cuestión de validez sino también e vigencia. Es la que aporta el realismo
jurídico al positivismo: vigencia y validez van de la mano.

14 de 37
El positivismo tiene como destacado exponente a Kelsen, formando en el
sistema continental europeo. Y el realismo jurídico lo tiene a Ross que escribe en USA,
es decir, en el marco del common law. En el primero el paradigma es la norma jurídica.
En el segundo la sentencia jurídica. En consecuencia el derecho será o la norma jurídica
o la sentencia jurídica.

9/IX/2016

Carlos S. Nino Introducción al análisis del derecho

¿Qué es el derecho? La palabra ius tiene tres problemáticas:

1) Ambigüedad. Tiene más de un significado: a. subjetivo (prerrogativa), b.


objetivo (formal, procedimental, normas regulatorias), c. ciencia (a su vez “del
derecho”).

2) Vaguedad. Porque en cualquiera de los tres anteriores sentidos, la semántica


es vaga. Por ejemplo, derecho a trabajar: ¿hasta dónde alcanza la prerrogativa?

3) Carga emotiva. Hay palabras que tienen una vivencia o visión subjetiva
(principalmente por ser objeto de ciencias sociales), a diferencia de por ejemplo, el
objeto de estudio o lo que está en consideración es la molécula. Es decir, en estos casos,
no hay un preconcepto pero sí en realidades o palabras como derecho, gobierno, justicia.
Es decir, se hace difícil la conceptualización cuando hay una fuerte carga emotiva.

A partir de esto Nino trabaja dos posturas filosóficas:

I) Iusnaturalismo

El mismo sostiene dos tesis: a) Hay principios éticos universalmente válidos


para todos y asequibles al ser humano. Y tales valores son absolutos. b) El derecho es
derecho si se ajusta a los anteriores principios, por lo tanto, hay una igualdad entre
valores y derecho. No hay separación entre derecho y moral.

Según los valores que se sostengan, hay distintas variedades de iusnaturalismos:


kantiano, utilitarista, teológico. En todos los casos hay un derecho preexistente al

15 de 37
derecho positivo: el derecho natural. Y además, el derecho positivo debe ajustarse al
derecho natural.

II) Positivismo jurídico

En general, rechaza en conjunto ambas tesis. Para el positivismo, el derecho es


lo que los hombres definen como tal.

Pero no todos los positivismos rechazan la tesis a). Lo cual da origen a:

a) Escepticismo: rechaza los valores absolutos porque no pueden comprobarse


empíricamente, es decir, por método científico, como por ejemplo, el valor justicia. Pero
si acepta valores relativos, como cuando afirma que la justicia depende de cada
sociedad. Por lo tanto el derecho no puede ser definido a partir de los valores morales.
Por lo tanto el derecho no puede ser asimilado a tales valores.

b) Positivismo ideológico: es derecho lo que los hombres dicen que es derecho.


Por lo tanto, mientras haya regulación normativa, independiente del contenido de las
normas, es derecho. En el texto es la postura de Cayo. Aquí la persona se ajusta al
derecho mientras cumplen o acaten las normas. En cambio en el iusnaturalismo se ajusta
al contenido de las normas.

c) Formalismo jurídico: entiende que el derecho es autosuficiente, es decir no


presenta lagunas. Si llegado el caso tengo un problema, existe otra norma que ayuda a
interpretar o se aplica a la nueva situación particular. Y si esta no existiere, hay una
norma que dirá que el juez se encargará. Por lo tanto, el derecho se autorregula o tiene
completitud.

d) Positivismo metodológico o conceptual: no se focaliza en los principios


valorativos para entender lo que es el derecho. Por lo tanto se buscan características
definitorias y no valorativas (que está asociado al contenido) del derecho. Veo que el
derecho es un sistema de normas que regula las conductas y que hay formas de
producción de esas normas, y por lo tanto, a partir de esto se define el derecho. Es decir
se plantea la separación entre el derecho y la ética.

El positivismo no dice que el derecho no tenga contenido. Lo que dice que es


que el derecho no puede ser definido a partir de la moral. Pero todo derecho tiene sus
propias valoraciones. Por lo tanto, para definir el derecho científicamente, debe

16 de 37
separarse de la ética. En otros términos, la consideración científica del derecho deja de
lado la consideración ético-subjetiva del mismo.

Finalmente, el realismo jurídico introduce la realidad sociológica para


conceptualizar el derecho, es decir, pone atención en quienes son los aplicadores del
derecho. Pero aún en esta posición se aplica la norma.

13/IX/16

Hans Kelsen

Es considerado uno de los principales exponentes del positivismo. Escribe en el


período de entreguerras. Desarrolla sus estudios en Alemania y Austria. Para cuando
escribe ya se ha producido la revolución rusa. Se han definido dos sistemas económico-
sociales (capitalismo y socialismo) y la consolidación de bloques mundiales.

Para legitimar el nuevo sistema del capitalismo surge a fines del siglo XIX y
principios del XX el positivismo. Hay una ruptura con la visión creacionista y se
desarrolla el método científico. Es por ello que se llama el libro del autor “teoría pura
del derecho” para desligar su objeto de estudio de cualquier interferencia de otras
disciplinas.

La ciencia del derecho debe crear un método científico por sí misma, sin requerir
de otras disciplinas. Por lo tanto se separa el derecho de la moral y de cualquier tipo de
valoración. Esto no significa que el derecho como sistema no tenga su valoración. Lo
que significa es que no debe ser tenido en cuenta al momento de definir su objeto de
estudio.

Presenta el derecho dos dimensiones:

1) Estática: es un sistema con sus correspondientes características, normas


jurídicas, etc.

2) Dinámica: explica cómo funciona el sistema.

17 de 37
Para esto, primero explica que es la ciencia del ius. Existen dos tipos de ciencias:
causales y normativas.

Las causales se rigen por el principio de causalidad: estudia los fenómenos


naturales en el esquema causa-consecuencia, siendo el nexo la causalidad.

Las ciencias normativas estudian los hechos en los cuales los hombres
determinan las condiciones para que se dé tal resultado. El principio que rige es el
principio de imputación. Por ejemplo, asocia con tal principio un hecho con una
sanción. Similares al derecho son la moral y la religión. Es decir, que la distinción entre
ciencias depende de las reglas con las cuales se rige. En las primeras el orden natural y
lo que produce, en las segundas, la intervención del hombre. Y a su vez, en el derecho,
se da en el marco del orden jurídico.

Los hombres reconocieron primero el principio de atribución o de imputación y


lo asignaron incluso a los fenómenos naturales. Cuando se percataron de que había dos
órdenes, distinguieron imputación de causalidad.

El orden jurídico es un orden normativo, por lo tanto, el objeto de estudio son las
normas jurídicas (las cuales se distinguen de las normas religiosas —los mandamientos
— y de las normas morales). A veces, normas de otro orden (religioso, moral) pueden
ser receptados por normas jurídicas.

Una norma jurídica es un enunciado prescriptivo que ordena algo. Pero este
orden está vinculado a una sanción, sea en términos positivos, sea en términos negativos
(p. ej.: el que aprobare con 7 promocionará). La norma jurídica es la expresión de un
acto de la voluntad, que se expresa en un enunciado cuya característica es la
prescripción.

Norma categórica: por ejemplo: no matarás. Son mandatos. Pero si no están


atados a una sanción, queda en el fuero interno. Por lo tanto el ius requiere de la sanción
para generar un determinado orden, en el cual, se hace lo prescripto, evitando que el
obrar depende de la buena voluntad o las creencias de cada uno. Por lo tanto, en el
orden jurídico la sanción se cumple, independientemente del querer del individuo.

18 de 37
16/IX/16

Kelsen de alguna manera se adscribe al escepticismo ético. El entiende que los


valores son relativos porque los valores absolutos no pueden ser reconocidos
empíricamente.

Desde la perspectiva de las lagunas jurídicas es un formalista jurídico (ver).

La teoría pura del derecho: la ciencia del derecho para explicar su objeto recurría
a otras ciencias (política, psicología, etc.), es decir, se recurría a lo extra sistemático.
Kelsen pretende enfocarlo sólo desde el ius: por eso separa el derecho de la moral o la
valoración. Es decir, es la ciencia del derecho la que se separa de la moral: porque es
regulación de conductas que responden a valoraciones de la sociedad.

¿Qué tipo de ciencia es el derecho?

Lo primero es distinguir entre ciencias normativas y ciencias causales. Las


primeras se rigen por el principio de imputación (por lo que se produce es consecuencia
de la decisión del hombre), mientras que las segundas por el principio de causalidad
(porque en lo natural hay una causa que produce efectos sin intervención del hombre).

En síntesis el esquema es el siguiente: en las ciencias causales: causa y efecto.


En las ciencias normativas: condición y consecuencia. En la ciencia jurídica: condición
y sanción.

Algunas ciencias normativas son la ética y el derecho. Es decir, los hombres han
determinado que consecuencias se siguen de tal hecho. Por lo tanto, hay distintos
órdenes normativos.

El esquema de las ciencias normativas es: Si es A, debe ser B. Por lo tanto, se la


prescripción. Este deber ser es una categoría lógica trascendental, sin valoración. El
nexo entre la condición y la sanción es la imputación o atribución como principio. Por
su parte, en las ciencias causales el esquema es: Si es A, es B, siendo el nexo el principio
de causalidad.

No se utiliza la clasificación de ciencias sociales porque en ellas, la sociología


por caso, estudia la sociedad bajo el principio de causalidad.

19 de 37
La ciencia del derecho es ciencia normativa y en particular pertenece al orden
normativo jurídico, el cual está compuesto de normas jurídicas que regulan la conducta
humana. Entonces, el objeto de estudio del ius son las normas jurídicas.

En consecuencia ¿qué son las normas jurídicas? Son actos de la voluntad, no de


conocimiento. Por esta razón, es que el hombre le asigna a las conductas humanas un
sentido positivo o negativo.

Se expresan en proposiciones que son enunciados que prescriben la manera en


que tales conductas serán sancionadas positiva o negativamente:

Conducta nexo de imputación Sanción (premio o castigo)

Las normas jurídicas, además, son emitidas por determinados sujetos que son los
órganos jurídicos. Y son tales porque tienen competencia para hacerlo.

Todo sujeto puede emitir normas jurídicas pero no de cualquier tipo. Así, las
leyes jurídicas (un determinado tipo de norma jurídica) las emite el Congreso (en
nuestro caso argentino). A su vez la emisión de las normas debe estar autorizada por
otra ley. En consecuencia, se entiende que están inscriptas en un ordenamiento jurídico.

Por esto se afirma que las normas jurídicas son actos prescriptivos que son
emitidas por quienes tienen capacidad para hacerlo (órgano jurídico) que a su vez está
permitido en una norma jurídica de rango superior. En resumen, es un sistema
estratificado y jerárquico:

20 de 37
NFB Legitimidad

Constitución

Normas generales Legalidad

Normas individuales

Ejecución de la sanción

Las normas inferiores se crean a partir de las superiores.

Como puede apreciarse el orden jurídico es una unidad de una pluralidad de


normas en función de la jerarquía de la emisión de las normas. No es una jerarquía en
función del contenido.

En esta línea, la constitucionalidad (o inconstitucionalidad) de una ley no


depende de su contenido para afirmar su validez, sino que es válida por su forma de
producción legal.

Una pregunta que surge es la siguiente: ¿en que se fundamenta la norma


suprema, la Constitución? Para Kelsen la fundamentación depende de un supuesto que
es la existencia de una norma fundante básica (NFB). Es un presupuesto, una hipótesis.
Por lo tanto, la validez de todo el sistema depende de un supuesto. Por lo tanto, en las
críticas que se le realizan a este supuesto, cualquier NFB podría desempeñar este papel,
por ejemplo, la ley natural.

La NFB se mueve en el plano de la legitimidad (que son determinados actos de


determinados sujetos), mientras que la constitución, las normas generales y las normas
individuales se mueven en el plano de la legalidad.

Todo este temario es parte de la dimensión dinámica del derecho según Kelsen.

21 de 37
La sentencia es una norma individual. Las normas individuales no suponen la
producción de otras normas, sino que a partir de ella se realiza la ejecución o aplicación
de la sanción. En el otro extremo de la pirámide, la primera norma (la Constitución)
depende de un supuesto.

En los ejemplos de clase se dio esta norma: el que matare a otro será sancionado
con la pena de prisión de 8 a 25 años. Con lo cual surgió la cuestión que la norma no
prohíbe matar. Me recordó que las normas tienen carácter indicativa, no imperativo. Por
el lado de la cátedra, se indica que las conductas no tienen a priori un sentido positivo o
negativo sino que se convierten en tales por una decisión de los hombres en materia
jurídica. Aunque sí podrían tener un sentido positivo o negativo a priori desde lo
cultural, social, etc.

20/IX/16

Sobre Kelsen: la semana pasada fuimos directo al capítulo IX de la Teoría Pura:


ver para comprender el concepto de dinámica de los primeros capítulos.

Kelsen es el ejemplo vivo de todos los tipos de positivismos que describe el


texto de Nino.

Norma en Kelsen:

Norma jurídica o primaria: ejemplo: El que matare a otro será sancionado con
una pena de prisión de 25 años.

El sentido de la norma es proteger la vida. Y lo hace a través de un mandato de


prohibición. Por eso hay que distinguirla de la:

Norma categórica o secundaria: ejemplo: no matar o prohibido matar. El


derecho no se expresa de este modo, sino al modo del primer ejemplo. ¿Por qué? Porque
el derecho es un sistema de premios y castigos, es decir, la norma jurídica motiva
conductas a través de la sanción. Por eso se enuncia a través de la prescripción y por

22 de 37
ende es coactivo. Es decir, no depende la sanción del individuo, de lo que considere en
su fuero íntimo, sino que la sanción la ejecuta un tercero. Vale decir, no se requiere
cumplimiento voluntario. Por lo tanto, las normas jurídicas responden a un sistema que
es coactivo.

En cuanto al ámbito de validez de las normas:

1) Espacial: no son universales sino que rigen en un espacio determinado.

2) Temporal: ídem, a nivel tiempo.

3) Personal: se refiere a un determinado quién, a tales o cuales sujetos. Por ej.


Ley 20.744 art. 2º indica los sujetos a los que alcanza.

4) Material: prescriben una conducta. No es que esté permitido o prohibido todo.


Por el contrario, se definen las conductas aunque sea de modo genérico.

Además de las normas, el Estado tiene iguales elementos: espacio, tiempo,


sujetos y estos con sus respectivas conductas. Por lo tanto, no hay dualidad entre el
Estado y las normas jurídicas: son lo mismo según Kelsen.

Es decir, la norma jurídica sino es determinada por estos ámbitos de validez, es


al menos determinable.

La norma es un acto de la voluntad, que se expresa de modo prescriptivo y se


refiere a normas. Tiene además un ámbito de validez, que depende en definitiva, de una
jerarquía normativa.

Reglas del derecho:

Son enunciados descriptivos, es decir, son proposiciones que están informando


acerca del objeto de estudio. Al no ser normas jurídicas, no son válidas (o inválidas)
sino que las reglas del derecho son verdaderas o falsas y también son actos de
conocimiento, no actos de la voluntad como las normas jurídicas.

23/IX/16

23 de 37
La sanción se impone por la fuerza con los respectivos auxiliares del a justica, a
diferencia de otros órdenes normativos.

Hecho ilícito

Es aquella conducta que está prescripta en la norma con una sanción de índole
negativa.

Para la teoría tradicional en boga al momento de escribir Kelsen se consideraba


al hecho ilícito contrario a derecho: efectivamente el derecho no quiere que se produzca
tal acto ilícito. Es algo no querido por el derecho. Kelsen rechaza esta noción, porque
desde el punto de vista de la ciencia del derecho, desde la teoría, el hecho ilícito
reafirma el derecho al poner en funcionamiento el mecanismo del derecho, su dinámica,
es decir, genera la producción de nuevo derecho. Decir que es el hecho ilícito es
contrario al derecho es considerarlo extrasistémico, esto es, se lo valora por fuera del
sistema. Pero desde el punto de vista sistémico, se lo considera al hecho ilícito como
conforme a derecho, puesto que producido el hecho ilícito, se produce nuevo derecho y
se aplica la sanción. En el caso que el mismo no se verifique, es obvio que cumple con
la norma y no se lo sanciona.

24 de 37
Preguntas para el primer parcial:

1. Distintos tipos de representación existen en el universo


Natural: ejemplo: humo del fuego. La representación es un signo natural.
El hombre sólo lo descubre.
Convencional: luz roja de la prohibición de avanzar: el símbolo es
convencional y es consecuencia que el hombre ha decidido que una cosa remite a
otra.
Distinción de Ferdinand de Saussure: el signo total es el compendio de 1)
la imagen acústica llamado significante y 2) el concepto llamado significado.

La palabra, que nombra objetos, son ruidos elegidos arbitrariamente y por


uso convencional después. No todas las palabras representan cosas: los
conectivos lógicos

2. Cómo se representan
Signos y símbolos. Ver respuesta anterior.

3. Qué es el lenguaje
Sistema de símbolos: es un conjunto de elementos relacionados entre sí
funcionalmente, de modo que cada elemento del sistema es función de algún otro
elemento, no habiendo elementos aislados. Elemento: una entidad, un proceso,
una cosa, un término, un concepto, un enunciado, etc.
En consecuencia, el lenguaje es el sistema del hablar. O también: es un
sistema de reglas de formación y de transformación. En la semiótica se
distinguen tres niveles de investigación: 1) la pragmática si la referencia es al
que habla; 2) la semántica si la referencia es a los designata; 3) la sintaxis que
estudia las relaciones de los símbolos entre sí, prescindiendo del que usa el
lenguaje y de su significación.

4. Reglas del lenguaje o del hablar


Reglas de formación: determinan cuando una sucesión de símbolos
constituyen una fórmula bien formada (la oración). Se dividen en reglas

25 de 37
sintácticas (orden y nexo entre los símbolos) y reglas semánticas (designata o
significado de los símbolos).
Reglas de transformación: determinan cuando de una o más fórmulas
bien formadas pueden inferirse otras.

5. Reglas de libertad de estipulación y de uso común


Regla de libertad de estipulación: establece que el hombre es libre de
estipular el significado que quiere para las palabras. Es aplicable no sólo para dar
cualquier significado a palabras que aún no lo tenían, como en el caso de las
palabras recién inventadas; sino también para cambiar el significado
convencional que una palabra ya tenía.
Regla de uso común: establece que es aconsejable adoptar el significado
convencional que a las mismas se le ha atribuido.
Excepciones: son tres modos distintos de emplear la libertad de
estipulación:
a) Cuando se crea una nueva palabra
b) Cuando se quiere eliminar la ambigüedad de una palabra
c) Como una forma de eliminar la vaguedad

6. Palabras de clase
La problemática se centra en la imposibilidad de referirse al mundo sin
emplear palabras de clase. En efecto, aún cuando se le pudiera dar a cada cosa
del mundo un nombre propio; si pensamos en el sentido amplio que a la palabra
“cosas” se le ha dado, sólo podríamos nombrar cosas, pero no hablar acerca de
las cosas, pues nada podríamos decir sobre las semejanzas o diferencias entre las
características del os objetos, toda vez que cada uno de ellos tendía su identidad
no fundada en sus diferencias con otros objetos, o su pertenencia a un miso
género, por ejemplo, sino lograda a través de un nombre que se le aplica a ese y
sólo a ese objeto. Para evitar estos problemas, se clasifican los objetos del
mundo, esto es, se agrupan aquellos objetos que tienen una o algunas
características en común. Esta clasificación que el hombre hace es discrecional,
pues elige el criterio de agrupación de objetos, o habiendo nada en los objetos
que lo obligue a agruparlos de determinada manera. En otros términos, no hay
clases naturales de cosas. El clasificar es un acto humano, de tal suerte que si no

26 de 37
hubiera hombres en el mundo no existirían clases de cosas. Las clases entonces,
son abstractas aún cuando los miembros que las componen sean entidades
concretas.
Palabras de clase: conjunto de objetos con características semejantes.
Ejemplos: mesa, libro, animal, etc. El conjunto de objetos a los que se aplican las
palabras de clase puede ser ampliado o restringido por el hombre
arbitrariamente. Las consecuencias son simplemente la aplicación de las leyes de
la comprensión y la extensión1.

7. Qué es denotar y designar


La denotación o extensión de una palabra está compuesta por los objetos
por ella nombrados. Es decir que la denotación de cualquier palabra está
compuesta por todos y cada uno de los objetos que constituyen la clase que
nombre.
Consistiendo la denotación en los objetos nombrados por la palabra,
existen palabras que no tienen denotación; esto ocurre cuando nombra objetos
sin una existencia real en el mundo, aunque si tienen significado.
La designación o intensión de las palabras: es el conjunto de
características que un objeto debe tener para ser nombrado por la palabra.
Ambas son regidas por la regla que establece que son inversamente
proporcionales. Excepciones: 1) no se aplica a aquellas palabras sin denotación
2) a aquellas en que aún cuando aumente la designación, la denotación
permanece constante.

8. Qué es una oración

1
COMPRENSIÓN: Conjunto de notas inteligibles o características de un concepto. Ej. Comprensión del
concepto "hombre": ente, substancia, viviente, animal, racional. EXTENSIÓN: Conjunto de individuos a
los que se aplica un concepto. Ej. Extensión del concepto "hombre": conjunto de todos los individuos
humanos.
LEY GENERAL DE LA COMPRENSIÓN Y DE LA EXTENSIÓN: La comprensión y extensión de los
conceptos están en razón inversa la una respecto de la otra. Es decir, a mayor comprensión menor
extensión y viceversa.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS SEGÚN LA EXTENSIÓN:
SINGULAR: Cuando su extensión se reduce a un individuo. Ej. "este hombre", "Sócrates".
PARTICULAR: Cuando su extensión se reduce de un modo indeterminado. Ej. "algún hombre" o
"algunos hombres".
UNIVERSAL: Cuando el concepto es tomado en toda su extensión. Ej. "todo hombre", "ningún hombre".

27 de 37
Es un conjunto de palabras relacionadas entre sí de acuerdo con ciertas
reglas gramaticales y que tienen como estructura un sentido. Es una unidad de
lenguaje que expresa un pensamiento completo.

9. Qué es una proposición


La proposición es el significado de una oración. Hay oraciones que son
diferentes pero la proposición que expresan es la misma. En un sentido más
técnico, se llama proposición a lo que tienen en común todas las oraciones con
igual significado.

10. Distinción oración-proposición


Además de lo arriba mencionado, de las proposiciones y no de las
oraciones es que puede predicarse la verdad y la falsedad. La proposición es
verdadera cuando el estado de cosas descripto por la oración es real. Es falsa
cuando el estado de cosas descripto por la oración no es real, pero debe ser
lógicamente posible.

11. Estado de cosas. Tipos de posibilidad


Los estados de cosas pueden ser posibles de tres maneras diferentes:
1) Lógica: cuando la oración que describe el estado de cosas no expresa
una contradicción. Una oración expresa una contradicción o falsedad desde este
punto de vista, cuando surge del análisis mismo del enunciado.
2) Empírica: cuando el estado de cosas no es contrario a las leyes de la
naturaleza.
3) Técnica: esta posibilidad depende no sólo de las leyes de la naturaleza
sino también de la capacidad del hombre para crear las condiciones para poder
realizar actos que antes no podía realizar.
Estos tres tipos de posibilidad y sus opuestos (imposibilidades) se
encuentran interrelacionadas entre sí.

12. Oraciones no afirmativas


Las únicas oraciones que expresan una proposición son aquellas que
describen algún aspecto del mundo, es decir, las que afirman algo que cotejado
con la realidad autorice a predicar de la proposición expresada por la oración,

28 de 37
que es verdadera o falsa. En este orden, una oración exclamativa expresa una
orden pero no describen un estado de cosas. Ergo, no se puede predicar verdad o
falsedad.

13. Usos del lenguaje


a) Uso descriptivo: el lenguaje es usado descriptivamente cuando su
función es la de referirse al mundo. Las unidades lingüísticas que componen este
lenguaje se denominan aserciones, bien entendido que estas aserciones son las
proposiciones de las oraciones que constituyen el rótulo de los estados de cosas
descriptivos. De estas aserciones se puede predicar verdad o falsedad.
b) Uso emotivo o expresivo: es usado para expresar sentimientos o
emociones o para provocarlos o para ambas cosas a la vez. Las unidades
lingüísticas usadas de este modo no se refieren al mundo y por lo tanto no son
susceptibles de verdad o falsedad, porque no contienen ninguna información
acerca de la realidad.
c) Uso directivo: el agente pretende motivar el comportamiento de aquél
a quienes está dirigido, sea un hacer o un abstenerse. Al no referirse al mundo,
tampoco son verdaderas o falsas.
d) Uso operativo: se lo utiliza para el ceremonial, para realizar un acto
específico a la luz de un criterio preexistente. Por ejemplo: “los declaro unidos
en matrimonio”.

No confundir la forma de las oraciones (declarativas, interrogativas,


imperativas y exclamativas) con la función.

14. Tipos de desacuerdos


Se clasifican según versen sobre hechos o actitudes.
Las creencias están asociadas a los hechos.

15. Formas de resolver los desacuerdos.


Para los desacuerdos sobre los hechos, la solución es la comprobación
empírica. El lenguaje utilizado es el descriptivo, puesto que se refieren a la
realidad empírica.

29 de 37
Para los desacuerdo sobre las actitudes no hay solución en sentido
estricto sino que puede llegarse a un acuerdo si los medios tienen un carácter
persuasivo. El lenguaje de la argumentación es el emotivo, sin referencia a la
realidad empírica.
En síntesis, pueden darse las siguientes alternativas:
1) Acuerdo en creencias y actitudes
2) Acuerdo en creencias desacuerdo en actitudes
3) Desacuerdo en creencias acuerdo en actitudes
4) Desacuerdo en creencias y actitudes

16. Problemas del lenguaje: ambigüedad


Ambigüedad: una palabra es ambigua cuando tiene más de un significado,
o para decirlo de otro modo, cuando nombra a más de una clase de objeto.
La ambigüedad presenta alguna complejidad mayor cuando 1) los
diversos significados de una misma palabra aparecen relacionados entre sí: por
ejemplo “significado. 2) cuando el proceso y el producto utilizan la misma
palabra, por ejemplo, pintura, derecho, etc. 3) por el lenguaje metafórico: p. e.,
Fulano es una luz.
Además de las palabras de clase, también lo son los nexos lógicos.

17. Modos de eliminar la ambigüedad


a) El contexto
b) La situación fáctica
c) Estipular el significado del término

18. Problemas del lenguaje: vaguedad


Cuando tratamos de investigar cuál es la referencia semántica de una
palabra, esto es, cuáles son los objetos nombrados por ella, se advierte que la
palabra se refiere sin duda alguna, a ciertos objetos; que no se aplica a otros;
pero que hay otros objetos a los que es dudoso si la palabra se aplica o no. Este
es un problema de imprecisión del lenguaje, de una indeterminación de la
extensión o denotación de la palabra en relación con su designación o intensión.
Es decir, su zona de referencia semántica es dudosa y a esto se le llama zona de
penumbra.

30 de 37
Ejemplos de vaguedad: 1) palabras que nombran continuos (joven, día,
alto); 2) imprecisión en el conjunto de características definitorias de una palabra
(normas prescriptivas); 3) ignorancia de las características definitorias (delito).

19. Modos de eliminar la vaguedad


a) Exclusión del uso del término
b) Limitación arbitraria del campo de referencia semántica de la palabra
(definición aclaratoria).

20. Lenguaje natural


Se encuentra compuesto por palabras que lejos de tener un significado
preciso que abarque todos los casos posibles de aplicación del término, presentan
el uso que puede estar abierto: no se dispone de un criterio para excluir todos los
casos posibles, porque no podemos prever todos los casos posibles. La aludida,
es la posibilidad empírica, porque lo que no puede preverse es la aparición en los
objetos, de propiedades que no poseían aquéllos en el momento de ser elegidas
las características definitorias que formaron la definición de la palabra que
nombra a esos objetos.

21. Por qué el lenguaje jurídico se expresa en lenguaje natural


La textura abierta que afecta al lenguaje natural, también afecta al
lenguaje jurídico, pues el derecho se expresa mediante el lenguaje natural.
Sin embargo, es en este campo donde eta propiedad del lenguaje presenta
ciertas ventajas, pues precisamente el que el lenguaje jurídico se abierto, permite
la perdurabilidad de las normas jurídicas a través del tiempo sin necesidad de la
mutación de la legislación cada vez que, por ejemplo, por el avance técnico,
cambian los objetos a los que las normas se refieren o surgen nuevos hechos que
pueden ser subsumibles en la designación de las expresiones normativas.

22. Referencia semántica de la expresión jurídica: típico y atípico.


La tarea de subsumir una situación de hecho en el campo de aplicación de
una expresión jurídica, tarea realizable tanto por los sujetos normativos como
por parte del órgano aplicador de derecho, pueden distinguirse dos tipos de
casos: 1) casos típicos y 2) casos atípicos o marginales. Los primeros son

31 de 37
aquellos comprendidos en la zona de total luminosidad del campo de referencia
semántica de la expresión jurídica. Con respecto a estas situaciones hay criterio
automático de aplicación de la expresión. Los segundos son los casos
comprendidos en la zona de penumbra o vaguedad del campo de significado de
la expresión jurídica. Con respecto a éstos no hay criterio automático de
aplicación ni de exclusión de la expresión en cuestión. Por lo cual se decide si el
caso en cuestión está incluido en el campo de referencia semántica de la norma,
o bien se resuelve si está excluido. En ambos supuestos ha atribuido un sentido
de la prescripción.

23. Formas de resolución de los casos atípicos.


El desconocimiento es acerca de la referencia semántica de la
prescripción. En esta situación, el intérprete tiene ante sí dos posibles cursos de
decisión, a saber: 1) decide si el caso en cuestión está incluido en el campo de
referencia semántica de la norma. O bien 2) Resuelve que el caso está excluido
del campo de significado de la norma. En ambos supuestos ha atribuido un
sentido de la prescripción.

24. Razonamiento. Caracterización


Un razonamiento es un conjunto de proposiciones relacionadas de tal
manera que de una de ellas se puede afirmar que deriva de otra u otras que, a su
vez, se consideran como la razón de verdad de la primera. Quiere decir que, si
bien un razonamiento es siempre un conjunto de proposiciones, no todo conjunto
de proposiciones es un razonamiento; para serlo, las proposiciones del conjunto
deben guardar la relación descrita.
Aquella o aquellas proposiciones que son el fundamento de verdad de
otra dentro del razonamiento, reciben el nombre de “premisas”; la proposición
que se afirma en base a otras, recibe en cambio, el nombre de “conclusión del
razonamiento”.

25. Clases de razonamiento


El razonamiento deductivo es aquel en que las premisas ofrecen
evidencia concluyente de la verdad de la conclusión; es decir que en este
razonamiento la conclusión está implicada en las premisas.

32 de 37
El razonamiento inductivo es aquél en el que las premisas sólo ofrecen
cierta evidencia de la verdad de la conclusión, es decir que la verdad de ésta sólo
es probable.

26. Silogismo categórico: las tres proposiciones categóricas, premisas, t,


tm y T.
La función principal de la lógica es proporcionar inferencias válidas, esto
quiere decir que lo que al lógico le interesa es lograr establecer la corrección de
los razonamientos y extraer de una proposición la mayor cantidad de inferencias
válidas posibles. Con este objeto la lógica tradicional, siguiendo el análisis
aristotélico, trató de descomponer las proposiciones de tal manera que ellas
estuvieran formadas por un sujeto y un predicado unidos por una cópula. Las
proposiciones de esta forma reciben el nombre de proposiciones categóricas y se
caracterizan porque ellas son aseveraciones sobre la inclusión o no de una de una
clase en otra, ya sea total o parcial. Vale decir que las proposiciones categóricas
establecen relaciones entre clases de cosas, ya sea de inclusión o exclusión, tanto
una como otra total o parcial.
Clasificación:
Por cantidad: universales y particulares.
Por calidad: afirmativas y negativas

27. Razonamiento inductivo por analogía


El razonamiento inductivo es aquél cuyas premisas sólo permiten afirmar la
probabilidad de la vedad de la conclusión que de ellas se extrae. Es decir,
contrariamente al razonamiento deductivo, el que ofrece una conclusión cuya
verdad se extrae necesariamente de las premisas, el razonamiento inductivo
sólo aspira a afirmar que la conclusión que se extrae de las premisas,
probablemente sea verdadera. Mientras que los razonamientos deductivos
pueden ser válidos o inválidos, con independencia de la verdad o falsedad de
las premisas, bastando para considerárselos válidos que la conclusión esté
implicada por las premisas, en el razonamiento inductivo en cambio, no
podemos hablar de validez o invalidez del razonamiento, pues en ellos la

33 de 37
conclusión no está implicada en las premisas, sino que es una generalización
que se hace a partir de ellas. De ahí que nunca se pueda afirmar la verdad de
la conclusión del razonamiento inductivo como una verdad necesaria sino
que sólo se la puede afirmar como una verdad probable, ya que toda
generalización conlleva una referencia al futuro que hace que la verdad de
esa generalización no pueda afirmarse con certeza sino sólo como
probabilidad.
El razonamiento por analogía consiste en una inferencia inductiva en la cual
se afirma la similitud de dos o más cosas en dos o más aspectos, concluyendo
de esto que también son similares en otro aspecto.
Criterios para la estimación de la verdad de sus conclusiones:
a) número de entidades entre las que se establece la analogía
b) número de aspectos, ídem
c) fuerza de la conclusión con respecto de las premisas
d) número de diferencias entre las entidades mencionadas en las premisas y
respecto de la conclusión
e) grado de desemejanzas entre las entidades mencionadas en las premisas
f) atingencia de las premisas con lo afirmado en la conclusión

28. RD y RI: relacionar con los dos sistemas del derecho


En aquellos países que cuentan con una legislación escrita y sistematizada
(Europa continental y América Latina) el razonamiento utilizado
generalmente por los jueces se asemeja al deductivo. En los jueces existe un
respeto por las normas y obediencia al derecho, lo constituye su conciencia
jurídica formal en función de la cual los jueces sienten la necesidad de que el
contenido de sus sentencias esté implicado en el ordenamiento preexistente,
o que su sentencia sea la consecuencia de un silogismo cuyas premisas
formen parte del sistema jurídico.
La labor de los jueces presenta otro matiz en los países regidos por el
Common Law, es decir aquéllos donde no hay normas generales escritas que
sean obligatorias para los jueces, sino que los que éstos toman en cuenta en
sus decisiones son los precedentes judiciales. Este tipo de razonamiento tiene
similitud con el razonamiento inductivo, en particular por analogía.

34 de 37
29. Falacias
La significación de falacia o sofisma alude a un argumento aparente o
mejor aún, una forma de razonamiento no válida.
Falacias formales: son aquellas que están conectadas con esquemas de
inferencia válidos. Consiste en negar el antecedente de una condicional (modus
ponens) o afirmar el consecuente de una condicional (modus tollens).
Adicionalmente: falacia del cuarto término; falacia del ilícito mayor;
falacia del ilícito menor.
Falacias no formales: consisten en errores en el razonamiento cometidos
o bien por la fuerza persuasiva del argumento empleado para establecer la
conclusión o bien por la ambigüedad que presenta el lenguaje utilizado para
formular el razonamiento. Se dividen en falacias de atingencia y falacias de
ambigüedad.

A) Falacias de atingencia:

No hay atingencia lógica sino persuasiva:

1. Conclusión inatingente

2. Argumentum ad baculum

3. Argumentum ad hominem (ofensivo)

4. Argumentum ad hominem (circunstancial)

5. Argumentum ad ignorantiam

6. Argumentum ad misericordiam

7. Argumentum ad populum

8. Argumentum ad verecundiam

9. La causa falsa

9.1. Non causa pro causa (no es causa pero se la trata como una causa)

9.2. Post hoc ergo propter hoc

10. La pregunta compleja

35 de 37
B) Falacias de ambigüedad

Las palabras o las oraciones tienen el problema de la ambigüedad.

1. Falacia del equívoco: es parecida a la del cuarto término sólo que no es del
silogismo categórico.

2. Falacia de anfibología: suele darse en la poesía.

3. Falacia de énfasis: se utiliza principalmente en los medios, en los titulares.

4. Falacia de composición: asignación de la parte al todo.

5. Falacia de división: asignación del todo a la parte. Suele suceder en las


generalizaciones.

Sobre Nino:
30. Las tres problemáticas que presenta la palabra ius (ambigüedad,
vaguedad y carga emotiva)
31. Las dos tesis del iusnaturalismo
32. Definición de escepticismo (no hay valores absolutos), formalismo
jurídico (autosuficiente, completo, no presenta lagunas), positivismo ideológico (no
hay derecho salvo el positivo; o derecho por el derecho) y positivismo metodológico
o conceptual (es descriptivo y no valorativo).
33. Relaciones de diferencia entre y una y otra postura, especialmente con el
iusnaturalismo y su fundamentación.
34. Relación entre los distintos tipos de positivismo.
35. Relación entre moral y derecho en Kelsen y su explicación en relación a
la ciencia del derecho.
36. Distinción entre ciencias causales y normativas.
37. Principios de causalidad e imputación.
38. Objeto de estudio de la ciencia del derecho: la norma jurídica.
39. Norma jurídica.
40. Ámbitos de validez (espacial, temporal, personal y material).
41. Por qué es un sistema jerárquico.
42. Reglas de derecho vs normas jurídicas.

36 de 37
43. Relación proposiciones y reglas del derecho.
44. En qué se diferencia el derecho de otros órdenes normativos. Pp. 56-57
45. Por qué el derecho es un orden coactivo. Pp. 56-57
46. Relación normas primarias y secundarias. Pp. 60-61
47. Qué es el hecho ilícito. Pp. 73-74
48. Por qué el hecho ilícito no es contrario al derecho. Pp. 73-74

37 de 37

También podría gustarte